Revista Anales del Museo Histórico Nacional (AMHN) – Volumen 50 [2018]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el volumen 50 de la Revista Anais do Museu Histórico Nacional (AMHN) – Anales del Museo Histórico Nacional (AMHN) HISTORIA, MUSEOLOGÍA Y PATRIMONIO, con el dossier “Museos, temas e itinerarios”, un conjunto de texto que analizan e investigan las relaciones entre los sujetos —hombres, mujeres, minorías—, sus itinerarios biográficos y profesionales y los museos, especialmente desde una perspectiva histórica.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: volumen 50 de la Revista Anais do Museu Histórico Nacional (AMHN)

 

Año María Montessori – UPN 2022

Estimados/as colegas y visitantes, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) informa a toda la comunidad universitaria que el año 2022 se declara el año de María Montessori, en conmemoración de los 70 años de su fallecimiento.

Próximamente, se dará a conocer la agenda académica para el desarrollo de este importante evento.

Pieza del mes de marzo de 2022: Tablas de Séguin

En el marco de la conmemoración del Año Montessori UPN, hemos elegido como pieza del mes, el conjunto de Tablas de Séguin de la colección de material didáctico Montessori del Museo Pedagógico Colombiano –MPC–. Elemento donado por la recordada profesora Nelly Mendoza Zárate en el año 2015, el cual fue utilizado entre 1970 y 1980 en la sección de básica primaria del Instituto Pedagógico Nacional –IPN–. Herramienta muy representativa del trabajo, legado y enfoque pedagógico realizado por la médica italiana con formación en biología y antropología María Tecla Artemisia Montessori (1870–1952), que, a partir de sus trabajos de psicología experimental con niños denominados en la época como “anormales” y de los estudios médicos aplicados a esta población –catalogada en ese entonces como “retrasada” o “deficiente”–, fundamentó un método de enseñanza para todos los infantes, que se consolidó como un verdadero método pedagógico de vanguardia; y de quién al respecto, en el 2022 se conmemoran 70 años de su fallecimiento.

A través de la experiencia educativa desarrollada desde 1907 en las ‘Casas dei Bambini’ o ‘Casas para niños’, Montessori revolucionó los parámetros educativos existentes hasta esa época, situando a los Niños como los auténticos protagonistas de todo el proceso educativo. El comienzo del siglo XX marcaría para siempre a la sociedad transformando radicalmente las maneras en que se aplicaba la Educación Infantil, y en esta ‘revolución’ tuvo mucha incidencia su trabajo, porque creó una serie de materiales –aún vigentes en muchas escuelas– que favorecerían los procesos de autoaprendizaje; y también porque, les dio un vuelco total a las escuelas, sus actividades y su misión. Poner la Escuela al alcance y al tamaño del Niño, significó que ésta se adaptara al mundo infantil, y desde ese momento la infancia –a pesar de ser universal y atemporal– se convirtió en el centro del sistema escolar.

Su método de enseñanza se fundamenta en tres principios:

El ambiente adecuado, el maestro humilde y el material científico” (Montessori, 1950, p. 15).

Al respecto, el Ambiente hace referencia a un espacio adecuado por el adulto para que el niño crezca y se descubra a sí mismo en medio de su mundo, en consecuencia, los maestros deben conocer y respetar la personalidad de cada niño y su grado de desarrollo. Referente al material, este, debe ser sensorialmente atractivo y puede tener un poder de atracción, reclamando la actividad del niño para que desarrolle habilidades mediante su manipulación, uso adecuado y ‘vivencia’ educativa. Es por ello que resaltaba la experiencia de las Casas dei Bambini con dichos objetos:

Al mismo tiempo, hice fabricar un material científico exactamente igual al que yo usaba en una institución de niños con discapacidad mental, el cual por haber sido utilizado para ese objeto nadie pensó que pudiera llegar a ser un material escolar. No hay que imaginar que el “ambiente” de la primera Casa de los niños fuera amable y gracioso como el que presentan en la actualidad estos colegios” (Montessori, 1907, p.1).

