III Seminario de Educación Patrimonial en la Escuela

Estimados/as colegas y visitantes, la Fundación SM, la Asociación Hispania Nostra, la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, convocan el III Seminario de Educación Patrimonial en la Escuela, que tendrá formato virtual, debido al COVID19, y se celebrará los próximos 29 y 30 de septiembre de 2021.

Expertos del ámbito de la educación y del patrimonio cultural desgranarán cómo diseñar proyectos de educación patrimonial de carácter interdisciplinar que se adapten a las necesidades del sistema educativo, y que potencien un mejor conocimiento y comprensión de nuestro patrimonio cultural entre los más jóvenes.

Está destinado a profesores de Educación Primaria, ESO y Bachillerato, aunque está abierto a todas las personas interesadas en la Educación patrimonial. La inscripción es gratuita y ya está abierta en este enlace https://www.hispanianostra.org/iii-seminario-de-educacion-patrimonial-en-la-escuela/

Adjuntamos el programa del III Seminario, e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados.

Programa III Seminario

El giro colaborativo en el museo: sobre deseos, promesas, preguntas, mediaciones y el reparto de autoridad

Estimados/as visitantes, les compartimos el artículo: «El giro colaborativo en el museo: sobre deseos, promesas, preguntas, mediaciones y el reparto de autoridad» publicado en la Revista Cuadernos CEOM (Revista del Centro de Memoria del Oeste de Santa Catarina, Brasil), v. 34 n. 54 (2021): Políticas y prácticas educativas en los museos iberoamericanos.

El cual reflexiona sobre el trabajo de los últimos diez años del Museo de las Escuelas ubicado en Buenos Aires, Argentina, a partir de la recepción del premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2010.

En el siguiente enlace pueden consultar el artículo completo:
El giro colaborativo en el museo

Libro: El Patrimonio Histórico Educativo: memorias de ayer y reflexiones de hoy

El libro nace con motivo de la aparición del número 25 de la Revista Cabas y recopila las reflexiones y opiniones personales, de especialistas que han colaborado con Cabás a través de diferentes temáticas, para también, valorar las contribuciones que se han venido haciendo durante años en relación con la difusión del conocimiento ligado al estudio del patrimonio histórico educativo acerca del nacimiento y posterior desarrollo de las investigaciones en sus respectivas áreas y sobre el papel desempeñado por Cabás en su difusión.

La obra contó con la participación de varios autores/as, estudiosos del patrimonio histórico educativo y/o vinculados al mismo desde diferentes perspectivas; y al hilo de la publicación del número 25 de Cabás, la dirección de la misma ha querido hacer una parada de reflexión sobre los distintos temas tratados en la revista desde sus inicios.

Consultar:
El Patrimonio Histórico Educativo: memorias de ayer y reflexiones de hoy

Simposio Internacional de manuales escolares en el siglo XX

Estimados/as colegas y visitantes, el próximo 16 y 17 de junio de 2021, en Berlanga de Duero (España), tendrá lugar el Simposio Internacional sobre retos y desafíos de la Investigación Histórico Educativa en manuales escolares en el siglo XX.

Adjuntamos el programa del Simposio, e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados.

Programa Simposio

Pieza del mes de junio de 2021: Tanque de guerra GAMA

Como pieza del mes, hemos seleccionado el Tanque de guerra de la colección de juegos y juguetes del Museo Pedagógico Colombiano. Este objeto de manufactura industrial, hecho en hojalata litografiada, y característico, por un lado, de la serie de diferentes juguetes de corte bélico y, por otro, (igual que muchos otros juguetes) como impulsor del juego en los niños, que propone representaciones de la realidad social y cultural, esto por su repercusión directa en la construcción histórica del concepto de ‘infancia’. Ahora bien, fue fabricado a mediados de la década de 1950 por la compañía alemana ‘GAMA’ con sede en la ciudad de Fürth, región del estado de Baviera, cerca de Nuremberg, la cual se dedicaba a la fabricación de juguetes, generalmente automóviles, tractores, camiones, excavadoras, entre otros vehículos automotores de la vida cotidiana, del trabajo agrícola, del combate o la milicia.

