Convocatoria Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» – Revista Educació i Història

Convocatoria pública abierta del monográfico «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» (Núm. 39, enero-junio de 2022)

Se abre a convocatoria pública para la presentación de artículos el monográfico previsto para el primer semestre de 2022 de la revista Educació i Història. Revista d’història de l’educació  que edita la Societat d’Història de l’Educació, filial del Institut d’Estudis Catalans, que tratará sobre «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado».

Aquellas personas interesadas en enviar algún artículo original e inédito para que se inicie el proceso de evaluación por pares académicos deben hacerlo antes del 1 de marzo de 2021 a la dirección de la revista, especificando que se envía para ser valorado para dicho número monográfico, a la dirección de correo electrónico: bernat.sureda@uib.es

Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado»

Presentación: La renovación historiográfica que comenzó en la última década del siglo pasado ha supuesto, en lo que respecta a los estudios histórico-educativos, un desplazamiento de la atención exclusiva de los investigadores sobre fuentes documentales de carácter administrativo y/o político, o sobre discursos teóricos de la pedagogía contemporánea, hacia otra tipología de fuentes mucho más directas y palpables. Para la historia de la educación y, en particular, para la historia de la escuela, las fuentes materiales objetos, muebles, libros, cuadernos, material didáctico, juegos y juguetes, etc. cobran especial importancia al constituir un patrimonio cultural relacionado con la vida cotidiana educativa que se desarrolla y especifica en una pluralidad de contextos socio-económicos-políticos-territoriales en constante diálogo con el marco institucional y nacional.

Muchos de esos materiales han promovido la creación o reorganización de museos de historia destinados a ser lugares diseñados para recopilar fuentes, testigos de la verdad, capaces de contar una historia educativa entendida como un equivalente colectivo de una memoria común. Si el museo de la educación y/o la escuela actúa como catalizador de un discurso sobre la conciencia de identidad de una comunidad, de una nación, el museo debe convertirse en el «protagonista» de una innovación educativa y pedagógica del mundo de la enseñanza en su conjunto.

El monográfico pretende recopilar una serie de artículos cuyo «leitmotiv» (motivo) sea el museo como instrumento de innovación pedagógica y formación histórico-educativa del mundo de la enseñanza, de cada orden y grado, abierto a testimonios y experiencias de la práctica escolar actual. En todo momento, bajo la concepción de que este tipo de entidades museísticas pueden colaborar de forma notable en la formación de maestros, promoviendo el conocimiento histórico. Tras el abandono del plan de aprendizaje pasivo y mnemónico, los museos son capaces de moverse dentro del horizonte de las estructuras narrativas de significado y pueden ayudar a activar procesos autónomos de comprensión del pasado, fundando la historia y la conciencia cívica de una comunidad.

Plazo de presentación de originales: 1 de marzo de 2021.

URL: http://revistes.iec.cat/index.php/EduH/announcement/view/113

Exposición del Museo Pedagógico de la Facultad de CC. de la Educación de la U. de Sevilla: «Nosotras hacemos Ciencia»

El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España), comparte su nueva exposición temporal: «Nosotras hacemos Ciencia«. Una exposición que corresponde a una investigación biográfica de mujeres científicas. Los contenidos y paneles de esta muestra expositiva se pueden conocer a través de la infografía adjunta. 

Este proyecto de innovación de carácter divulgativo se podrá explorar entre el 3 y el 15 de noviembre de 2020. 

Descargar: Dossier Nosotras hacemos Ciencia

Museo escolar, una estrategia didáctica para el rescate de la memoria y el patrimonio

El ámbito del museo escolar es la escuela y su comunidad, particularidades que lo diferencian de otro tipo de museos; responde al complemento de los contenidos curriculares; su accionar involucra docentes, estudiantes y comunidad, pues está vinculado estrechamente con el patrimonio tangible e intangible de la comunidad y genera experiencias creativas de aprendizaje. Su colección se estructura con los objetos aportados por la comunidad educativa, la sede es un espacio de la escuela donde, docentes y alumnos diseñan exposiciones, llevan su registro y a partir de ellas, desarrollan actividades diversas que complementan los contenidos curriculares desarrollados. 