Así, su método, hace referencia a un conjunto de materiales de enseñanza que corresponden a cinco áreas de aprendizaje: Sensorial, Matemáticas, Lenguaje, Cultura y Vida Práctica, y cada una sirve para que el niño desarrolle de diferentes habilidades, como lo son: percepción y desarrollo de los sentidos, desarrollo el lenguaje escrito y verbal, aptitudes en matemáticas, descubrimiento y comprensión del mundo y el universo, discriminación visual, motricidad, desarrollo de las relaciones sociales, cuidado del ambiente y vida cotidiana (higiene y cuidado de sí mismo), entre otras.

En ese orden de ideas, nuestro ejemplar hace parte del área de Matemáticas, la cual busca desarrollar el reconocimiento de números y cantidades; y los materiales didácticos para este campo, tienen diferentes grados de dificultad a las que el niño accede progresivamente a medida que adquiere dichas habilidades. Pero, para entender la historia de las Tablas de Séguin, debemos rememorar una parte de la historia de vida del médico y psiquiatra francés Édouard Séguin (1812–1880), quien a la vez de María Montessori tuvo un acercamiento al mundo pedagógico a través de la medicina, el trabajo con niños, y de la creación de diferentes establecimientos educativos (gracias a la autorización del Real Consejo de Instrucción Pública de Francia en 1840, y posteriormente en los Estados Unidos desde 1849), escuelas que se dedicaron a la educación y entrenamiento de niños “retrasados” con necesidades especiales, y deficiencias o discapacidades mentales.

Producto del trabajo con esta clase de infantes, publicaría desde 1839 una serie de textos científicos sobre sus experiencias, entre estos uno muy importante aún reconocido como el primer tratado y uno muy fundamental sobre el análisis de las necesidades especiales de niños con discapacidades mentales, que en su primera edición de 1846, se publicaría en idioma francés titulado: “Traitement moral, hygiène et éducation des idiots”, («The Moral Treatment, Hygiene, and Education of Idiots and Other Backward Children), traducido al español como “El trato moral, la higiene y la educación de los idiotas y otros niños atrasados”.

En sus investigaciones, él enfatizaba que la condición de «idiotez» era un problema de índole educativo, que consideraba una enfermedad del sistema nervioso, la cual afectaba el funcionamiento de los órganos, el buen control y la voluntad, por lo que desde el punto de vista médico eran necesarias acciones fisiológicas básicas para adquirir control muscular, e intentar corregir la incapacidad intelectual. Además, de proponer el fomento de las buenas condiciones de higiene, alimentación, vestido y un régimen de vida personalizado; los conceptos que acercaron su obra a los trabajos que más adelante desarrollaría Montessori, tenían que ver con la percepción, en cuanto a la temperatura del ambiente, la consistencia, el volumen y la dimensión de las cosas; el entrenamiento de la visión y la observación; la sensibilidad a los sonidos de los instrumentos musicales y algunos métodos para entrenar el gusto y el olfato.

Así, por medio de la experiencia, es que los niños desarrollan su inteligencia por medio de una serie de actividades. En sus aportes, encontramos que Séguin le daba importancia fundamental a la imitación, a las actividades relacionadas con el juego, y a las oportunidades de experimentar lo que ellos habían aprendido; esto con el objetivo de despertar y estimular la capacidad de conocer las cosas y acercarlas a sus vivencias, lo que, además posibilitaba el desarrollo de la voluntad. Resultado de sus intereses y pasión con la educación de aquellos infantes, creó un Método educativo que comenzaba por el adiestramiento de los sentidos para luego, pasar al desarrollo de ideas y conceptos abstractos, es decir, guiar a los niños desde el reconocimiento de los conceptos más simples a los más complejos.

