VI Seminario – Recuperación del Patrimonio Educativo: “Museos pedagógicos, espacios culturales para la visibilización de la Historia de la Educación de las niñas y las mujeres”

Estimados/as colegas y visitantes, el próximo martes 1 de junio de 2021, de 12 a 14 horas, tendrá lugar en formato virtual, el VI Seminario sobre la recuperación del Patrimonio Educativo: “Museos pedagógicos, espacios culturales para la visibilización de la Historia de la Educación de las niñas y las mujeres”.

Actividad organizada por el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y AUCEPE, bajo la dirección del Prof. Pablo Álvarez Domínguez.

Link de acceso: VI Seminario Museos Pedagógicos e Historia de la Educación de las Mujeres y Niñas

Adjuntamos el programa del VI Seminario, e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados.

Programa VI Seminario

XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)

INVITACIÓN

Estimados/as colegas y visitantes, la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE),  informa sobre la realización de las XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana organizadas en conjunto con la Universidad Pedagógica Nacional. Encuentro de Investigadores en Formación. Soberanía y educación. Miradas desde la historia y la política. A 100 años del nacimiento de Paulo Freire.

Las jornadas se desarrollarán entre del 20 al 23 de octubre de 2021 y el plazo de presentación de las ponencias, con formato de resúmenes ampliados, es hasta el 30 de junio de 2021. 

Adjuntamos la Tercera circular de las Jornadas con la información específica de las mesas de trabajo; e invitamos también a que hagan extensiva esta invitación a quienes consideren puedan estar interesados: Tercera circular (Prórroga) – XXI Jornadas

Jornadas por los 100 años del natalicio de Paulo Freire (1921-2021).

El Instituto de Investigación Educación y Promoción Popular del Ecuador (INEPE) se complace en invitar al cuarto evento de las “Jornadas por los 100 años del natalicio de Paulo Freire (1921-2021)”, denominada: “Mis vivencias con Paulo Freire”.

Lunes: 26 de abril de 2021

Hora: 4:30 p.m. (Ecuador – GMT-5)

Lugar: Facebook Live INEPE, desde el link:  https://www.facebook.com/INEPE

Libro: Percursos de um Arq-Vivo: entre arquivos e experiências na pesquisa em História da Educação.

Viajes de un Archivo-Vivo: entre archivos y experiencias de investigación en la Historia de la Educación; presenta debates sobre archivos institucionales y experiencias de investigación en los archivos personales de docentes docentes que trabajaron en Universidad Federal de Río Grande del Sur – UFRGS.

Sinopsis: La autora recoge artículos fruto de su gestión como historiadora y docente, en el Archivo de la Facultad de Educación de la UFRGS, en Porto Alegre. Textos que abordan la práctica archivística y sus consecuencias en la historiografía de la actualidad; tratando diversos materiales y documentos denominados ordinarios (cuadernos, agendas, tickets, recortes, apuntes varios) que integran los archivos personales de profesores y profesoras que trabajaron en la UFRGS.

Descargar: https://www.editoraletra1.com.br/epub/9786587422077/files/9786587422077.pdf

Libro: Museu da Escola Catarinense da UDESC e outros Museus do Mundo: Memória e História Visual.

Museo de la Escuela Catarinense de la UDESC y otros museos del mundo: Memoria e Historia visual, publicado por el equipo del Museu da Escola Catarinense / UDESC, y dirigido por la Profesora Dr. Sandra Makowiecky.

Sinopsis: Desarrollado desde el inicio de la pandemia Covid-19, el Museu da Escola Catarinense (Mesc), de la Universidad Estatal de Santa Catarina (Udesc), desarrolló una investigación con 73 museos escolares distribuidos por todo el mundo.

De acuerdo con la explica la coordinadora del Museo, Sandra Makowiecky, la investigación consistió en visitar sitios web y redes sociales de varios museos escolares de Brasil y del mundo. A partir de esta se elaboraron textos informativos sobre los espacios, descripción de las colecciones y fotografías con parte de la colección de cada museo.

Descargar: http://www1.udesc.br/arquivos/id_submenu/2317/da_escola_catarinense_da_udesc_e_outros_museus_do_mundo.memoria_e_historia_visual.exclusao.pdf

Pieza del mes de abril de 2021: Escudo antiguo de la ‘Universidad Pedagógica Nacional Femenina’

Como pieza del mes, hemos seleccionado el Escudo de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina (hoy Universidad Pedagógica Nacional de Colombia -UPN-) uno de los objetos de la colección de Historia y Memoria Institucional UPN, material que pertenece a la exposición ‘UPN en Imágenes’ y que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Objeto que nos remonta a la época de fundación, transformación y consolidación de nuestra Universidad propiamente reconocida como una institución universitaria de Educación Superior –recordemos que hasta 1951, funcionamos como el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas -IPN-, esto antes del desmonte del proyecto liberal de la Escuela Normal Superior, ordenado por el presidente conservador Laureano Gómez a inicios de los años cincuenta–, espacio de tiempo en el que gracias a la gestión de Franzisca Radke, se creó la UPN Femenina en 1955.

