Piezas con Voz – Diálogos a través de los objetos del Museo Pedagógico Colombiano: Lecciones de Cosas

Estimados/as visitantes, escuchas y lectores, los invitamos a disfrutar de un conjunto de pódcasts realizados en el marco de la virtualidad -Covid-19- por estudiantes de práctica del Museo Pedagógico Colombiano del programa en Pedagogía 2021-2 de la Universidad Pedagógica Nacional.

En esta ocasión, difundimos un pódcast sobre los tres tomos de los manuales de ‘Lecciones de Cosas‘ de 1921, que resalta la importancia de las ideas de la pedagogía propuesta por Enrique Pestalozzi, el método intuitivo mediante el cual se llega al aprendizaje, y la enseñanza de los elementos del universo «de las cosas a las palabras (ideas)».

Conversatorio: Perspectivas histórico-antropológicas de la cultura material escolar

Estimados/as colegas y visitantes, el Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de invitarlos a participar en el conversatorio: «Perspectivas histórico-antropológicas de la cultura material escolar», que tendrá como invitado al profesor especialista Alexander Aldana.
 
 
Fecha: miércoles 11 de mayo.
 
Hora Colombia: 5:00 p.m. / Hora Argentina: 7:00 p.m.
 
¡Los Esperamos!

Pieza Audiovisual – Campaña de Donación de Objetos y Documentos 2022-I: «Tus recuerdos escolares en el Museo…»

Estimados/as colegas, lectores y visitantes, compartimos la pieza audiovisual realizada con apoyo de La Pedagógica Radio, para la difusión de la «Campaña de Donación de Objetos y Documentos – Tus recuerdos escolares en el Museo», la cual tiene el objetivo de ampliar la colección de materiales, objetos y fondos documentales, y asimismo consolidar la memoria material del Museo Pedagógico Colombiano, la cual tendrá una duración de tiempo entre el 2 de mayo y el 10 de Junio de 2022.

La recepción de los elementos se hará entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m., en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en Calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) Centro Cultural ‘Paulo Freire’.

¡Esperamos sus Aportes!

Piezas con Voz – Diálogos a través de los objetos del Museo Pedagógico Colombiano: El Catecismo Republicano

Estimados/as visitantes, escuchas y lectores, los invitamos a disfrutar de un conjunto de pódcasts realizados en el marco de la virtualidad -Covid-19- por estudiantes de práctica del Museo Pedagógico Colombiano del programa en Pedagogía 2021-2 de la Universidad Pedagógica Nacional.

En esta ocasión, difundimos un pódcast sobre el ‘Catecismo Republicano para Instrucción Popularde 1865, que resalta la importancia del método catequístico, en el contexto de la formación política y constitucional de los militares y habitantes de Colombia desde mediados del siglo XIX. Texto que divulgó y enseñó los ideales, planteamientos políticos y bases ideológicas para el establecimiento y consolidación colectiva de la nación colombiana.

Libro: Los museos pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el libro «Los museos pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad», obra que pone de manifiesto el reciente desarrollo e impacto social experimentado por los denominados Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación, popularmente conocidos como Museos Pedagógicos. En ella, reconocidos investigadores e historiadores de la educación se encargan de dar a conocer el pasado, presente y proyección futura de cuantos Museos Pedagógicos se han gestado y desarrollado en los últimos tiempos a lo largo y ancho de toda la geografía española. El libro da a conocer, la forma en que se está interpretando y poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial de la educación desde los Museos Pedagógicos.

«El patrimonio educativo tiene un importante valor histórico como fuente para el conocimiento del pasado. En la actualidad, el fuerte impulso que han experimentado estudios, proyectos e iniciativas sobre este patrimonio en España, hace patente la necesidad de clarificar y dar a conocer la realidad de los diversos Museos Pedagógicos existentes. Se trata de unos espacios que, moviéndose entre la memoria del ayer y la creatividad a la que estamos convocados en la actualidad, están siendo capaces de participar activamente en la construcción de una nueva Historia de la Educación Española». 

Tomado de la Presentación del libro.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Los Museos Pedagógicos en España

Celebración del 30 aniversario del Centro de Investigación de MANuales EScolares – MANES (1992-2022)

Estimados/as colegas y visitantes, compartimos la celebración del 30 Aniversario del Centro de Investigación MANES, fundado por iniciativa del profesor Federico Gómez Rodríguez de Castro, siguiendo el modelo establecido por el profesor Alain Choppin, creador del proyecto ENMANUELLE en el Institut National de Recherche Pédagogique (INRP) en Francia. En el año 1992 se firmó el convenio de colaboración entre la UNED y el INRP, y ese año constituyó, la fecha oficial de nacimiento de MANES.