Esto favorece el rescate de los valores tradicionales, el conocimiento de la historia local y el vínculo de los aprendizajes con la vida cotidiana. Lanz C. (1996), señala: “a través de la indagación, exploración, investigación de la realidad social y natural de un entorno comunitario los escolares se convierten en investigadores para producir holísticamente conocimientos científicos desde sus propias perspectivas”. 

La propuesta de un Museo Escolar puede resultar muy innovadora, sin embargo, no ha tenido un desarrollo muy amplio y son muy pocas las experiencias exitosas debido a entre otras cosas, a que el mismo concepto de Museo en general y de museo escolar en particular son desconocidos. La programación desarrollada en los departamentos de educación de los museos no llega a todas las escuelas de su entorno y en muchas ocasiones se convierten casi exclusivamente, en el desarrollo de una visita guiada que sigue un guion repetitivo, el cual en ocasiones puede resultar aburrido para los estudiantes.

Por otra parte, no existe suficiente y accesible material bibliográfico acerca de los museos nacionales y regionales y mucho menos de material pedagógicamente atractivo sobre las exposiciones en desarrollo. 

Estas experiencias en mucho podrían orientar el trabajo de docentes en la escuela, aunado al hecho que muy poco personal de los centros educativos conoce las funciones de un museo y menos sobre los procesos para la implementación de un museo escolar. A pesar de que un alto porcentaje de la población tiene acceso a Internet los Museos Nacionales son prácticamente desconocidos en las regiones de provincia y mucho más sus programas y colecciones. 

No obstante, el museo se presenta como una novedosa herramienta de educación no formal que permite fortalecer las experiencias de la escuela formal; pues permite concretar vivencias del estudiante que favorece la integración del conocimiento teórico y experiencial con testimonios tangibles e intangibles de la cultura nacional y local. 

Es por ello que los museos cuentan con el área de educación que formula y planifica muestras expositivas y desarrolla estrategias diferenciadas dirigidas al público escolar y extraescolar.  en la actualidad el avance de las tecnologías de comunicación ha permitido que los museos desarrollen una infraestructura con dispositivos audiovisuales interactivos que atraen la atención de público de todas las edades y a nivel pedagógico, experiencias que van a permitir a los estudiantes fijar en su memoria por más tiempo objetos, personajes y hechos de su historia y de su cultura. Igualmente, en un Museo Escolar con los recursos propios de la escuela se pueden realizar muchas actividades que van a favorecer el aprendizaje significativo de sus estudiantes. 

La escuela posee múltiples espacios para el encuentro de saberes y para la difusión de relatos, y es el Museo Escolar uno de estos tantos espacios donde bien pueden empezar a encontrarse esos elementos que nos permitan convivir con nuestra cultura, con nuestros principios, nuestros valores sin por ello desconectarnos con las tecnologías de información. Por el contrario, incorporar estas para que sean un recurso que nos permita difundir esos elementos que nos identifican dentro de un espacio pluricultural. 

El Museo Escolar es entonces una iniciativa que debe partir desde la necesidad de desarrollar un diálogo en torno a los elementos culturales que se hallan en la comunidad y donde la escuela, no debe estar divorciada a estas realidades, sino que por el contrario debe afianzar dichos valores a través de todas las estrategias posibles. 

A partir del diagnóstico que bien puede realizar el maestro en función de los elementos patrimoniales deberá establecer las oportunidades para rescatar dicho patrimonio, conservarlo, exhibirlo y desde el mismo generar diversas experiencias pedagógicas y culturales. 