Hablar sobre el escudo heráldico[1] de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina -UPNF-, es describir el contexto sociopolítico del país y además buena parte de los sucesos que componen la compleja (y algo olvidada o poco reseñada) historia de nuestra Universidad, los cuales dieron nacimiento a lo que hoy conocemos como UPN. Para los años 50, Colombia aún sufría el caos y las consecuencias sociopolíticas del Bogotazo ocurrido el 9 de abril de 1948, acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia del país y la vida de sus ciudadanos en el siglo XX, con este ambiente, como lo señala la historiadora Aline Helg, se marcaría el viraje de la política educativa colombiana. Más adelante, los inicios de la coalición política concretada por el Partido Liberal y el Partido Conservador, conocida como el Frente Nacional (1958–1974), también influirían en la definición y vigencia de la UPN.

Precisemos que el planteamiento, construcción, fundación y puesta en marcha del antiguo IPN para Señoritas, igualmente sucedió en un momento de tensiones políticas y bipartidistas; pues en 1927 el país se acercaba al final de la ‘Hegemonía Conservadora (1886–1930)’ esto a nivel gubernamental, por lo que la posterior ‘consolidación’ del IPN (proyecto propiciado por los conservadores) ya en el periodo de gobiernos liberales, estuvo marcada por una serie de reformas que mostraban –no solo a nivel político e ideológico–, que el conflicto bipartidista también se ‘jugaba’ en el campo educativo.

De acuerdo con la idea de nación ‘Conservadora’ el proyecto estatal para la educación colombiana materializado en el IPN, se concibió como el primero que unificó la formación de la actividad de los maestros y la enseñanza bajo un régimen laico y el control directo del gobierno nacional; es decir a pesar de la fuerte influencia de la iglesia –protegida por los poderes del gobierno conservador–, se fundaron (y subsistieron) diferentes institutos de educación laica, desde el nivel de primaria hasta universitario; en sana coexistencia con colegios y universidades religiosos. De esta manera en el IPN, se aplicó un conjunto de conceptos y prácticas introducidos por los miembros de la Segunda Misión Pedagógica Alemana (1924–1935) –que había sido contratada por el gobierno de Pedro Nel Ospina–, en cabeza de la pedagoga alemana Franzisca Radke, como la Escuela Activa que se orientaba en la experiencia y la observación crítica, y que estaba en contra de la educación ‘memorística’; la Psicología Experimental, la Psicología Social relacionada con la orientación profesional y la educación especial; la Higiene escolar; los exámenes escolares, y la experimentación con los métodos activos. El marco político conservador recomendó el cambio del rol de la mujer en la educación, incluyendo su formación académica en los grados de bachillerato, diseño la Ley de Instrucción Pública de la época para reformar la educación normalista y reestructuró la formación de maestros dando las directrices de organización para dos Institutos Pedagógicos uno de varones en Tunja y otro de señoritas en Bogotá.

No obstante, el periodo político de la ‘República Liberal (1930–1946)’ trajo consigo reformas ‘regresivas’ en el panorama educativo nacional e igualmente en aspectos referidos al funcionamiento y estructura pedagógica del IPN se refiere; incluso se dio la expulsión del país de su primera directora, Franzisca Radke, educadora de trascendental importancia tanto para la historia de la formación docente y la construcción de la memoria pedagógica del país por ser pionera en la configuración, modernización y organización del sistema educativo colombiano que impulsó la profesionalización de maestras, profesoras y la fundación de la carrera docente a nivel universitario; y desde luego para toda la historia que comprende la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional especialmente entre 1927 y 1962.

En el periodo liberal –principalmente el comprendido entre 1936 y 1946 que tuvo como bandera el proyecto político de Alfonso López Pumarejo conocido como ‘La Revolución en Marcha’–, el proyecto educativo nacional reformó artículos de la Constitución Política de 1886, en particular, los que dejaban la orientación y parte del control  de  la educación  pública  en  manos  de  la iglesia, así se estableció como obligatorio que la función de inspección y vigilancia de la educación la haría el Estado; además se unificó la escuela rural y urbana y se ordenó que en ninguna institución educativa se impediría el ingreso a los hijos no legítimos; en cuanto al campo de la formación de educadores, el Decreto 1917 de 1935 ordenó concentrar en una sola institución de carácter mixto las Facultades de Educación de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-, la de mujeres adscrita al IPN para Señoritas y la de Varones que funcionaba en Tunja, luego la Ley 39 de 1936, cambió el nombre de la unificada Facultad por el de Escuela Normal Superior -ENS-, que quedaría bajo la dirección directa del gobierno nacional.

