Exposición temporal: «A Escola Nova… tamén entre nós (1921-2021)»

La exposición temporal «A Escola Nova… tamén entre nós (1921-2021)» («La Escuela Nueva… también entre nosotros (1921-2021)» busca resaltar el valor patrimonial e histórico, de memoria y conocimiento del movimiento pedagógico internacional de la Escuela Nueva, desarrollado por profesionales de la educación, la medicina, la higiene y la psicología durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, en particular a través de las iniciativas de la Liga Internacional de Nueva Educación (LIEN).

La exposición es una iniciativa académica del Grupo de Investigación en «Pedagogía Social e Educación Ambiental» (SEPA – interea) de la Universidad de Santiago de Compostela; su inauguración se realizó el pasado 20 de septiembre en las instalaciones del Claustro Alto del Colegio de Fonseca y estará disponible hasta el 27 de octubre.

La muestra expositiva permitirá conocer cómo las orientaciones, propuestas e iniciativas de este movimiento marcaron el desarrollo posterior de educación a escala internacional hasta nuestros días.

Al respecto: «Múltiples expresiones cotidianas de las escuelas en nuestros contextos encuentran valiosos fundamentos y antecedentes en las formulaciones y prácticas educativas renovadoras probadas y examinadas con intensidad en diversos contextos europeos y americanos, en particular a lo largo de las primeras cuatro décadas del siglo XX. Entre ellos se encuentran nombres tan significativos como los de Ferrière, Decroly, María Montessori, Rosa Sensat, Freinet, Dewey, Claparède, Bovet, Piaget… o los de Luzuriaga, Barnés, Galí y María Barbeito.» Tomado de: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/cultura/eventos/escola-tamen-1921-2021

La exposición temporal, quiere promover un acercamiento sensible a algunos de los textos, experiencias e imágenes relacionadas con la Escuela Nueva, y su catálogo está disponible en: A Escola Nova… tamén entre nós

Paralelamente se desarrollarán varias actividades: la conferencia «Entre la memoria personal de una niña y la memoria pedagógica de un País: Decroly en España (1907-1970)«, la mesa redonda ‘La renovación de la educación en el horizonte: vida de los educadores y construcción social‘; y la presentación de un nuevo título de la colección «Biblioteca de Pedagogía»: Las nuevas escuelas y sus problemas. Para más información de las actividades académicas puedes consultar el siguiente enlace: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ac_2023_folleto-expo-escola-nova.pdf

Pieza del mes de septiembre de 2023: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo» en el Museo Pedagógico Colombiano: violencia, víctimas, memoria y educación para la paz.

Bejarano, Y. (2023). Obras en Duelo – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Museo Pedagógico Colombiano presenta como pieza del mes, una semblanza de las creaciones artísticas que conforman la exposición temporal: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo» de la artista Erika Diettes, obra inaugurada el pasado 30 de agosto en las instalaciones del Museo y que se encontrará abierta al público en general hasta el 6 de octubre; es la primera vez que se exhiben las tres obras juntas, teniendo así una perspectiva integral y amplía del trabajo desarrollado por la artista colombiana, quien pretende por medio de su trabajo aportar a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado interno del país. Cabe recordar que Colombia sufre el recrudecimiento de la guerra desde hace más de sesenta años y en esta obra se retrata parte del padecimiento de las víctimas y sus familiares.

Erika Diettes, nació en Cali en el año 1978, es artista visual y comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, su formación posgradual la desarrolló en la Universidad de los Andes, recibiendo el título de magíster en Antropología Social. Sus obras son: Silencios (2005), Río abajo (2008), A punta de sangre (2009), Sudarios (2011), Relicarios (2011-2015) y la obra Oratorio, que se encuentra en desarrollo; y adicional a estas, la publicación de los siguientes libros: Silencios (2005), Noticia al aire… memoria en vivo (2010) y Memento Mori (2016).

Bejarano, Y. (2023). Sudarios & Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Para entrar en contexto, el conflicto armado interno del país, según datos del Registro Único de Víctimas ha dejado 9.555.446 víctimas, entre ellas se incluyen quienes han sufrido desplazamiento forzado, asesinatos, desapariciones, violencia sexual, reclutamiento forzado entre menores y adultos, violencia de género, perdida de extremidades por artefactos explosivos, secuestros, etc. En este sentido, el carácter de la obra resignifica las cifras, ya que no se trata solo de números, fueron y son seres humanos quienes han estado viviendo un dolor continuo, cómo lo destacó el director de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, el sacerdote Francisco José de Roux Rengifo: “Si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el país tendría que estar en silencio durante 17 años”. Cabe destacar que, aunque se ha intentado presentar cifras exactas, hay víctimas que aún no hacen parte de los recuentos oficiales. Es decir, el reconocimiento, comprensión y significado de la palabra víctima, depende del contexto político, cultural y social por el que esté pasando el país, como resultado, la complejidad casi polisémica que dificulta la caracterización de la víctima y dificulta rescatar cifras exactas.

