Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 9 Núm. 18 (2021)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Vol. 9 Núm. 18 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación, ejemplar que brinda a los lectores cuatro artículos y dos reseñas, trabajos que contribuyen al crecimiento de la historiografía de la historia de la educación tanto en el espacio nacional (México) como también en el ámbito latinoamericano (Argentina y Chile). La periodicidad que los textos reunidos, se centra hacia finales del siglo XIX y sigue un recorrido que lleva al siglo XX.

Si bien cada artículo se enmarca en una realidad geográfica distinta, las investigaciones y los objetos de estudio abordados por los autores llegan a establecer una relación. El orden en el que aparecen los textos, sugiere al lector una conexión o un complemento en la información que es presentada en cada uno de ellos.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 9 Núm. 18 (2021)

Libro: Investigar, Intervenir y Preservar en la Historia de la Educación

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el libro «Investigar, Intervir e Preservar em História da Educação«, coordinado por los profesores Luis A. Marques Alves (Universidade do Porto) y Joaquim Pintassilgo (Universidade de Lisboa), que recoge las intervenciones que se realizaron en el marco del XI Congresso Luso-Brasileiro de História da Educação (COLUBHE), promovido por la Associação de História da Educação de Portugal (HISTEDUP), la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd) y la Sociedade Brasileira de História da Educação (SBHE).

El Congreso fue organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM), y se celebró en la Faculdade de Letras de la Universida de do Porto (Portugal) entre los días 20 y 23 de junio de 2016 bajo el lema «Investigar, Intervir e Preservar: Caminhos da História da Educação Luso-Brasileira», donde se congregaron investigadores y docentes de las comunidades científicas de ambos países dedicados al estudio de temáticas relacionadas con la historia de la educación.

En el siguiente enlace se puede consultar el libro: Investigar, Intervir e Preservar em História da Educação

 

Reseña Libro: Enseñar historia al margen de los cuerpos: el cuerpo y sus metáforas en la historiografía escolar española desde el siglo XIX a la actualidad

Con ocasión del 30 aniversario del Proyecto MANES, que se cumple este año, la UNED publicará algunas novedades editoriales que enriquecerán la serie Proyecto MANES, que llega ya a la veintena de títulos. Emilio Castillejo, gran especialista en el estudio de los textos escolares de Historia, nos ofrece ahora su obra “Enseñar Historia al margen de los cuerpos”, después de que en 2008 publicara en la misma serie su obra “Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo”.Como se indica en la cubierta del libro, la obra «Enseñar Historia al margen de los cuerpos. El cuerpo y sus metáforas en la historiografía escolar española desde el siglo XIX a la actualidad» se pregunta por las razones de la débil presencia que ha tenido (y tiene) el cuerpo en la enseñanza de la Historia en España, a pesar de que el cuerpo es lo que permite al ser humano relacionarse con el mundo, construir la civilización, y que la piel es el lugar más indicado para leer las huellas, casi siempre dolorosas, de la historia.El libro se inicia con algunas consideraciones metodológicas. Entre otras cosas, el autor señala la necesidad de hacer dialogar los textos escolares con otras fuentes como revistas y boletines eclesiásticos, textos legislativos, programas escolares, revistas de educación, etc., que en cada época pueden llegar a homogeneizarse en un discurso único. Por otra parte, llama la atención sobre la necesidad de analizar no solo los mensajes textuales, sino también el lenguaje de la imagen, razón por la cual el libro incluye una buena cantidad de ilustraciones provenientes de la amplia muestra de textos escolares que el autor ha estudiado. Finalmente, Castillejo adopta un enfoque interdisciplinar, recurriendo a las disciplinas que más han reflexionado sobre la relación entre la sociedad occidental y el cuerpo, como la Filosofía, la Sociología o la Antropología.La obra se centra fundamentalmente en analizar el desprecio por el cuerpo de la mentalidad católica, que ha dado pie a las grandes metáforas que “aniquilan los cuerpos reales”: el Cuerpo Místico de Cristo; el Cuerpo Social; el Cuerpo Nacional. El autor analiza, entre otras cosas, cómo estos planteamientos siguen teniendo alguna vigencia; cómo la tecnocracia incorpora un lenguaje técnico y economicista que en buena medida sigue olvidando al cuerpo; y las pocas oportunidades que ha tenido el pensamiento moderno o postmoderno de imponerse sobre el discurso eclesial sobre el cuerpo.El libro se estructura en seis capítulos y una reflexión final (“Recuperar los cuerpos, humanizar la historia”). Los títulos de los capítulos son los siguientes: 1. “La conquista de un problema: la conciencia del cuerpo”; 2. “La teología del cuerpo y su frustrado diálogo con la modernidad”; 3.*“*El currículo de Historia, campo de batalla entre la teología del cuerpo y la modernidad”; 4. “La grandeza del cuerpo místico, la pequeñez del cuerpo humano”; 5. “Cuerpo social, trabajo y producción”; 6. “Cuerpo del rey, cuerpo nacional, cuerpos en guerra”.

