Pieza del mes de junio de 2021: Tanque de guerra GAMA

Como pieza del mes, hemos seleccionado el Tanque de guerra de la colección de juegos y juguetes del Museo Pedagógico Colombiano. Este ejemplar de manufactura industrial, hecho en hojalata litografiada, es un excelente ejemplo de la serie de  juguetes bélicos, que como muchos otros, influyó en la construcción histórica del concepto de ‘infancia’, por proponer representaciones de realidades sociales y culturales e incentivar el juego en los niños; fue fabricado a mediados de la década de 1950 por la compañía alemana ‘GAMA’ con sede en la ciudad de Fürth (región del estado de Baviera, cerca de Nuremberg) que se dedicaba a la fabricación de juguetes, generalmente automóviles, tractores, camiones, excavadoras, entre otros vehículos automotores de la vida cotidiana, del trabajo agrícola, del combate o la milicia.

Precisemos que nuestra pieza del mes hace parte de la categoría de juguetes industriales, cuya raíz se halla en La Revolución Industrial, proceso histórico comprendido entre el siglo XVIII y finales del siglo XIX, en el que Europa, vivió una notable transformación económica, social y tecnológica que incidió directamente en la elaboración de juguetes que comenzaron a producirse industrialmente empleando materiales nuevos como la hojalata, material de uso masivo hasta mediados del siglo XX.

Anuncio del fundador Georg Adam Mangold de la empresa GAMA en 1881. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Datei:Werbung_Mangold_GAMA.jpg [Acceso 28 mayo 2021].

Según Edward Force –famoso coleccionista estadounidense de coches de juguete y autor de diferentes catálogos completos sobre marcas, historias y colecciones de juguetes–, juguetes GAMA (GAMA Toys) debe su nombre a la combinación de letras del nombre de su fundador Georg Adam MAngold, entonces, el acrónimo GAMA dio nombre a la empresa que inició la producción de juguetes mecánicos de hojalata en 1882 –antes de la Primera Guerra Mundial–.

Desde entonces, pasando por la Segunda Guerra Mundial y luego hasta finales de la década de 1950, la producción de GAMA fue fabricada en hojalata litografiada, es decir, láminas metálicas grabadas o impresas con dibujos, textos, fotografías, etc.; y más adelante también juguetes de plástico.

Sobre su trayectoria, al igual que otras compañías alemanas de la época, GAMA fue una empresa de tradición familiar, donde oficios, conocimientos y prácticas empresariales para la producción juguetera, pasaron entre varias generaciones de los Mangold, tradición que se reflejó en el éxito, proyección de la marca y su impacto en la historia de la producción de juguetes a nivel mundial. Sobre ello, en 1920 Hans Mangold —uno de los hijos de Georg Adam— dirigió la empresa y luego de 1927 pasó a ser de su propiedad.

Instalaciones de juguetes GAMA en la calle Nürnberger. (ca. 1980). [Fotografía] Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/images/5/56/Gama_1980.jpg [Acceso 28 mayo 2021].

A principios de 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial, los tanques de juguete eran populares, sin embargo, la destrucción y el caos de la guerra interrumpió la producción tanto de GAMA, como de otros fabricantes alemanes como Märklin y Schuco; no obstante, concluido el conflicto, a finales de 1945, se reanudó la producción bajo el auspicio de las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos, país que controlaba (política, social y económicamente) este sector de Alemania desde 1949 –conocido como Alemania Occidental o República Federal de Alemania–.

Bajo este panorama, GAMA nuevamente reinició con la fabricación de camiones y tanques de hojalata o acero prensado de varios tamaños que incluían mecanismos de movimiento a fricción con llantas de tracción tipo oruga en goma, que a menudo llevaban el sello «Made in US Zone Germany«, características que conserva el Tanque de la colección del Museo. Es más, las inscripciones de nuestra pieza del mes como son las estrellas blancas, símbolo representativo de las fuerzas armadas de EE. UU. (inspiradas en los “héroes” que triunfaron en la Segunda Guerra Mundial — “U.S. Army”), indicaban un cambio de la impronta ‘socio político ideológica’. En consecuencia, el final de la Guerra, también significó para la industria del juguete un cambio sustancial en la forma de contar y reafirmar la historia, ahora desde la visión del vencedor.