Precisemos que nuestra pieza del mes hace parte de la categoría –de últimos– juguetes industriales (fabricados), los cuales encuentran su raíz a partir de La Revolución Industrial, proceso histórico comprendido entre el siglo XVIII y finales del siglo XIX, en el que Europa, vivió una notable transformación económica, social y tecnológica que incidió directamente en la elaboración de juguetes que comenzaron a producirse de manera industrial empleando materiales nuevos como la hojalata –recordemos que en ese material fue fabricado el Tanque–, material que además se utilizó masivamente hasta el siglo XX.

Anuncio del fundador Georg Adam Mangold de la empresa GAMA en 1881. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Datei:Werbung_Mangold_GAMA.jpg [Acceso 28 mayo 2021].

Según Edward Force –famoso coleccionista estadounidense de coches de juguete y autor de diferentes catálogos completos sobre marcas, historias y colecciones de juguetes–, juguetes GAMA (GAMA Toys) debe su nombre a la combinación de letras del nombre de su fundador Georg Adam MAngold, entonces, el acrónimo GAMA dio nombre a la empresa que inició la producción de juguetes mecánicos de hojalata en 1882 –antes de la Primera Guerra Mundial–.

Desde entonces y hasta la Segunda Guerra Mundial y luego hasta finales de la década de 1950, la producción de GAMA fue fabricada en hojalata litografiada, es decir, láminas metálicas grabadas o impresas con dibujos, textos, fotografías, etc.; y más adelante también juguetes de plástico.

Sobre su trayectoria, GAMA al igual que otras compañías alemanas de la época, fue una empresa de tradición familiar, en la que oficios, conocimientos y prácticas empresariales para la producción de los juguetes, pasaron entre varias generaciones de los Mangold, lo que se reflejó en el éxito y proyección de la marca, y su impacto en la historia de la producción de juguetes a nivel mundial. Al respecto en 1920, Hans Mangold, uno de los hijos de Georg Adam dirigió la empresa, la cual en 1927 pasó a ser de su propiedad.

Instalaciones de juguetes GAMA en la calle Nürnberger. (ca. 1980). [Fotografía] Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/images/5/56/Gama_1980.jpg [Acceso 28 mayo 2021].

A principios de 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial, los tanques de juguete eran populares, sin embargo, la destrucción y el caos de la guerra interrumpió la producción tanto de GAMA, como de otros fabricantes alemanes como Märklin y Schuco; no obstante, concluido el conflicto en 1945, a finales de esta década, se reanudó la producción bajo el auspicio de las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos, país que controlaba (política, social y económicamente) este sector de Alemania –conocido como Alemania Occidental o República Federal de Alemania desde 1949–.


Con este panorama, GAMA nuevamente fabricaba camiones y tanques de hojalata o de acero prensado de varios tamaños que incluían mecanismos de movimiento a fricción con llantas de tracción tipo oruga en goma, los cuales a menudo llevaban el sello «Made in US Zone Germany«, características que, por ejemplo, conserva el Tanque de la colección del Museo, es más las inscripciones que tiene nuestra pieza del mes (inspiradas en los “héroes” que triunfaron en la Segunda Guerra Mundial) como son las estrellas blancas, símbolo representativo de las fuerzas armadas de EE. UU. (“U.S. Army”), indican un cambio de la impronta ‘socio político ideológica’, por lo tanto, el final de la Guerra, también significó para la industria del juguete un cambio sustancial en la forma de contar y reafirmar la historia, ahora desde la visión del vencedor.