Libro: Circulaciones, tránsitos y traducciones en la Historia de la Educación

Estimados/as visitantes y lectores, Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación es un libro que conmemora los veinte volúmenes de Anuario, la publicación periódica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). A lo largo de estos capítulos, que abarcan el extenso período de los siglos XIX y XX, diecisiete especialistas de la Argentina y del extranjero cuentan viajes, diálogos, puntos de encuentro y desencuentro pedagógicos. Esta obra, dividida en tres grandes ejes temáticos, trata sobre tránsitos de forma literal y simbólica: aparecen educadores y educadoras que recorren el territorio americano y cruzan el Atlántico en ambas direcciones, se habla de los modelos que trafican y de cómo los soportes materiales de esos intercambios –cartas, libros, revistas, museos, exposiciones o planes de estudio– ponen en escena los difusos límites entre novedad, influencia, reapropiación y copia. Las discusiones teóricas que surgen de esta serie de episodios constituyen, en su variedad y en sus coincidencias, una valiosa herramienta para el trabajo en la historia de la educación.

Descripción tomada de:  https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/nuevos-enfoques-en-historia-de-la-educacion/circulaciones,-tr%C3%A1nsitos-y-traducciones-en-la-historia-de-la-educaci%C3%B3n-detail#:~:text=Solicitar%20precio-,Circulaciones%2C%20tr%C3%A1nsitos%20y%20traducciones%20en%20la%20historia%20de%20la%20educaci%C3%B3n,de%20la%20Educaci%C3%B3n%20(SAIEHE).

En el siguiente enlace se puede consultar el libro: Circulaciones, tránsitos y traducciones en la Historia de la Educación

Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Anuario – Vol. 22 – Número 1 [2021]

Estimados/as visitantes y lectores/as:

Compartimos el enlace del Vol. 22 – Número 1 [2021] de la revista Historia de la Educación. Anuario publicado por la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación.

En el siguiente enlace pueden consultar la tabla de contenidos y cada uno de los artículos: Anuario – Volumen 22 – Número 1 – 2021

Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Anuario – Vol. 22 – Número 2 [2021]

Estimados/as visitantes y lectores/as:

Historia de la Educación. Anuario acaba de publicar su último número, que está constituido por un dossier sobre las Tecnologías Visuales en la Historia de la Educación, el cual a través de diez artículos y tres reseñas, tematiza, sobre cómo se han usado distintas tecnologías como recursos para la transmisión de saberes en los contextos educativos.