De esta forma y por oposición a la postura conservadora del IPN para Señoritas, en la ENS, se reunieron las antiguas facultades femenina y masculina, buscando un carácter ‘más moderno’ y mixto, singularidad que preocupó a los opositores Conservadores, ya que el modelo pedagógico de corte laico y liberal tomaba distancia de la pedagogía católica e iba en contra de la moral. Esto sin detallar que el proyecto educativo Liberal contó con la participación de profesores extranjeros que se habían refugiado en el país, ante los conflictos bélicos europeos de la época, como la Dictadura Franquista y la Segunda Guerra Mundial; cuyos aportes intelectuales, permitieron que ‘peligrosamente’ en el escenario académico nacional, hubiera apertura hacia nuevas corrientes del pensamiento, la ciencia y el conocimiento, que eran prohibidas por los gobiernos conservadores, por ejemplo, ideas de movimientos como el Marxismo, el Psicoanálisis, la Filosofía Fenomenológica y Existencial, entre otras, hicieron aparición progresivamente en las aulas.

Y aunque los defensores de la ENS expresaban que no era cierto que en la institución se atentará contra las creencias y la moral religiosa de los colombianos, y que incluso se había cultivado un clima de tolerancia ideológica entre estudiantes y maestros, condición básica para la ‘libertad de aprendizaje’, concepto sobre el que se construía una universidad investigativa. El país acostumbrado hasta ese entonces a la tradicional confesionalidad en la formación de docentes no estaba preparado para un cambio de actitud y metodología para la formación académica de los docentes. Posteriormente, el horizonte político anterior al ‘Bogotazo’, significó ‘la caída Liberal’ y el regreso del gobierno Conservador al poder desde 1946 con Mariano Ospina Pérez, que, en materia educativa, ordenó en su gobierno la reorganización del Ministerio de Educación Nacional, la creación de los departamentos de educación femenina y educación normalista, la institucionalización de la enseñanza de la historia oficial, pero prioritariamente la reorientación ideológica del proceso de formación del personal docente en Colombia.

Objeto de análisis, por la serie de levantamientos sociales, el alto saldo de víctimas, las pérdidas materiales y demás consecuencias, fue el ‘Bogotazo’, que llegó a poner en riesgo –y entredicho– el orden establecido, suceso al cual los líderes Conservadores le buscaron causas en el ‘Proyecto de Educación Liberal’ que por su naturaleza laica, se le responsabilizó de estar en contra de los  principios  religiosos  y  la  enseñanza  cristiana; y además, a la introducción en la vida académica de nuevas ideas como el Marxismo, se le culpó de originar en los jóvenes normalistas la acción brutal, subversiva y demoledora del 9 de abril; según los sectores políticos del Gobierno, los desmanes ocurridos en Colombia, se cultivaron en la educación que los estudiantes  habían recibido en la ‘República Liberal’, a raíz de las acusaciones, la ENS y la UNAL entraron en huelga y fueron cerradas temporalmente.  Por el impacto que produjeron los sucesos violentos, se inició una etapa de revisión de los reglamentos internos de la Escuela Normal Superior, que condujo a las diferentes decisiones que guiaron a su disolución.

En 1950, con la llegada a la presidencia del líder Conservador Laureano Gómez, se adelantaría una importante reorientación ideológica de la educación, que ‘sepultaría’ los aportes de los gobiernos liberales, devolviéndole la participación a la iglesia y a las autoridades municipales el control de los maestros, separando nuevamente la educación rural y urbana, e intensificando en la enseñanza las actividades religiosas; igualmente hubo cautela en admitir la educación mixta, asunto que luego se solucionaría con la futura división por sexos que se ejecutó en la Escuela Normal.