Con su método, primero enseñaba a los niños a estar quietos y en silencio, y seguidamente a moverse de modo coordinado. Entonces, dicha experimentación sumada a su entusiasmo y creatividad, le llevo a elaborar una serie de materiales que servían para desarrollar la motricidad, por ejemplo: orientar los pies en los primeros pasos, aprender a levantarse y sentarse, educar el movimiento de los brazos, entre otros. De esta forma, hacía trabajar a los niños con su cuerpo y su cerebro, en su concepto “moverse entre tantas dificultades era pensar”.

Después de lograr el control del cuerpo, –Séguin, estaba convencido de que las manos son las mejores ayudantes, y las mejores traductoras del pensamiento del hombre– el método, pasaba a actividades manuales para percibir la temperatura con plumas sumergidas en líquidos calientes y fríos; y posteriormente, vendándoles los ojos a los niños, trabajaba el sentido del tacto con bolsas llenas de harina, canicas, conchas, semillas, etc., para que ellos con sus manos fueran reconociendo diferentes texturas, formas y tamaños. Además, les hacía manipular piezas geométricas, varillas de varias dimensiones, torres de cubos, letras móviles, entre otros artefactos, para los fines mismos que su método educativo establecía, el cual también propuso se aplicara a los niños normales o sin discapacidades.

Tomando en cuenta la reseña anterior, comprendemos el impacto que la vida, el legado y los estudios de Édouard Séguin con discapacitados mentales, tuvo para la doctora, psiquiatra, filósofa y pedagoga María Montessori, quién rescató y retomó el trabajo de las experiencias del médico francés, ya que, los materiales estaban olvidados en unos almacenes. De esta manera, resultado de su revisión, estudio e investigación, elaboró la «pedagogía científica«, que más tarde derivó en el Método Montessori.

Respecto a las características físicas de las Tablas de Séguin, en total son cuatro y cada una tiene unas dimensiones de 39 cm x 9,5 cm, en ese orden de ideas la primera contiene el número 10 cuatro veces; mientras que la segunda lo tiene cinco veces, estas dos tablas se acompañan de nueve tarjetas de madera numeradas del 1 al 9; en la tercera encontramos los números de 10 en 10, así: 10, 20, 30, 40 y 50; y en la cuarta asimismo los encontramos de 10 en 10, pero en el siguiente orden: 60, 70, 80 y 90, a su vez estas dos tablas, se acompañan de nueve tarjetas de madera nuevamente numeradas del 1 al 9.

Copete, H. (2022). Tablas de Séguin. [Fotografía]. Fuente: Colección de Material Didáctico Montessori, Museo Pedagógico Colombiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En relación con el uso y función pedagógica del material didáctico que comprende nuestra pieza del mes (Tablas que ella incorporó a su Método Pedagógico –por eso mantuvieron el nombre de Séguin–), estas se utilizan para asimilar conceptos del área de las matemáticas, y en específico en la enseñanza de las decenas del 10 al 99, y en el aprendizaje y conteo de los números del 11 al 99. Con este material los niños de entre 3 y 6 años van observando la formación y estructura de los números, y al activar cada una de ellas junto con las tarjetas, los infantes aprenden los conceptos relacionados con la suma.

Además, las Tablas se complementan con otra serie de materiales didácticos de la pedagogía Montessoriana el Material Multibase (referenciado en la pieza del mes del Museo de mayo de 2021), concretamente las perlas doradas con las que se puede asociar el concepto de símbolo con la cantidad de cada número, y para que de una forma muy visual el niño manipule las Tablas, y entienda que los números de dos cifras están conformados por unidades y decenas. En el siguiente enlace podemos observar un ejemplo claro de cómo se utilizan las Tablas de Séguin para la enseñanza de las matemáticas integradas con los materiales Multibase:  https://www.youtube.com/watch?v=lLJRafNhtXw