Para iniciar la celebración del 30 aniversario, se editó un calendario del año 2022, que ha sido elaborado por la Biblioteca Central de la UNED el cual fue ilustrado con portadas de libros escolares del Fondo MANES que se conservan en dicha Biblioteca. Con este calendario ilustrado se ha querido conmemorar también el 50 aniversario de la fundación de la UNED, que se cumple este mismo año.

Para más información seguir el siguiente enlace: https://www.centromanes.org/?cat=16

Exposición: «Revivir la Escuela»

Estimados/as colegas y visitantes, compartimos la información sobre la exposición: «Revivir la Escuela», inaugurada por motivo de la celebración del 30 Aniversario del Centro de Investigación MANES, en la cual se incluyen materiales del Fondo Histórico Documental tales como cuadernos escolares, trabajos de alumnos, programaciones de clase, láminas murales, documentos personales de maestros y maestras, etc. La exposición estará abierta al público del 28 de abril al 20 de mayo en la Facultad de Educación de la UNED (c/Juan del Rosal, 14, 28040 – Madrid).

El Fondo Documental de MANES está disponible para su consulta en el Archivo General de la UNED, que desde ahora se encargará de su custodia, catalogación y conservación.

Para consultar información detallada  sobre la exposición dar click en el siguiente enlace: Exposición Revivir la Escuela.

Campaña de Donación de Objetos y Documentos 2022-I: «Tus recuerdos escolares en el Museo…»

Estimados/as colegas, lectores y visitantes, compartimos la información sobre el lanzamiento de la «Campaña de Donación de Objetos y Documentos – Tus recuerdos escolares en el Museo«, la cual se realizará con el objetivo de ampliar la colección de materiales, objetos y fondos documentales, y asimismo consolidar la memoria material del Museo Pedagógico Colombiano, la cual tendrá una duración de tiempo entre el 2 de mayo y el 10 de Junio de 2022.

Se recibirán: Manuales Escolares, Textos, Libros; Implementos antiguos de uso en la Enseñanza y Vida Escolar; Cuadernos; Material Científico; Juguetes; Material Didáctico; Fotografías antiguas; Documentos y Elementos relacionados con la Memoria e Historia del antiguo Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas y la Universidad Pedagógica Nacional, los cuales abarcaran un marco de tiempo a partir del siglo XIX y hasta 1965.

La recepción de los elementos se hará entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m., en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en Calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) Centro Cultural ‘Paulo Freire’.

¡Esperamos sus Aportes!

Convocatoria abierta: nuevo Dossier de la Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo RIDPHE_R

Estimados/as colegas y visitantes, compartimos la información sobre la convocatoria abierta para un nuevo dossier de la Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo RIDPHE_R.

DOSSIER -Anarquismo internacional: Educación, cultura y luchas sociales-

«Una de las utopías políticas más interesantes y recurrentes, por no decir permanentes, en el mundo moderno, es el anarquismo, que es una filosofía política, social y económica, pero también una teoría y una práctica educativa y una praxis artística. Es un ideal que marca el progreso humano porque se basa en valores como la crítica de todo abuso de poder y manipulación política, la libertad de las personas, y de los colectivos, y el respeto de los derechos humanos.

En todo los países que ha pasado por las revoluciones industriales y tecnológicas ha habido muestras de teoría y praxis anarquistas. En este sentido el anarquismo, a pesar de verse condicionado por las grandes áreas culturales del mundo, constituye una visión del mundo caracterizada por continuos  “naturalizaciones”  de ideas y de prácticas de un lugar a otro. La fortuna mundial de las ideas de Ferrer i Guàrdia y la Escuela Moderna sería un buen ejemplo de ello.

Por ser una realidad viva, el anarquismo también es una ideología o forma de pensar en permanente evolución. La experiencia histórica enseña mucho y la capacidad de autocrítica ayuda a ello.

En todos los terrenos antes mencionados- político, social y económico, educativo, cultural y artístico- el anarquismo actual se sirve de la experiencia histórica para lograr sus objetivos emancipadores, que hoy en día pasan por la crítica del imperialismo neocolonial, contra el racismo, contra la sociedad patriarcal, la defensa de la autodeterminación de los pueblos oprimidos, entre otros.

¿De qué formas esta «utopía» ha incidido en la educación, la cultura y las luchas sociales en todo el mundo de la primera revolución industrial y hasta el siglo XXI?

Es un tema a debatir y al que invitamos investigadoras (es) interesadas (os)«.

 

Organizadores: Pere Solà Gussinyer (Universidad Autónoma de Barcelona), Doris Accioly e Silva (Universidad de São Paulo), Luciana Eliza dos Santos (Universidad de São Paulo).

Fecha límite de presentación: 31/07/2022.

Para mayor información sobre el nuevo dossier de la Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo RIDPHE_R, por favor seguir el siguiente enlace: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ridphe/announcement/view/100