Cuadernos de Historia de la Educación Vol. 21 (2022) – Museos Pedagógicos: diálogos iberoamericanos

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Dossier 2: Museus Pedagógicos: diálogos ibero-americanos, del periódico Cuadernos de Historia de la Educación, el cual explora los vínculos existentes entre diferentes Museos Pedagógicos establecidos en América y Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, además destaca las particularidades de estas instituciones que no solo tenían como referencia los modelos franceses y españoles, sino que también añadían elementos resultantes de colaboraciones y diálogos.

De esta manera, el Dossier, reúne estudios que incluyen el Museo Pedagógico Nacional de España, fundado en 1882; el Museo Pedagógico de Portugal, creado en 1883; el Museo Pedagógico de Argentina, creado en 1888; el Museo Pedagógico de Uruguay, creado en 1889; y el Museo Pedagógico Nacional de Brasil, creado en 1890.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Cuadernos de Historia de la Educación v. 21 (2022) Dossier 2 Museus Pedagógicos: Diálogos Ibero-americanos

RIDPHE_R – Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo / Vol. 3 No. 2 (2017)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el volumen 3 número 2 de la RIDPHE_R (Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo), con el Dossier: Archivos y Museos de Historia de la Educación, que está compuesto por diferentes artículos de autores de Uruguay, España, México, Argentina y Brasil, los cuales abordan distintas temáticas como: el caso de los Museos pedagógicos como espacios de inclusión; las potencialidades de los archivos escolares; el Patrimonio histórico educativo de México; el estudio de los cuadernos escolares; las colecciones fotográficas en relación con la historia de la educación; las representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares; la construcción de memoria e historia de la formación docente para la educación profesional y técnica a partir del cotidiano escolar, y por último, las colecciones y centros de memoria para la historia de la formación profesional.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo v. 3 n. 2 (2017)

 

RIDPHE_R – Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo / Vol. 3 No. 1 (2017)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el volumen 3 número 1 de la RIDPHE_R (Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo), con el Dossier: Cine, Educación y Patrimonio Cultural, que está compuesto por diferentes artículos, de autores de habla española y portuguesa, en las áreas de historia de la educación, comunicación audiovisual, así como otras áreas en diálogo con la educación y la comunicación. Los artículos provienen de investigaciones realizadas en España y Brasil. Las temáticas ofrecen un reflejo de diferentes miradas que se vinculan con el cine, la historia, la educación, el patrimonio y los archivos.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo v. 3 n. 1 (2017)

 

Libro: Cultura escolar y patrimonio histórico educativo México-España / Serie: Historia de la Educación en México

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el volumen 5 de la colección Historia de la Educación en México, que reúne un conjunto de trabajos de investigación producidos por diversos miembros de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y otros tantos colaboradores del Centro Internacional de la Cultura Escolar de Berlanga de Duero (Soria), España. Se trata de la primera concreción académica de un convenio de cooperación entre la SOMEHIDE y el CEINCE en orden a promover el intercambio fluido de trabajos intelectuales derivados de las nuevas orientaciones de la historiografía educativa en España y México.

El ámbito temático sobre el que versan los trabajos que se reúnen en esta compilación es el relativo a la cultura de la escuela como campo intelectual y a sus derivaciones en lo referente al patrimonio histórico educativo, sector en el que se incluyen muchos de los aspectos que afectan a la cultura material de la educación y a la pragmática de la acción formativa en sus proyecciones etnohistóricas y hermenéuticas. 

El libro da cuenta de procesos, sucesos, instituciones y personajes que han forjado al sistema educativo en diferentes momentos y regiones del país. Su concepción no obedece a la intención de escribir “la historia de la educación en México”, sino que aspira a convertirse en una mirada –de otras tantas que puede haber- acerca de los temas que abordan.

La obra se estructura en torno a un grupo de capítulos, cuyos temas y autores/as son los siguientes: 

  • Presentación de la colección Historia de la educación en México. Jesús Adolfo Trujillo Holguín.
  • Introducción. La cultura de la escuela como campo intelectual. El giro historiográfico en historia de la educación. Agustín Escolano Benito.
  • Con ojos no tan extraños: poetas españoles en libros escolares Mexicanos, 1921-1959. Juan Carlos González Faraco.
  • Saberes escolares en tránsito. Textos y contextos. Georgina María Esther Aguirre Lora.
  • Los museos pedagógicos universitarios en España: difusión y transferencia del patrimonio histórico educativo. Pablo Álvarez Domínguez.
  • Rescate y valoración del patrimonio histórico educativo: una asignatura pendiente en México. Elida Lucila Campos Alba.
  • Reflexiones en torno a la investigación sobre la cultura material de la escuela desde la experiencia del Centro de Investigación Manes. Gabriela Ossenbach.
  • Enseñar a leer en México: Métodos y libros de texto, 1889-1940. Lucía Martínez Moctezuma.
  • La historia de México en los manuales escolares españoles durante el primer periodo franquista (1939-1964). José Eduardo Cruz Beltrán.
  • La educación moderna, los alumnos de la primera generación de la Escuela Normal de Xalapa y sus libros de texto: el caso de Luis Murillo. Belinda Arteaga Castillo, Andrea Torres Alejo.
  • La escuela imaginada. Juan González Ruiz
  • La iconografía de la Revolución Mexicana en los trabajos escolares de primaria y secundaria (2010-2020): una lectura crítica del pasado reciente. María Guadalupe Mendoza Ramírez, Rodolfo Huerta González, Rodolfo Cruz Bustos.
  • La Escuela Mixta no. 2. Notas de la educación en Ciudad Juárez, Chihuahua (1905-1914). Evangelina Cervantes Holguín.
  • Fotografiar la escuela mexicana, construir una infancia desde la educación corporal (ca. 1920-1940). Georgina Ramírez Hernández.
  • Génesis y evolución de los materiales escolares en Italia a finales del siglo XIX. Juri Meda.
  • Reconocer las huellas de la memoria escolar con un horizonte de identidades inclusivas. Antón Costa Rico.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Cultura escolar y patrimonio histórico educativo México-España