Resaltamos la importancia y vigencia del trabajo realizado por María Montessori y desde luego de los diferentes materiales que se diseñaron y crearon a partir de sus postulados, no solo por revolucionar el enfoque de la Escuela, sino también por visibilizar y revalorar la importancia de la infancia y de su proceso de aprendizaje a nivel mundial. Así mismo recordamos que en 1933 con la construcción de la ‘casita Montessori’ –hoy “Casa de la Vida”–, y el año siguiente con la puesta en marcha del grado de Kindergarten (Jardín Infantil) su legado hizo parte activa de los fundamentos, prácticas, ambientes y espacios arquitectónicos de la Universidad Pedagógica Nacional, otrora Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas.

Grupo de niños del Kindergarten haciendo trabajo ‘estereognóstico’ con material didáctico Montessori. (ca. 1960). [Fotografía]. Fuente: Archivo Fotográfico, Museo Pedagógico Colombiano, Donación Nelly Mendoza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Para conocer el conjunto de Tablas de Séguin, la colección de otros Materiales Didácticos Montessori –únicos objetos originales de la colección del Museo que permitimos manipular–, otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos, textos y manuales pertenecientes a los fondos documentales que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/ y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Tablas de Séguin; María Montessori; Édouard Séguin; Material Didáctico; Escuela Activa; Aritmética; Matemáticas; Infancia; Maestros; Educación; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar

historiadelamedicina.wordpress.com (2015). Édouard Séguin (1812-1880) y la enseñanza de los niños con retraso mental. Fecha de consulta: 10 Mar. 2022. Desde: https://historiadelamedicina.wordpress.com/2015/01/20/edouard-seguin-1812-1880-y-la-ensenanza-de-los-ninos-con-retraso-mental/

Édouard Séguin. (2019, 13 de agosto).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 10 Mar. 2022. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_S%C3%A9guin

http://blogs.zemos98.org. Álvarez, D. (2021). Édouard Séguin y el niño salvaje. La inspiración de María Montessori. Fecha de consulta: 11 Mar. 2022. Desde: http://blogs.zemos98.org/lacolinadeperalias/2021/01/04/edouard-seguin-y-el-nino-salvaje-la-inspiracion-de-maria-montessori/

http://montessorimardelsur.es/ (2016). Primera Tabla de Séguin // The First Séguin Board – Montessori Mar del Sur. Fecha de consulta: 14 Mar. 2022. Desde: http://montessorimardelsur.es/primera-tabla-de-seguin-the-first-seguin-board/

aprendiendoconmontessori.com (2018). LAS TABLAS DE SEGUÍN ¿Cómo y para qué se utilizan? Fecha de consulta: 14 Mar. 2022. Desde: https://www.aprendiendoconmontessori.com/2018/09/las-tablas-de-seguin-como-y-para-que-se-utilizan/

De Stefano, C. (2020). El niño es el maestro. Vida de María Montessori. Barcelona. Editorial Lumen.

Montessori, M. (1950). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Montessori, M. (1907). Palabras inauguración Casas dei Bambini. España: Blog Montessori para todos. Desde: https://montessoriparatodos.es

Asociación Montessori Española (2020). Biografía de María Montessori. Fecha de consulta: 11 Mar. 2022. Desde: http://asociacionmontessori.net/biografia/

Guía Montessori (2020). 6 de enero de 2017, se cumplen 110 años de la apertura de la primera «Casa dei Bambini».

montessoridecancun.com. Llerandi, T. (2022). Roma, 6 de enero de 1907: primera Casa de los Niños Montessori. Fecha de consulta: 11 Mar. 2022. Desde: https://montessoridecancun.com/pedagogia/index.php/lecturas-montessori/144-roma-6-de-enero-de-1907-primera-casa-de-los-ninos-montessori

 

XI CBHE Congreso Brasileño de Historia de la Educación

Estimados/as colegas y visitantes, compartimos la circular de la 11ª edición del Congreso Brasileño de Historia de la Educación que se celebrará del 11 al 14 de julio en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y tendrá como ejes temáticos Cultura y Educación: Memoria y Resistencia.