Jiménez, S. (2017). Vista frontal del Tanque de guerra “GAMA” donde se observan los detalles de las estrellas representativo del “U.S. Army”. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Entre los logros más importantes de Hans Mangold, destacamos –ya en el periodo de posguerra– junto a Carl Ehmann (juguetes Märklin), Arno Drottboom (director de la Asociación de distribuidores y comercio de juguetes alemanes VEDES) y Ernst Theodor Horn (director General del Grupo de Trabajo de la Industria del Juguete), la fundación de la primer ‘Feria del Juguete de Alemania Occidental’ en Nuremberg, que se celebró del 12 al 18 de marzo de 1950 y contó con la presencia de 351 expositores y 4.321 vendedores especializados, siendo Mangold el primer presidente de la Asociación Alemana de la Industria del Juguete; además bajo su dirección, GAMA exportaba alrededor del setenta por ciento (70%) de su producción al exterior.

Con la Segunda Guerra Mundial terminada, GAMA fue una de las primeras empresas alemanas en recuperar los permisos para reiniciar su producción, incluso fue ampliamente conocida por la distribución y fabricación de juguetes para otros fabricantes, por ejemplo, modelos de automóviles para la empresa Schuco –uno de sus mayores competidores–.

Desde mediados de la década de 1950, la compañía comenzó la fabricación de autos de plástico y estaño, muchos de los cuales tenían mecanismos de cuerda, engranajes y mecanismos de relojería, juguetes denominados “autómatas”, con movimiento propio o «juguetes que se mueven”. Luego a principios de 1960, la empresa progresivamente redujo la producción de juguetes en hojalata, pasando a la inyección de plástico, cambio que aumentó la capacidad de reproducir detalles realistas, pero que redujo notablemente la durabilidad; en la misma época introdujeron la técnica de fundido a presión (die-cast[1]), mediante este nuevo método, la producción de juguetes GAMA (ahora diseñados como modelos coleccionables en miniatura), se enfocó en la fabricación de modelos realistas a escala de diferentes automóviles.

Entre 1960 y 1970, –al igual que en otras marcas competidoras– los modelos a control remoto fueron comunes; y, además introdujeron dos líneas de productos, una llamada «GAMA Rallye» famosas pistas de coches de carrera a escala, con piezas encajables que emulaban los circuitos de pistas de automovilismo y con vehículos que tenían un gancho especial que los mantenía pegados a la pista, esta serie de juguetes incluiría famosos autos de competencia (de la época) como el Opel GT, Porsche C6, Porsche 910, Porsche Carrera RSR, Ferrari GTO, McLaren CanAm, Matra, entre otros reconocidos de Fórmula Uno; y otra de modelos miniatura (Mini Modelos), llamada “MiniMods”. Posteriormente, a mediados de 1990, Schuco –su principal competidor posguerra– compraría toda la producción de modelos de automóviles. Por último, a finales de la misma década la empresa Märklin se hizo cargo de toda la producción de GAMA.

Como podemos notar, de acuerdo a la cronología e historia de la empresa, esta tuvo un rol importante durante la Segunda Guerra Mundial, pero ¿Qué sucedió durante este periodo? bueno, con el estallido de la Guerra, la producción de juguetes de muchas empresas alemanas –las cuales no fueron forzadas por el régimen nazi (1933–1945), sino que actuaron por voluntad propia, en razón de que gran parte de estos empresarios también los apoyaban– sirvió para propagar la ideología nazi en los niños de Alemania y; por ejemplo, GAMA, incluso sirvió para los fines propios del conflicto bélico, ya que suministraba materiales para la compañía Bachmann, von Blumenthal & Co., Flugzeugbau (BBF) la cual fue proveedora de la industria de la aviación y fabricación de armas alemanas entre 1938 y 1945.

En este orden de ideas, existió una serie completa de juguetes politizados creados con el objetivo de propagar “educativamente” la ideología nazi desde las edades tempranas de los infantes alemanes, esto ocurrió porque los niños debían conocer el Estado, sus instituciones y al Partido Nazi; sin embargo, dichos juguetes que hacían alusión al “Tercer Reich” y al régimen, a pesar de ser comercializados bajo el rótulo de «diversión para la familia», eran de corte racista y ayudaban a propagar la ideología fascista, inclusive los crímenes en masa; el conjunto de juguetes producidos y vendidos durante esta época, eran solo una muestra de cuan profundamente arraigada estuvo la ideología antisemita en la sociedad alemana, y como esta perspectiva se proyectó desde la misma infancia.