Serie – Mujeres Pedagogas: María Montessori – Parte 2

Estimados/as visitantes y lectores, en el marco del programa ‘Pampedia’ compartimos emisiones de audio de La Pedagógica Radio.

El programa radial, tiene como objetivo hacer una lectura pedagógica de nuestro presente, con el fin de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico y además plantear alternativas de análisis a las coyunturas del presente relativas a la educación. En este contexto es que desde el año 2016, ‘Pampedia’ se propuso con el objetivo de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico en nuestra contemporaneidad.

Para esta ocasión, en el marco de las actividades del Año María Montessori UPN por conmemoración de los 70 años de su fallecimiento, difundimos el segundo episodio de la ‘Serie – Mujeres Pedagogas‘ que aborda aspectos relacionados con su método pedagógico.

Objetos escolares: El pasado-presente de la Escuela

Estimados/as visitantes y lectores, en el marco del programa ‘Ananké. Relatos de Clío‘ compartimos emisiones de audio de La Pedagógica Radio.

Ananké, es un programa radial de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPN orientado a la difusión de las búsquedas realizadas por estudiantes y docentes en el campo de la historia cultural y sus relaciones con la educación y la pedagogía. La propuesta del programa se articula a las actividades del Semillero de Historia Cultural y Educación Histórica de la Licenciatura en Ciencias Sociales constituido desde el primer semestre de 2017. 

Para esta ocasión, difundimos un episodio dedicado a la Cultura Material Escolar en el que se analizan objetos característicos del entorno escolar colombiano, argentino y chileno, que de acuerdo a cada contexto, acompañan diariamente a maestros y estudiantes en sus procesos de escolarización y aprendizaje. 

Serie – Mujeres Pedagogas: María Montessori – Parte 1

Estimados/as visitantes y lectores, en el marco del programa ‘Pampedia’ compartimos emisiones de audio de La Pedagógica Radio.

El programa radial, tiene como objetivo hacer una lectura pedagógica de nuestro presente, con el fin de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico y además plantear alternativas de análisis a las coyunturas del presente relativas a la educación. En este contexto es que desde el año 2016, ‘Pampedia’ se propuso con el objetivo de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico en nuestra contemporaneidad.

Para esta ocasión, en el marco de las actividades del Año María Montessori UPN por conmemoración de los 70 años de su fallecimiento, difundimos el primer episodio de la ‘Serie – Mujeres Pedagogas‘ que aborda el contexto histórico de su obra y otros datos biográficos relevantes.

Taller Montessori en Acción: Experimentando las matemáticas

Estimados/as colegas y visitantes, en el marco de la programación académica y cultural del Año María Montessori UPN (en conmemoración a los 70 años de su fallecimiento), compartimos la información sobre el Taller Montessori en Acción: Experimentando las Matemáticas.

En este taller se construirá y experimentará con el propósito de reconocer la potencia del material montessoriano para el desarrollo del pensamiento numérico en la básica primaria. 

Taller orientado por: Elizabeth Torres Puentes.

Preinscripciones hasta el 30 de junio en el siguiente enlace: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6Jp8PjPatupPvKWeqXCiBthUQ05SVTlNS0lBN1NRSE4xOERIWUZWR0g0Wi4u

 

 

 

 

 

Convocatoria – María Montessori: La mujer que revolucionó la educación a comienzos del siglo XX 2023-I.

Estimados/as colegas y visitantes, compartimos la información sobre la convocatoria de la Revista Pedagogía y Saberes, para enviar artículos que abran camino a la reflexión y discusión sobre María Montessori: La mujer que revolucionó la educación a comienzos del siglo XX.

Hacer un número sobre los aportes de sus ideas pedagógicas significa reconocer su obra como capital pedagógico y como referente para pensar la formación inicial, permanente y avanzada de los educadores. En virtud de ello, invitamos a los investigadores y estudiosos de la obra de María Montessori a participar en esta convocatoria, a través de elaboraciones relacionadas con los análisis de su método, sus ideas, la organización del ambiente, los contenidos, los materiales, el lugar del maestro, y en general sus aportes y contribuciones al campo de la educación y la pedagogía.

Apertura de la convocatoria: Mayo 1 de 2022 – Cierre: Agosto 31 de 2022.

Para mayor información, por favor seguir el siguiente enlace: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/libraryFiles/downloadPublic/288?fbclid=IwAR0Eu8Pwa9jS5-uSjGpTwSq3Y1kVV4rHZD4VudZjCTHjQzxWxhkp8n5s06U