Reorientar los planes de estudio para la formación docente, conforme a los dogmas de la religión católica y el patriotismo, esto con el objetivo que el personal docente tuviera un rumbo para el ejercicio enseñanza según las virtudes cristianas de caridad, justicia y solidaridad, tuvo un lugar fundamental en el proyecto educativo Conservador, por lo que no sorprendía que la Escuela Normal Superior (criticada con vehemencia e intransigencia por Gómez), fuera prioridad y un actor principal en la ‘contrarreforma’ educativa que los conservadores llevaron a cabo desde los años 50; referente a este proceso, durante 1951 se expidieron diferentes decretos que establecieron el programa de estudios del IPN para Señoritas, y principalmente los diferentes procesos administrativos y cambios de funcionamiento para el desmonte de la ENS, que se dividiría en dos secciones masculina y femenina: la primera, ‘Escuela Normal Superior de  Varones’, funcionaría  en  el  lugar que ocupaba la Escuela Normal de Varones  de Tunja, mientras que la segunda, lo haría haciendo uso de los elementos e instalaciones del Instituto Pedagógico Nacional –planta física que en 1954 requería ser recuperada, ya que se encontraba en estado de completo abandono–el cual se elevó a la categoría de Instituto Pedagógico Nacional Superior, y tuvo las características de la ‘Escuela Normal Superior (Universitaria) Femenina’, que en 1955 se convertiría en la ‘Universidad Pedagógica Nacional Femenina’, en este sentido los cimientos de la UPN fueron una acción para reorientar los procesos y metodologías de formación del personal docente del país, y desde lo ideológico una institución para hacer oposición a los progresos conseguidos por las políticas educativas de la ‘República Liberal’.

Todos los proyectos políticos de construcción de nación con fines de modernizar la nación han tenido como bastión “mesiánico” y bandera a la Educación, de esta forma, para los Conservadores transformar el espíritu de los educadores y proyectar o restaurar la acción de las Escuelas Normales Superiores según los principios cristianos, “era lo que el país necesitaba”, así esto significara en concepto de egresados normalistas ‘aniquilar’ un sistema educativo que como el Liberal propugnó y logró el ejercicio pedagógico en relación con la ciencia y la investigación, sistema que además buscaba coadyuvar en la formación de un nuevo tipo de ciudadano comprometido con la realidad su país y no con la ideología y/o hegemonía de un partido.

Como había sucedido en 1927 para la consolidación del IPN para Señoritas, el gobierno Conservador de mediados del S. XX, nuevamente convocó y contrató un grupo de educadoras alemanas dirigidas por Franzisca Radke, quién regresó al país por segunda vez entre 1952 y 1957 para contribuir con la misión que le había encomendado el gobierno nacional. Durante este período y en aras de terminar ‘su obra inconclusa’, Radke analizó el legado de sus primeros aportes e identificó y coincidió con lo que el gobierno Conservador expresaba al respecto de los retrocesos del panorama educativo nacional; gracias a su presencia, la futura UPN tuvo un proceso de realce institucional, que se reflejó en los recursos que el Estado destinó para el mejoramiento y ampliación de la infraestructura arquitectónica del Instituto y sus Escuelas Anexas, ya que el ‘Proyecto Liberal’ había orientado sus esfuerzos y recursos en la ENS y la UNAL, en detrimento de las instituciones normalistas, como lo era el IPN para Señoritas.

Sobre el funcionamiento de la Escuela Normal Universitaria Femenina, –de acuerdo con la ya comentada postura ideológica– los programas académicos se caracterizaron por contenidos y actividades religiosas, incluso en 1954, por petición de Radke, se instaló un oratorio, puesto que las futuras docentes desempeñarían puestos en los que su “formación religiosa sería la base del trabajo”, por lo tanto, en su concepto la Institución no solo transmitía conocimientos filosófico-religiosos, sino que formaba en el ejercicio de la praxis religiosa. Sin embargo, al mismo tiempo las prácticas docentes adelantadas en las Escuelas Anexas a la Normal adquirieron importancia, dado que la posibilidad de acceder al círculo completo de la formación académica y pedagógica permitía adquirir los conocimientos integrales necesarios para ejercer los ‘quehaceres’ educativos en sus contextos. Referente a los programas, la Normal Universitaria, se conformó por las siguientes facultades: Ciencias Biológicas y Químicas, Ciencias Sociales y Económicas, Filología e Idiomas, Ciencias Físicas y Matemáticas, y Ciencias de la Educación; las cuales se consolidaron, cuando el estatus de la Escuela pasa al de Universidad, integrándose también el Instituto de Educación Física, una serie de Escuelas Anexas (la de la Calle 73 –hoy edificio ‘P’–, El Nogal, Prácticas Docentes del Municipio), y por último el preescolar (‘Kindergarten’).

–Y como no podía ser de otra manera en materia política– a mediados de 1953, el gobierno de Gómez entró en crisis, por lo que el poder lo asumió Gustavo Rojas Pinilla, que con la expedición del Decreto 2655 de 1953, creó la Universidad Pedagógica de Colombia, pero con sede en Tunja; norma que causó una serie de situaciones ‘enredadas’ que afectaron el funcionamiento de la Normal Universitaria Femenina (ahora según el decreto, nombrada ‘Sección Femenina de la Universidad  Pedagógica de Colombia’), hasta desencadenar la creación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina. El decreto entonces dio lugar a circunstancias que llevaron a la perdida en la autonomía de la Institución que conducía Radke, al IPN y a sus instituciones anexas; a pesar de continuar como directora, en ese momento los establecimientos dirigidos por ella pasaron a formar parte de la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, lo que en efecto por cuestiones administrativas y de distancias geográficas, dificultó procesos como la contratación de los docentes en la nueva Sección Femenina de la UPN, distanciando además el trabajo de los dos directores, el de la sede Tunja Julius Sieber, y a Radke.