Por eso, era común que los “niños del régimen” jugarán con muñecos y muñecas vestidos con uniformes del régimen o de la Juventud Hitleriana, o con juguetes como cartas con rostros de los principales políticos del Nazismo; soldados; tanques y representaciones de Hitler y su comitiva, llegando al punto que, al ocuparse la industria alemana con las necesidades armamentistas de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de juguetes fue suplida por los mismos prisioneros de los campos de concentración, para este caso hasta los juguetes y juegos hicieron parte activa de la historia del fascismo y del Holocausto.

En nuestro caso, desde 1929, hay registro de los primeros juguetes de origen industrial importados a Colombia por la Librería y Papelería Búffalo (ubicada en Medellín), que hasta la década1940 comenzó a fabricar juguetes, dando origen a Industrias Búffalo, insignia de la producción juguetera nacional de mediados de la década de 1940, misma época en la que además, inició la producción masiva de juguetes en serie en materiales como la hojalata, el hierro fundido, el celuloide y el plástico; la dificultad de acceder a las importaciones por la dinámica de la Segunda Guerra Mundial, fue una de las principales razones del auge de esta industria local, entre las fábricas más representativas del país podemos mencionar: Kico de Barranquilla, fundada en 1928; Fábrica Nacional de Muñecas que nace en 1940; Plastiflex, fundada en 1941 y la fábrica Grulla, que producía juguetes de caucho.

Debemos tener en cuenta que, los juguetes han formado –forman y formarán– parte de la cotidianidad (y serán testigos de su cambio), y que implícita o explícitamente reflejan la(s) sociedad(es), la forma en la que pensamos, y por supuesto, las modificaciones y transformaciones de este pensamiento colectivo; en este sentido, los juguetes son una herramienta clave para la representación simbólica desde la infancia, representación que lleva a los niños a apropiar e interpretar de manera alegórica la historia y el significado de algunos momentos importantes de la humanidad.

Anexo a la misma relación entre juguetes, vida y escuela, destacamos un ejemplo curioso de como las representaciones figurativas sobre la niñez, la guerra y el juego, hicieron parte de ámbitos cotidianos y escolares; el cual, probablemente tiene relación con la infancia de muchos colombianos, y es la popular canción (de principios del siglo XVIII y origen francés) “Mambrú se fue a la guerra”:

Mambrú se fue a la guerra,
¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra,
No sé cuándo vendrá…

Dicha melodía infantil, es muestra de la importancia de la cultura y momento histórico en el que podía estar inmerso el niño, de su (auto)representación con ciertos juguetes y su conexión entre los juegos infantiles y la guerra, relación que tiene origen en tiempos antiguos:

La mayoría de los juegos se basan en antiguas ceremonias sagradas en danzas y luchas rituales” (Agamben 2001, p.99).

Entre tanto el niño descubre sus propios mundos donde “todo es posible”, y en su experiencia disfruta de “ser héroe o villano” según la perspectiva histórica en que se observe la dinámica, así, los niños construyen sus propias historias fantásticas de batallas y guerras dando un sin número de roles y usos a sus juguetes.

Ahora bien, la cultura material y la industria del juguete, aprovechó a nivel comercial y mercantil el papel socioeconómico que los niños han jugado en todas las sociedades, se les entiende como potenciales consumidores; y a pesar de que está visión está muy ligada al entretenimiento, sabemos que a partir del siglo XIX los fabricantes se concentraron en crear diferentes objetos para favorecer el aprendizaje de los niños, por consiguiente, los juguetes no pierden vigencia y son una manera de aprender jugando, de entender el mundo que les rodea, de desarrollar la imaginación, de tener conciencia de su cuerpo, de relacionarse y adquirir habilidades para prepararse para la vida adulta. Y en concordancia con uno de los principios reconocidos por la UNICEF en la Convención sobre los Derechos del Niño celebrada en 1989, los juguetes facilitan el Derecho a jugar.