Jiménez, S. (2017). Vista frontal del Tanque de guerra “GAMA” donde se observan los detalles de las estrellas representativo del “U.S. Army”. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Entre los logros más importantes de Hans Mangold, destacamos que junto a Carl Ehmann (juguetes Märklin); Arno Drottboom (director de la Asociación de distribuidores y comercio de juguetes alemanes VEDES); y Ernst Theodor Horn (director General del Grupo de Trabajo de la Industria del Juguete), la fundación conjunta de la primera ‘Feria del Juguete de Alemania Occidental’ en Nuremberg, que se celebró del 12 al 18 de marzo de 1950 y contó con la presencia de 351 expositores y 4.321 vendedores especializados, siendo Mangold el primer presidente de la Asociación Alemana de la Industria del Juguete; además bajo su dirección, GAMA exportó alrededor del setenta por ciento (70%) de la producción al exterior.

Con la Segunda Guerra Mundial terminada, GAMA fue una de las primeras empresas alemanas en recuperar los permisos para reiniciar la producción, incluso fue ampliamente conocida por la distribución y fabricación de juguetes para otros fabricantes, por ejemplo, modelos de automóviles para la empresa Schuco –uno de sus mayores competidores–.

Desde mediados de la década de 1950, la compañía comenzó la fabricación de autos de plástico y estaño, que tenían mecanismos de cuerda, engranajes y dispositivos de relojería, juguetes denominados “autómatas”, con movimiento propio o «juguetes que se mueven”. Luego a principios de 1960, la empresa progresivamente redujo la producción de juguetes en hojalata, pasando a la inyección de plástico, cambio que aumentó la capacidad de reproducir detalles realistas, pero que redujo notablemente la durabilidad; en la misma época introdujeron la técnica de fundido a presión (die-cast[1]), mediante este nuevo método, la producción de juguetes GAMA (ahora diseñados como modelos coleccionables en miniatura), se enfocó en la fabricación de prototipos realistas a escala de diferentes automóviles.

Entre 1960 y 1970, los modelos a control remoto fueron comunes; y, además introdujeron dos líneas de productos, la primera, «GAMA Rallye» de pistas de coches de carrera a escala, con piezas encajables que emulaban los circuitos de automovilismo y con vehículos que mediante un gancho especial se mantenían pegados a la pista, esta serie de juguetes incluiría famosos autos de competencia de la época (como el Opel GT, Porsche C6, Porsche 910, Porsche Carrera RSR, Ferrari GTO, McLaren CanAm, Matra, entre otros reconocidos de Fórmula Uno); y la segunda, de modelos miniatura (Mini Modelos) llamada “MiniMods”. Posteriormente, a mediados de 1990, Schuco –su principal competidor– compraría toda la producción de modelos de automóviles. Finalmente, a finales de la misma década la empresa Märklin se hizo cargo de toda la producción de GAMA.

Como podemos notar, de acuerdo a la cronología e historia de la empresa, esta tuvo un rol importante durante la Segunda Guerra Mundial, pero ¿Qué sucedió durante este periodo? bueno, con el estallido de la Guerra, la producción de juguetes de muchas empresas alemanas –las cuales no fueron forzadas por el régimen nazi, sino que actuaron por voluntad propia, en razón de que gran parte de estos empresarios también los apoyaban– sirvió para propagar la ideología nazi en los niños alemanes y; por ejemplo, GAMA, ayudó a los fines propios del conflicto bélico, ya que suministraba materiales para la compañía Bachmann, von Blumenthal & Co., Flugzeugbau (BBF), proveedora de la industria de aviación y fabricación de armas alemanas entre 1938 y 1945.