Por decisiones legislativas, el proceso de consolidación de estas instituciones de   formación de educadores fue tan confuso, que se ignoró el Decreto 197 de 1955, expedido por Rojas Pinilla, el cual, en su primer artículo, promulgaba:

Artículo 1º Crease la Universidad Pedagógica Nacional Femenina con sede en Bogotá, con personería jurídica, de acuerdo con las normas de la Constitución y las disposiciones del presente Decreto. Queda integrada por las Facultades Universitarias, el Instituto de Bachillerato, el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas y Escuelas Anexas” (Decreto 197 de 1955 Por el cual se da un nuevo estatuto a la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, Año XCI. N. 28686. ,17 febrero, 1955. Pág. 1. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1044891).

La expedición del Decreto igualmente creó el Consejo Directivo de la UPNF, que en 1956 elaboró los primeros Estatutos de la Universidad, que entre otras cosas determinó la estructura de los Consejos Directivo y Académico, las aptitudes de la Rectora y los Decanos; los procesos de matrícula, asistencia a clase, los exámenes, las prácticas docentes, las sanciones; y eligió a Santa Teresa de Jesús como patrona de la Universidad.

Creada la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, su directora, manifestaba:

El hecho es un acontecimiento de importancia trascendental para la institución, ella es la única entidad femenina, exclusivamente educativa del país a la cual se ha confiado la libertad de obtener un fin meramente intelectual por la forma adecuada a su modo especial de pensar. La generosidad del Señor Presidente (Rojas Pinilla), es sin precedentes en la historia de la educación femenina del país” (Archivo universitario UPN, Archivo de Rectoría. Marzo 8 de 1955. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5871/4855).

Aunque en esta época el país mantenía su espíritu tradicionalista, la creación de la UPNF, no tuvo precedentes. Tengamos en cuenta que fue la única universidad pública del país con carácter exclusivamente femenino para la formación de personal docente; y aun siendo fruto de los preceptos ideológicos de los Conservadores y de una ‘contrarreforma’ educativa, no se pueden ignorar ni mucho menos minimizar los significativos aportes que alcanzaría en el proceso de institucionalización de la formación del personal docente en el país, pues como lo recomendaba a inicios de los años 50, la ‘Misión Lauchlin Currie’ (primera misión del Banco Mundial a un país en vía de desarrollo) era necesario mejorar las condiciones y la calidad académica en las carreras del Magisterio para llamar la atención y por consiguiente estimular la selección de la profesión docente por parte de los jóvenes, pues una de las principales necesidades era formar –urgentemente– los educadores que nuestro país requería para alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico.

Hasta mayo de 1957, Franzisca Radke, ejerció con ‘normalidad’ la dirección de la UPNF, pero el proceso de consolidación institucional de la Universidad tuvo otro contratiempo con la caída de Rojas Pinilla; junto a esta ‘nueva realidad’ política, el regreso de Radke, la enfrentó a un país muy diferente al que había conocido en los años 30 (antes de expulsión) puesto que el pensamiento, la cultura sociopolítica y el tejido social de los colombianos había sido permeado por las ideas que circularon en la ‘República Liberal’, además algunos cambios en el funcionamiento del IPN (impuestos en su ausencia), rompían el tradicionalismo y la ardua disciplina que ella había implantado, situación de choque con las formas con que ella concebía la formación docente; y aun cuando sus valores morales y religiosos, y su visión vertical de la disciplina habían dejado huella en las disposiciones funcionales de la UPNF, las estudiantes de la época, el ambiente social y la instauración del Frente Nacional, terminarían por consolidar un nuevo actor social ‘beligerante’, el Primer Movimiento Estudiantil Femenino, que exigía cambios importantes, entre estos la renuncia a sus cargos de un grupo de docentes alemanes y de la misma Radke –que incluso fue desprestigiada por Laureano Gómez–; así con apoyo algunos profesores de la Universidad y el respaldo de estudiantes de otras universidades, el Movimiento Femenino presentó al Ministro de Educación, un pliego de peticiones, donde a la ya solicitada –y efectuada– salida de la directora, se sumaban reformas para la reorganización de los programas académicos, estímulo a la investigación científica, mayor participación y buen trato a profesores y estudiantes, mejoramiento salarial de los docentes, presupuesto para la dotación de una biblioteca y algunos laboratorios.