Nos enfrentamos a una lectura socio-cultural y económica compleja del juego y el juguete (en sí mismo) en relación con la infancia, en el marco de su interacción en la vida normal o incluso (si esta sucede) en la vida escolar, por lo tanto, resaltamos su importancia y uso didáctico en el ámbito educativo, en virtud de que los juguetes –y la acción de jugar– son artefactos excepcionales recurrentemente utilizados en las aulas (desde hace ya varios siglos, estos han acompañado a los más pequeños durante toda la historia de la humanidad), puesto que el carácter motivador, educativo y globalizador de los contenidos intrínsecos en cada uno, ha contribuido a los procesos de definición de identidad(es) social(es) y colectiva(s) de los niños.

Para concluir, queremos referenciar dos posturas interesantes sobre los juguetes, en la primera, el filósofo alemán Walter Benjamin en la década de 1930, los entendía como una producción activa de la cultura; mientras que, en la segunda, el poeta francés Charles Baudelaire en 1914, los entendía como representaciones o copias materiales de múltiples formas de vida de acuerdo con tiempos y contextos específicos, en su criterio los juguetes eran una reproducción de la vida real en miniatura; y entenderlos integralmente, implicaba comprender ¿Cómo son? y explorar sus características tanto físicas como de relaciones y usos; de manera que este es el camino para identificar y entender a partir de estos, diversos aspectos de una cultura, conductas de un grupo social determinado o una época concreta. Para Baudelaire, “los juguetes son generadores de costumbres y definidores de gustos”.

¿Y, ustedes con cuales juguetes jugaron?, ¿Cómo estos definieron su identidad?, y ¿En el aula de clases, de cuáles juguetes se apoyan para ayudar a mejorar la capacidades y habilidades perceptivas, imaginativas, creativas, motoras; y también contar la historia a los niños?

Para conocer el Tanque de guerra, la colección de otros juegos y juguetes, otros objetos de la historia y la práctica pedagógica, y los archivos pertenecientes a los fondos documentales que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en las nuevas instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/ y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Juguetes; Juego; Tanque de guerra; GAMA; Segunda Guerra Mundial; Ideología; Nazismo; Infancia; Escuela; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar

Gama Toys (2021, 4 abril). Wikipedia. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://es.xcv.wiki/wiki/Gama_Toys

Georg Adam Mangold (2020, 6 mayo). FürthWiki. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Georg_Adam_Mangold

Hans Mangold (2018, 8 octubre). FürthWiki. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/Hans_Mangold

GAMA (2021, 4 abril). FürthWiki.  Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de: https://www.fuerthwiki.de/wiki/index.php/GAMA

fabtintoys.com. (2010). Gama toys: model cars & trucks Made in U.S. Zone Germany. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de: https://www.fabtintoys.com/gama/

bbc.com. (2019). Los juguetes que se usaron para propagar la ideología nazi entre los niños de Alemania – BBC News Mundo. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de:  https://www.bbc.com/mundo/noticias-48076622

lavanguardia.com. (2017). Jugar para descubrir el mundo. Fecha de consulta: 01 Jun. 2021. Recuperado de:  https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171124/433060886059/historia-juguete-infancia-imaginacion.html

Agamben, G. (2001). El país de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego. pág. 97. Fecha de consulta: 31 May. 2021. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFG/Problemas-antropologicos-en-psicologia/Infancia%20e%20historia%20El%20pais%20de%20los%20juguetes%20(Agamben).pdf

Romero, M. (2010). ¡Eso no se toca!: infancia y cultura material en arqueología (Don’t touch that!: childhood and material culture in archaeology). Complutum, Vol. 21 (2): 9-13. Fecha de consulta: 28 May. 2021. Recuperado de:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3336320

Cuervo Calle, J. (2017). Historia del juguete en Medellín 1910 – 1940: El juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia. (Maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11740/CuervoCalle_Juliana_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aristizábal, D. (2015). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840 – 1950). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Facultad de ciencias sociales.