En este orden de ideas, existió una serie completa de juguetes politizados creados para propagar la ideología nazi desde edades tempranas, esto ocurrió porque los niños debían conocer el Estado, sus instituciones y al Partido Nazi. Sin embargo, dichos juguetes que hacían alusión al “Tercer Reich”, a pesar de ser comercializados bajo el rótulo de «diversión para la familia», eran de corte racista y ayudaban a propagar esta ideología fascista, incluso los crímenes en masa; el conjunto de juguetes producidos y vendidos en la época, fueron una muestra de cuan profundamente arraigada estuvo dicha ideología en la sociedad alemana, y de como esta perspectiva se proyectó hacia y desde la misma infancia.

Por eso, era común que los “niños del régimen” jugarán con muñecos y muñecas vestidos con uniformes del régimen o de la Juventud Hitleriana, o con juguetes como cartas con imágenes de los principales políticos de ese partido, soldados, tanques y representaciones de Hitler y su comitiva; al punto de que, al ocuparse la industria alemana con las necesidades armamentistas de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de juguetes fue suplida por los mismos prisioneros de los campos de concentración, para este caso hasta los juguetes haría parte activa de la historia del fascismo y del Holocausto.

En nuestro caso, desde 1929 hay registro de los primeros juguetes de origen industrial importados a Colombia por la Librería y Papelería Búffalo de Medellín, que hasta 1940 comenzó a fabricar juguetes, dando origen a Industrias Búffalo, insignia de la producción juguetera nacional de la época, periodo de tiempo en el que también, inició la producción masiva de juguetes en serie en materiales como la hojalata, el hierro fundido, el celuloide y el plástico. Las dificultades para acceder a las importaciones por la Segunda Guerra Mundial, fueron una de las principales razones del auge de esta industria nacional, entre estas fábricas podemos mencionar: Kico de Barranquilla, fundada en 1928; Fábrica Nacional de Muñecas, de 1940; Plastiflex, fundada en 1941 y la fábrica Grulla, que producía juguetes de caucho.

Debemos tener en cuenta que, los juguetes han formado –forman y formarán– parte de la cotidianidad, y que, implícita o explícitamente reflejan la sociedad, la forma en la que pensamos y por supuesto, las transformaciones de este pensamiento colectivo. En este sentido, los juguetes puede ser una herramienta clave para las interpretaciones simbólicas que la infancia hace de la realidad, su manipulación puede guiar las apropiaciones  alegóricas que los niños pueden efectuar sobre la historia o el significado que le llegan a dar a algunos momentos importantes de la humanidad.

Anexo a la misma relación entre juguetes, vida y escuela, recordamos un ejemplo curioso de como las representaciones figurativas sobre la niñez, la guerra y el juego, hicieron parte de los ámbitos cotidianos y escolares; y que, probablemente tiene relación con la infancia de muchos colombianos, y es la popular canción (de principios del siglo XVIII y origen francés) “Mambrú se fue a la guerra”:

Mambrú se fue a la guerra,
¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra,
No sé cuándo vendrá…

Esta melodía, es muestra de la importancia de la cultura y el momento histórico en el que pudo estar inmerso el niño, de su (auto)representación con ciertos juguetes y su conexión entre los juegos infantiles y la guerra, relación que tiene origen en tiempos antiguos:

La mayoría de los juegos se basan en antiguas ceremonias sagradas en danzas y luchas rituales” (Agamben 2001, p.99).

Entre tanto el niño descubría sus propios mundos donde “todo era posible”, y en su experiencia disfrutaría de “ser héroe o villano” según la perspectiva histórica en que se observe la dinámica Así, los niños construyeron sus propias historias fantásticas sobre batallas y guerras, dando un sin número de roles y usos a sus juguetes.

Ahora bien, la cultura material y la industria del juguete, aprovechó comercial y mercantilmente el papel que la categoría infancia ha jugado en la sociedad desde su «descubrimiento», pues se les entiende como potenciales consumidores; y a pesar de que está visión está ligada al entretenimiento, a partir del siglo XIX los fabricantes se concentraron en crear diferentes objetos para favorecer el aprendizaje de los niños. Por consiguiente, los juguetes no pierden vigencia y son una manera de aprender jugando, de entender el mundo que les rodea, de desarrollar la imaginación, de tener conciencia de su cuerpo, de relacionarse y adquirir habilidades para prepararse para la vida adulta; en concordancia con uno de los principios reconocidos por la UNICEF en la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en 1989, los juguetes facilitan el Derecho a jugar.