Entonces, ¿qué es un Museo Escolar?, un Museo Escolar es un espacio para el encuentro de la comunidad educativa con su patrimonio, con sus valores e identidad. Es un espacio donde el objeto recrea la historia para entablar diálogos con los estudiantes, los profesores y la comunidad en general. 

También es una oportunidad para visibilizar la comunidad y la escuela a través de la conservación tomando en cuenta el tipo de colecciones y tipos de propuestas museográficas que se puedan desarrollar en el recinto educativo. 

El ámbito del museo escolar es la escuela y su comunidad, particularidades estas que lo diferencian de otro tipo de museos; responde al complemento de los contenidos curriculares; su accionar involucra docentes, estudiantes y comunidad, pues está vinculado estrechamente con el patrimonio tangible e intangible de la comunidad y genera experiencias creativas de aprendizaje. 

Su colección se estructura con los objetos aportados por la comunidad educativa, la sede es un espacio de la escuela donde, docentes y alumnos diseñan exposiciones, llevan su registro y a partir de ellas, desarrollan actividades diversas que complementan los contenidos curriculares desarrollados. 

Esto favorece el rescate de los valores tradicionales, el conocimiento de la historia local y el vínculo de los aprendizajes con la vida cotidiana. Lanz C. (1996), señala: “a través de la indagación, exploración, investigación de la realidad social y natural de un entorno comunitario los escolares se convierten en investigadores para producir holísticamente conocimientos científicos desde sus propias perspectivas”. 

La propuesta de un Museo Escolar puede resultar muy innovadora, sin embargo, no ha tenido un desarrollo muy amplio y son muy pocas las experiencias exitosas debido a entre otras cosas, a que el mismo concepto de Museo en general y de museo escolar en particular son desconocidos. 

La programación desarrollada en los departamentos de educación de los museos no llega a todas las escuelas de su entorno y en muchas ocasiones se convierten casi exclusivamente, en el desarrollo de una visita guiada que sigue un guión repetitivo, el cual en ocasiones puede resultar aburrido para los estudiantes. 

Por otra parte, no existe suficiente y accesible material bibliográfico acerca de los museos nacionales y regionales y mucho menos de material pedagógicamente atractivo sobre las exposiciones en desarrollo. Estas experiencias en mucho podrían orientar el trabajo de docentes en la escuela, aunado al hecho que muy poco personal de los centros educativos conoce las funciones de un museo y menos sobre los procesos para la implementación de un museo escolar. 

A pesar de que un alto porcentaje de la población tiene acceso a Internet los Museos Nacionales son prácticamente desconocidos en las regiones de provincia y mucho más sus programas y colecciones. 

No obstante, el museo se presenta como una novedosa herramienta de educación no formal que permite fortalecer las experiencias de la escuela formal; pues permite concretar vivencias del estudiante que favorece la integración del conocimiento teórico y experiencial con testimonios tangibles e intangibles de la cultura nacional y local. Es por ello que los museos cuentan con el área de educación que formula y planifica muestras expositivas y desarrolla estrategias diferenciadas dirigidas al público escolar y extraescolar. 

En la actualidad, el avance de las tecnologías de comunicación ha permitido que los museos desarrollen una infraestructura con dispositivos audiovisuales interactivos que atraen la atención de público de todas las edades y a nivel pedagógico, experiencias que van a permitir a los estudiantes fijar en su memoria por más tiempo objetos, personajes y hechos de su historia y de su cultura. Igualmente, en un Museo Escolar con los recursos propios de la escuela se pueden realizar muchas actividades que van a favorecer el aprendizaje significativo de sus estudiantes. 

El anterior artículo es tomado de la web Compartir palabra maestra para visitar el contenido original haga click en el siguiente enlace Museo escolar, una estrategia didáctica para el rescate de la memoria y el patrimonio 

 

Tomado de la web de la Editorial Magisterio para visitar el contenido haga click en el siguiente enlace Museo escolar, una estrategia didáctica para el rescate de la memoria y el patrimonio