Para mayor información sobre el XI Congreso Brasileño de Historia de la Educación, seguir el siguiente enlace: https://xicbhe.com/

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – Historia de la Educación Matemática en Iberoamérica – Número 11 [2020]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el número 11 de Historia y Memoria de la Educación (HME), revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con un conjunto de monográficos y artículos que analizan la historia de la educación en el campo de las matemáticas en diferentes países de Latinoamérica.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Historia de la Educación Matemática en Iberoamérica.

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas – Número 6 [2017]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el número 6 de Historia y Memoria de la Educación (HME), revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con un conjunto de monográficos y artículos que analizan la enseñanza de la historia y la construcción de identidades colectivas.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas.

 

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – Educación y salud: intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX – Número 15 [2022]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el número 15 de Historia y Memoria de la Educación (HME), revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con un conjunto de monográficos y artículos que analizan de forma histórica la relación entre educación y salud.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Educación y salud: intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX

Revista de Historia de la Educación. RSE Vol. 8, No. 2 (2021): María Montessori, su tiempo y nuestros años. Historia, vitalidad y perspectivas de una pedagogía innovadora

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Vol. 8, No. 2 de la Rivista Di Storia Dell’Educazione publicada por el Centro Italiano de Historia de la Educación, ejemplar que propone una reflexión crítica e histórica sobre las múltiples variables que caracterizan los logros prácticos y teóricos de la pedagogía y el movimiento de María Montessori desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, destacando las relaciones humanas, profesionales y culturales entre ella, su pensamiento y algunas instituciones, educadores y pensadores significativos en Italia y en el extranjero.

María Montessori, sus teorías, su método y sus escuelas siempre han estado en el centro de un amplio debate que involucra tanto elementos educativos, como aspectos históricos, culturales o políticos.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: RSE Vol. 8, No. 2 (2021): María Montessori, su tiempo y nuestros años. Historia, vitalidad y perspectivas de una pedagogía innovadora

Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 9 Núm. 18 (2021)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Vol. 9 Núm. 18 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación, ejemplar que brinda a los lectores cuatro artículos y dos reseñas, trabajos que contribuyen al crecimiento de la historiografía de la historia de la educación tanto en el espacio nacional (México) como también en el ámbito latinoamericano (Argentina y Chile). La periodicidad que los textos reunidos, se centra hacia finales del siglo XIX y sigue un recorrido que lleva al siglo XX.

Si bien cada artículo se enmarca en una realidad geográfica distinta, las investigaciones y los objetos de estudio abordados por los autores llegan a establecer una relación. El orden en el que aparecen los textos, sugiere al lector una conexión o un complemento en la información que es presentada en cada uno de ellos.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 9 Núm. 18 (2021)

Libro: Investigar, Intervenir y Preservar en la Historia de la Educación

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el libro «Investigar, Intervir e Preservar em História da Educação«, coordinado por los profesores Luis A. Marques Alves (Universidade do Porto) y Joaquim Pintassilgo (Universidade de Lisboa), que recoge las intervenciones que se realizaron en el marco del XI Congresso Luso-Brasileiro de História da Educação (COLUBHE), promovido por la Associação de História da Educação de Portugal (HISTEDUP), la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd) y la Sociedade Brasileira de História da Educação (SBHE).

El Congreso fue organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM), y se celebró en la Faculdade de Letras de la Universida de do Porto (Portugal) entre los días 20 y 23 de junio de 2016 bajo el lema «Investigar, Intervir e Preservar: Caminhos da História da Educação Luso-Brasileira», donde se congregaron investigadores y docentes de las comunidades científicas de ambos países dedicados al estudio de temáticas relacionadas con la historia de la educación.

En el siguiente enlace se puede consultar el libro: Investigar, Intervir e Preservar em História da Educação