Nos enfrentamos a una lectura social, cultural y económica un poco compleja del juego y el juguete, en relación con la infancia, en el marco de su interacción en la vida cotidiana e incluso en la escolar. En consecuencia, resaltamos su importancia y uso didáctico en el ámbito educativo, en virtud de que los juguetes son artefactos excepcionales recurrentemente utilizados en las aulas, puesto que, por la naturaleza motivadora y educativa presente en sus contenidos, han contribuido a los procesos de definición de identidad social y colectiva de los niños.

Para concluir, referenciamos dos posturas interesantes sobre los juguetes, en la primera, el filósofo alemán Walter Benjamin en 1930, los entendía como una producción activa de la cultura; mientras que, en la segunda, el poeta francés Charles Baudelaire en 1914, los concebía como representaciones o copias materiales de múltiples formas de vida según tiempos y contextos específicos. En criterio de este último, los juguetes eran una reproducción de la vida real en miniatura; y entenderlos integralmente, implicaba comprender ¿Cómo son? y explorar sus características tanto físicas como relacionales y funcionales; de manera que este era el camino para identificar y entender a partir de ellos, diversos aspectos de una cultura, conductas de un grupo social determinado o una época concreta. Para Baudelaire, “los juguetes son generadores de costumbres y definidores de gustos”.

¿Y, ustedes con cuales juguetes jugaron?, ¿Cómo estos definieron su identidad? y, en el aula de clases, ¿Qué juguetes utilizaron para mejorar sus capacidades y habilidades perceptivas, imaginativas, creativas, motoras; y también contar una historia a los niños?

Para conocer el Tanque de guerra, la colección de otros juegos y juguetes, otros objetos de la historia y la práctica pedagógica, y los archivos pertenecientes a los fondos documentales que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en las nuevas instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/ y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Juguetes; Juego; Tanque de guerra; GAMA; Segunda Guerra Mundial; Ideología; Nazismo; Infancia; Escuela; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar

Gama Toys (2021, 4 abril). Wikipedia. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://es.xcv.wiki/wiki/Gama_Toys

Georg Adam Mangold (2020, 6 mayo). FürthWiki. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Georg_Adam_Mangold

Hans Mangold (2018, 8 octubre). FürthWiki. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Hans_Mangold

GAMA (2021, 4 abril). FürthWiki.  Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/GAMA

fabtintoys.com. (2010). Gama toys: model cars & trucks Made in U.S. Zone Germany. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de: https://www.fabtintoys.com/gama/

bbc.com. (2019). Los juguetes que se usaron para propagar la ideología nazi entre los niños de Alemania – BBC News Mundo. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-48076622

lavanguardia.com. (2017). Jugar para descubrir el mundo. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de:  https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171124/433060886059/historia-juguete-infancia-imaginacion.html

Agamben, G. (2001). El país de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego. pág. 97. Fecha de consulta: 31 May. 2021. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFG/Problemas-antropologicos-en-psicologia/Infancia%20e%20historia%20El%20pais%20de%20los%20juguetes%20(Agamben).pdf

Romero, M. (2010). ¡Eso no se toca!: infancia y cultura material en arqueología (Don’t touch that!: childhood and material culture in archaeology). Complutum, Vol. 21 (2): 9-13. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3336320

Cuervo Calle, J. (2017). Historia del juguete en Medellín 1910 – 1940: El juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia. (Maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11740/CuervoCalle_Juliana_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aristizábal, D. (2015). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840 – 1950). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Facultad de ciencias sociales.

 

[1] Die-cast (juguete fundido a presión), es un juguete producido mediante el método de fundición a presión de poner plomo fundido, aleación de zinc o plástico en un molde para producir una forma particular y exacta. Esta clase de juguetes están hechos de metal, con plástico, caucho, vidrio u otras piezas metálicas mecanizadas. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Die-cast_toy