Ya iniciado el Frente Nacional en 1958, las políticas educativas en los planes nacionales se enfocaron en lograr una mayor cobertura educativa en el país –aunque la falta de equidad de recursos y la poca comprensión y diferencias entre los contextos de los sectores rural y urbano, pusieron en evidencia que la proyección de dichas disposiciones era escasa–; y realmente estas políticas tuvieron más el objetivo de legitimar el régimen de coalición bipartidista, que de apostarle a la unificación de la nación mediante una propuesta de educación contundente desde la Escuela; a pesar de ello, el nivel de gobernabilidad alcanzado en la UPNF se reflejó en los cambios en su funcionamiento, y cuando se masificó al convertirse oficialmente en una institución mixta, sin embargo, la tradición conservadora aún seguía pesando en su estructura.

Posteriormente, en 1962, el gobierno Liberal de Alberto Lleras Camargo, promulgó el Decreto 2188 de 1962:

Por el cual se la cambia la denominación a la Universidad Pedagógica Femenina de Bogotá, y se dictan otras disposiciones” (Decreto 2188 de 1962. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 30889, sábado 1º de septiembre de 1962. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103694_archivo_pdf.pdf)

el cual determinó que en adelante se llamaría Universidad Pedagógica Nacional de Colombia; institución que hasta 1968, se reorganizó y definió como un establecimiento público de carácter docente, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Pese a las complejidades y contrariedades que enmarcan la historia de nuestra Universidad como un “híbrido institucional” que reunió las herencias del IPN para señoritas, la ENS con su propuesta de educación liberal y humanística, el aporte de las delegaciones de pedagogos alemanes basado en la Escuela Activa, junto con una visión vertical de disciplina, conservadora y católica; la UPN fue el origen del primer capital académico del magisterio, ganando a través de sus egresados una presencia permanente en el discurso pedagógico y educativo, y en el seno de la Escuela y la sociedad, siendo en la actualidad la institución universitaria con mayor trayectoria en formación e investigación en educación y pedagogía en el país.

Retomando nuestra pieza del mes, el Escudo de la UPNF, es un objeto que según el lenguaje heráldico (entendido como un recurso estratégico para el diseño de identidades institucionales) pertenece a la tipología de identidades visuales corporativas, y según su iconografía podemos aproximarnos a las siguientes características formales y de diseño: La forma del escudo principal tiene influencia de varios lugares, al respecto, tiene relación con el escudo francés antiguo (o escudo gótico), ya que tiene un arco de punta inferior en ojiva, y una parte redondeada en los lados; en tanto que en la zona superior observamos en sus extremos dos rectángulos que sobresalen del escudo en altura, y en medio de estos, un área semicircular tipo escotadura (que es la muesca curva que se ubica entre los rectángulos), que conforman una mixtura que proviene del escudo italiano y del escudo polaco respectivamente, por lo tanto, esta parte de nuestro escudo es de ‘heráldica compuesta’; mientras que la del escudo central de menor tamaño, es de influencia totalmente ibérica, en razón de que es redondeado en la base con la forma de un arco de medio punto invertido.

Sus colores, son: el azul (que junto con el blanco) es uno de los colores académicos que actualmente definen la UPN, pero si lo analizamos en su contexto ideológico, históricamente ha representado al partido Conservador; y el dorado, asociado a la riqueza, la abundancia, el poder, los grandes ideales, el orgullo, el mérito, la sabiduría y los conocimientos, que se ajusta tanto a las pretensiones políticas del partido ‘azul’ e igualmente a los fines educativos que perseguía la Institución en sí misma.

Su geometría tiene forma simétrica[2], y podemos identificar dos figuras, que en la heráldica se conocen como ‘Piezas honorables del escudo’, estás son: la del contorno externo llamada ‘Bordura’ o bordadura, que es la franja donde se inscribió el nombre de la ‘Universidad Pedagógica Nacional Femenina’; y la del centro, llamada ‘Escusón’ o sobrescudo, que es un escudo adicional de menor tamaño que se encuentra en la mitad del área principal (con la particularidad que tiene una forma distinta al principal); dentro de este Escusón, observamos los siguientes detalles: en el centro una forma circular que contiene cinco estrellas (cada una de 5 puntas); por lo regular el círculo simboliza la unidad, la perfección, el cielo en relación con la tierra, y se usa como representación de la perfección de Dios en la tierra (aspecto que podría tener lógica según la ideología política Conservadora); y las cinco estrellas, en forma de ‘pentagrama’, “encarnan” al ser humano en relación con los cuatro elementos de la naturaleza, concepción que probablemente puede relacionarse con las ciencias y el dominio de estas, correspondiendo así, con las cinco facultades que conformaron la UPNF: (Ciencias Biológicas y Químicas, Ciencias Sociales y Económicas, Filología e Idiomas, Ciencias Físicas y Matemáticas, y Ciencias de la Educación); mientras que en el exterior del Escusón, apreciamos cuatro pequeñas flores de lis (símbolo frecuentemente utilizado en muchos escudos) que habitualmente se relacionan con el poder, la soberanía, el honor y la lealtad, y también con la pureza de cuerpo y alma; incluso su forma, con tres pétalos unidos, evoca a la religión cristiana, con la Santísima Trinidad, por lo tanto está muy ligado a la iglesia. Religión, Estado y Educación, entidades fuertemente ligadas a todo lo que significó el proyecto educativo Conservador.