En el siguiente enlace pueden consultar la tabla de contenidos y cada uno de los artículos: Anuario – Volumen 22 – Número 2 – 2021

Escuela de Verano – Historia de la Pedagogía

Estimados/as colegas y visitantes, entre el 18 y el 29 de julio de 2022, la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia-SIU-, será el lugar en el que se llevará a cabo la Escuela de Verano en Historia de la Pedagogía, organizada por el Grupo de Investigación Interuniversitario Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia -GHPPC-. Serán 10 días de intensa formación histórica, conceptual y metodológica en torno a la tradición que hemos venido configurando desde 1978. La escuela está conformada por un grupo de investigadores, especialistas en historia de la pedagogía, quienes analizarán la escuela, el maestro, el pedagogo, las infancias, la escolarización, la historia de la educación y la pedagogía, entre otros objetos de saber, a partir de las relaciones de saber-poder y subjetivación que han posibilitado su emergencia y existencia.

El objetivo de la Escuela de Verano en Historia de la Pedagogía consiste en introducir a los participantes en el estudio de los discursos, los saberes, las instituciones, los sujetos, los conceptos, los objetos y las estrategias, como caja de herramientas para hacer historia de la pedagogía y posibilitar el tejido de relaciones con otros enfoques históricos, para hacer historia de los saberes.

Para consultar el Dossier dar click en el siguiente enlace: Dossier Escuela de Verano Historia de la Pedagogía

Orbis Sensualium Pictus / Los Juguetes Antiguos en Imágenes 2021

Producto del trabajo conjunto entre el equipo del Museo Pedagógico Colombiano y el grupo de práctica de la Licenciatura de Artes Visuales 2021-1, ponemos a disposición de nuestros visitantes el Libro Virtual: «Orbis Sensualium Pictus, los Juguetes Antiguos en Imágenes«.

Dicho trabajo, retoma y reinterpreta visual y pedagógicamente el trabajo desarrollado por el ‘Padre de la Pedagogía’ Juan Amós Comenio en su libro «Orbis Sensualium Pictus» de 1658, también conocido como «El Mundo en Imágenes», se planteó como una enciclopedia ilustrada que posibilitara la enseñanza del latín a través de imágenes con descripciones que daban cuenta de las cosas fundamentales del mundo y de las actividades de la vida. Se trata entonces de la primera enciclopedia visual e ilustrada realizada para niños, convirtiéndose en una obra fundamental e influyente dentro de la historia de la pedagogía universal.

Al respecto, a partir de la reinterpretación de la obra de Comenio, nace la propuesta del «Orbis Sensualium Pictus, los Juguetes Antiguos en Imágenes«, la cual, relaciona en orden alfabético y pone en diálogo pedagógico y didáctico diferentes objetos de la colección de juguetes del Museo Pedagógico Colombiano, a través de fotografías, ilustraciones diseñadas por el grupo de practicantes y emociones sensoriales vinculadas a cada una de las piezas. Además, incluye la descripción, la definición poética y un juego de palabras para cada uno de los elementos incluidos en la publicación.

Para consultar el libro virtual dar click en el siguiente enlace:

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Libro: Investigaciones sobre libros de texto y medios de enseñanza. Contribuciones desde América Latina Vol. 1 y Vol. 2

Luego de un año de intenso trabajo, coordinado por universidades argentinas y apoyado por la brasileña Universidad Federal de Paraná, se presentaron más de cien trabajos en forma de conferencias, paneles y sesiones de comunicación oral, organizadas según los ejes propuestos en la convocatoria.

Las memorias están registradas en un volumen de Actas titulado Conferencia Regional para América Latina – Libros de texto y medios de enseñanza en los distintos niveles del sistema educativo: presencias, ausencias, encuentros y desencuentros (Carbone y otros, 2021). Esperamos que la experiencia de este proyecto estimule las alianzas y la cooperación, especialmente entre países de nuestra sufrida pero fuerte y resistente América Latina; y que los libros, las bibliotecas y las escuelas sigan estando presentes en nuestro imaginario, en nuestros compromisos éticos, políticos, científicos y también en nuestras acciones educativas.

En los siguientes enlaces se pueden consultar los dos volúmenes de los libros: 

Investigaciones sobre libros de texto y medios de enseñanza. Contribuciones desde América Latina Vol. 1

Investigaciones sobre libros de texto y medios de enseñanza. Contribuciones desde América Latina Vol. 2