 

[1] Die-cast (juguete fundido a presión), es un juguete producido mediante el método de fundición a presión de poner plomo fundido, aleación de zinc o plástico en un molde para producir una forma particular y exacta. Esta clase de juguetes están hechos de metal, con plástico, caucho, vidrio u otras piezas metálicas mecanizadas. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Die-cast_toy

Exposición temporal del Museo Pedagógico de la Facultad de CC. de la Educación de la U. de Sevilla: «Juego de niños»

El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España), anuncia su nueva exposición temporal: «Juego de niños». Una exposición que, a través de la mirada de la artista Pilar López Báez, se convierte en una interesante fuente indirecta para la historia de la educación y el estudio del patrimonio educativo. «Su pintura ligada a la infancia añorada y al juego infantil, nos invita a entender el mundo desde perspectivas singulares, al centrarse en temas que han influido en nuestro desarrollo personal e identidad individual y colectiva. La exposición, que consta de 9 obras, nos brinda una oportunidad para viajar a nuestra propia niñez y ‘sentipensarla‘, y nos traslada a esa etapa en la que forjamos mayormente los cimientos del futuro».

Los contenidos y paneles de esta muestra expositiva se pueden conocer a través de la infografía adjunta.

La exposición se podrá explorar entre el 2 y el 10 de junio de 2021, en las instalaciones del Museo, ubicado en las instalaciones de la Universidad de Sevilla, Calle Pirotecnia, s/n – Planta 2ª 41013 – Sevilla (España).

Descargar: Dossier Juego de niños

Con motivo de la inauguración de la exposición, la artista, impartió la conferencia virtual titulada: “Juego de niños: aproximación pictórica desde la mirada de la artista”.

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – 50 años de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 – Número 14 [2021]

Estimados/as visitantes:

Es un placer comunicarles que se acaba de publicar el número 14 de Historia y Memoria de la Educación, revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con un monográfico sobre los 50 años de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. 

En el siguiente enlace pueden consultar la tabla de contenidos y cada uno de los artículos:  50 años de la Ley General de Educación.

VI Seminario – Recuperación del Patrimonio Educativo: “Museos pedagógicos, espacios culturales para la visibilización de la Historia de la Educación de las niñas y las mujeres”

Estimados/as colegas y visitantes, el próximo martes 1 de junio de 2021, de 12 a 14 horas, tendrá lugar en formato virtual, el VI Seminario sobre la recuperación del Patrimonio Educativo: “Museos pedagógicos, espacios culturales para la visibilización de la Historia de la Educación de las niñas y las mujeres”.

Actividad organizada por el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y AUCEPE, bajo la dirección del Prof. Pablo Álvarez Domínguez.

Link de acceso: VI Seminario Museos Pedagógicos e Historia de la Educación de las Mujeres y Niñas

Adjuntamos el programa del VI Seminario, e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados.

Programa VI Seminario

XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)

INVITACIÓN

Estimados/as colegas y visitantes, la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE),  informa sobre la realización de las XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana organizadas en conjunto con la Universidad Pedagógica Nacional. Encuentro de Investigadores en Formación. Soberanía y educación. Miradas desde la historia y la política. A 100 años del nacimiento de Paulo Freire.

Las jornadas se desarrollarán entre del 20 al 23 de octubre de 2021 y el plazo de presentación de las ponencias, con formato de resúmenes ampliados, es hasta el 30 de junio de 2021. 

Adjuntamos la Tercera circular de las Jornadas con la información específica de las mesas de trabajo; e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados: Tercera circular (Prórroga) – XXI Jornadas