Por último, sobre el Escusón, ubicamos dos cintas ondeantes, sobre las cuales (según las iconografías de otros escudos) generalmente, se escriben lemas, frases o palabras que expresan un pensamiento, una aspiración nacional o un ideal institucional, que sirven de guía a la conducta de alguien (sin embargo, en nuestro escudo no distinguimos que se haya escrito algún lema); recordemos que el lema actual de la UPN es: “Educadora de educadores”.

Institucionalmente símbolos como los escudos, las banderas, sellos, himnos, lemas, entre otros, han sido parte de la iconografía y generalmente un recurso visual contundente para definir la identidad de muchas ‘corporaciones’ de diferente índole en toda la historia de la humanidad; desde proyectos nacionales que conformarían diversas repúblicas y países, como también para espacios de la vida escolar, escuelas, colegios y universidades, por lo tanto, la mayoría de los espacios escolares han tenido una imagen característica para identificarse y por supuesto diferenciarse, unos de otros; esto con el objetivo de generar dinámicas de apropiación y autorreconocimiento entre las propias comunidades de estudiantes, egresados, docentes, entre otros relacionados, con sus instituciones, ya que el diseño y uso de este tipo de insignias y el cambio en los mismos –recordemos que actualmente en la UPN, usamos un escudo distinto al que estamos reseñando–, responde a diferentes cambios funcionales de las instituciones educativas, a la ampliación de las áreas del conocimiento que se imparten (reflejado en la creación de nuevas facultades y carreras), y la evolución de los contextos en que se hayan instaurado las instituciones.

Al respecto, Marco Aurelio Cárdenas (docente y diseñador gráfico de la UNAL) precisaba el siguiente concepto sobre la creación e institucionalización de los símbolos de esta entidad educativa –el cual compartimos y extendemos para la UPN–:

La institución siempre ha creado y de manera constante los medios gráficos propicios para su evolución institucional gráfica, diseñando y empatando con sus necesidades de modernización, de renovación, cambiando de manera gradual a partir de los cambios en sus estructuras ya sean tecnológicas, de ideas o de espacio y comunicacionales” (Cárdenas, Marco Aurelio (2001). Universidad Nacional de Colombia, iconografía Imagen Institucional, 1867-2001, Introducción, Secretaría de Sede, Bogotá, julio de 2001. Recuperado de: http://identidad.unal.edu.co/guia-de-identidad-visual/a-referentes-y-lineamientos/a4-resena-historica/).

Para conocer el Escudo antiguo de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, otros objetos de la historia y la práctica pedagógica, y los archivos pertenecientes a los fondos documentales que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en las nuevas instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos; y en caso de que así lo requieran contactarnos para programar sus visitas virtuales guiadas en el siguiente enlace: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/visita-virtual/.

 

Palabras clave: Escudo; Símbolo; Universidad Pedagógica Nacional Femenina; Memoria Institucional; Franzisca Radke; UPN; Educación; Colombia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Heráldica. (2021, 02 de marzo).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Marzo 27 de 2021. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Heráldica

Escudo (heráldica). (2021, 17 de febrero).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Marzo 27 de 2021. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_(heráldica)

Piezas honorables del escudo. (2019, 17 de diciembre).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Marzo 31 de 2021. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Piezas_honorables_del_escudo

Significados. (2017). Significado de Flor de lis. Fecha de consulta: Abril 05 de 2020. Desde: https://www.significados.com/flor-de-lis/

Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (2021, 10 de marzo).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Marzo 26 de 2021. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Pedagógica_Nacional_(Colombia)#cite_note-4

Unal.edu.co. (2021) Reseña histórica – Identidad: Universidad Nacional de Colombia. Fecha de consulta: Marzo 28 de 2021. Desde: http://identidad.unal.edu.co/guia-de-identidad-visual/a-referentes-y-lineamientos/a4-resena-historica/

Magisterio. (2019). Franzisca Radke, tras las huellas de la educación en Colombia. Fecha de consulta: Marzo 28 de 2021. Desde: https://www.magisterio.com.co/articulo/franzisca-radke-tras-las-huellas-de-la-educacion-en-colombia

Decreto 197 de 1955 Por el cual se da un nuevo estatuto a la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, Año XCI. N. 28686. ,17 febrero, 1955. Fecha de consulta: Marzo 30 de 2021. Desde: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1044891

Jiménez Becerra, A. / Figueroa, H., (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá́, D.C., Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.

Garzón Barreto, J. C. (1998). El proceso de consolidación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en el marco de la contra-reforma educativa de los años 50. Revista Colombiana de Educación, (No. 36 – 37). Desde: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5871/4855

Pedagógica.edu.co. (2021). Universidad Pedagógica Nacional · Colombia – Historia de la UPN. Fecha de consulta: Marzo 30 de 2021. Desde: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/21

Aprende.colombiaaprende.edu.co. (2018). 63 años de fundación de la Universidad Pedagógica Nacional | Colombia Aprende. Fecha de consulta: Marzo 28 de 2021. Desde: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/63-años-de-fundación-de-la-universidad-pedagógica-nacional

 

[1] La heráldica es la ciencia del blasón. Según la RAE, blasón se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona». Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Heráldica

[2] Simetría, se denomina a la correspondencia exacta que se verifica en la forma, el tamaño y la posición de las partes de un objeto considerado como un todo. Fuente: https://www.significados.com/simetria/#:~:text=Como%20simetría%20se%20denomina%20la,del%20griego%20συμμετρία%20(symmetría).

Ciclo: Patrimonio, Educación y Participación Ciudadana: Serie de webinars mensuales. ICOMOS.

La educación y participación son dos de los pilares claves de la actual gestión del patrimonio. Por ello, desde la Comisión de Educación y Participación del Comité Nacional Español de ICOMOS quieren contribuir a su difusión y reflexionar sobre su papel e importancia a la hora de gestionar el patrimonio. En este sentido proponen un ciclo de webinarios mensuales, que tratarán distintos aspectos relacionados con el tema, con una presentación seguida de debate. La serie tendrá lugar entre abril y noviembre, los últimos miércoles de cada mes (17:00 p.m. a 18:00 p.m.).
 
 
  • Miércoles 28 de abril

Repensando el concepto de patrimonio: enfoques desde la sociología del imaginario

Dra. Apolline Torregosa // Dr. Roberto Marcelo Falcón

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 26 de mayo

Patrimonio y participación: las comunidades patrimoniales

Ángel Portolés

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 30 de junio

Instrumentos para la gestión educativa del patrimonio cultural

Dr. Alfonso Muñoz // Dra. Olaia Fontal

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 28 de julio

Hispanoamérica: educando a las personas en un patrimonio compartido

Dra. Mª Isabel Sardón de Taboada

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 29 de septiembre

El plan de educación y patrimonio de la Comunidad de Madrid: programas y actuaciones

Alicia Durántez // David Rejano

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 27 de octubre

Patrimonio Familiar Inmaterial (PFI): La memoria como activo

Dr. Gaizka Aranguren

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 24 de noviembre

Desde la práctica: El aprendizaje patrimonial basado en proyectos

Dr. Pablo de Castro

INSCRIPCIONES EN: https://icomos.es/patrimonioeducacionparticipacion/

Textos escolares chilenos y peruanos y sus narrativas sobre participación ciudadana durante las independencias nacionales. Implicancias para la formación ciudadana.

Compartimos el siguiente artículo escrito por el autor venezolano
Ramón Uzcátegui, docente en la Universidad Andrés Bello
(Chile). Publicado en la Revista Diálogo Andino, Nº 63 (2020), pp. 271-283.

El objetivo de esta investigación es analizar las narrativas presentadas en los textos escolares chilenos y peruanos (en el periodo entre el 2002 y 2018), acerca de la participación ciudadana desarrollada durante las independencias nacionales. A la luz de sus hallazgos, se discute que si bien presentan elementos que refuerzan aspectos de las narrativas oficiales respecto de la construcción del Estado-nación tanto en Chile como en Perú, centradas en la participación de las elites; también ofrecen contrapuntos referidos a la exclusión de los grupos subalternos. Aquello aporta perspectivas para analizar las concepciones de participación ciudadana contenidas en las directrices acerca de Formación Ciudadana en ambos países, que tienden, en general, a poner más énfasis en la institucionalidad política que en la diversidad social, política y cultural de sus ciudadanías.

En el siguiente enlace pueden consultar el artículo:
http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/11/24-CAVIERES-RDA-63.pdf