En nuestro país las disputas con relación a ideologías políticas son una de las principales fuentes de separación y violencia, en consecuencia, para ciertos sectores sociales, culturales o políticos colombianos, algunos grupos son considerados como víctimas, pero para otros sectores no. Situación que ha puesto en juego la historia oficial y la memoria del conflicto, es decir, se estiman más de nueve millones de afectados, pero la memoria colectiva de algunos grupos de la sociedad civil ha resignificado a quienes ellos consideran sus víctimas.

Las tres obras en conjunto cuentan la memoria de aquella violencia que aún no termina, y que, más allá de las cifras, simbólicamente están siendo conmemoradas, mediante las obras exhibidas en el Museo Pedagógico Colombiano, en este caso es importante detallarlas:

Río abajo, “Es una serie fotográfica de veintiséis piezas finalizada en 2008, resultado de una investigación exhaustiva y un arduo trabajo de campo que necesitó el recorrido de la artista por distintos puntos del país en busca de víctimas del conflicto que accedieron a compartir con ella sus recuerdos y, posteriormente le permitieran fotografiar objetos (en su mayoría prendas de vestir) que conservaban de sus familiares asesinados y desaparecidos.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Río Abajo – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bejarano, Y. (2023). Sudarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.


Sudarios
, “Es una obra construida por veinte fotografías digitales en blanco y negro impresas sobre sedas en formatos de 228 x 134 cm. Cada fotografía muestra el rostro en primer plano de una mujer. (…) En ella, Erika Diabetes es testigo de narraciones aterradoras. Mujeres obligadas a presenciar los asesinatos de sus familiares, en el marco del conflicto armado colombiano, relatan ante la artista y el lente de su cámara, los detalles del instante en que sus vidas dejaron de ser eso precisamente, el momento en que las más horrorosas imágenes se llevaron algo de ellas para siempre.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Sudarios & Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

y Relicarios, “…se consuma como un espacio memorial que honra a las víctimas de la violencia a partir de sus tesoros: una fotografía, un pedazo de prenda, un cepillo de dientes, una pluma o hasta la tierra que pisó la persona amada es un indicio su existencia, de una vida que fue borrada, de un sufrimiento, de una infamia cometida y negada, lo que es peor. Estas reliquias, así sean apenas tierra, pluma o polvo, atesoradas en 165 Relicarios, son una promesa de no olvido.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

La programación académica que gira en torno a la obra es una invitación abierta a la comunidad universitaria. Los eventos que ya se han desarrollado fueron: “Escucha y narrativas artísticas de la ausencia” que tuvo la participación del profesor Juan Pablo Aranguren, la asesora de la JPE María Emma Wills, y el director del CEPAZ David Martínez quien lo moderó, este conversatorio se llevó a cabo el 6 de septiembre; posteriormente, el pasado 13 de septiembre se realizó el segundo “Contextos violentos y experiencias de duelo”, con la intervención de las docentes Martha Bello, Alba Cruz, y como moderadora la Vicerrectora de Gestión Universitaria Mireya González; y el 14 de septiembre, se llevó a cabo el evento “Prácticas artísticas y trayectos de la Memoria” con la participación de la gestora social y cultural Lucía González, el profesor Fernando González del CEPAZ, y la asesora en Género y Cultura de Paz, Ángela María Robledo encargada de moderarlo.

Para tener en cuenta, las siguientes actividades se desarrollarán en el siguiente orden: 20 de septiembre, 27 del mismo mes y finalmente 4 de octubre. En la primera fecha tendremos una visita comentada liderada por la artista de la obra junto con el conversatorio “Poéticas del duelo”; en la siguiente fecha tendrá lugar el lanzamiento del libro “Visualidades y memorias de la violencia política”; y en la última fecha para cerrar la programación académica se presentará el conversatorio general “Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo”. Todas las actividades se desarrollan en la sala ‘A’ del Centro Cultural Paulo Freire de la UPN.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la misión del Museo Pedagógico Colombiano es la investigación, conservación, difusión y exhibición de objetos y recursos, materiales, documentales y bibliográficos acerca de la historia, las prácticas y la memoria de la educación y la pedagogía en Colombia, se encuentra presente la siguiente incógnita: ¿Por qué una obra como la anteriormente reseñada es acogida por nuestro Museo? Pues bien, es cierto que el conflicto armado interno colombiano, ha sido y continúa siendo un factor que retrasa o impide el desarrollo de cualquier tipo de prácticas educativas o/y escolares, particularmente, en las regiones que más han sufrido la guerra, por lo mismo es adecuado visibilizar el impacto que el conflicto nos ha dejado, y por supuesto, abrir la posibilidad de comprender que debido a la guerra y su impacto muchas veces no es posible educarse, y así mismo sin educación seguiremos, como colombianos, cayendo en episodios de violencia sin procesos de escucha, tolerancia, empatía y reconocimiento del otro.

Asimismo, no debemos olvidar que, como seres humanos, somos los únicos capaces de educarnos y al ser conscientes de ello, educar para la paz, no se trata únicamente de exponer las formas de la violencia. Sino la oportunidad de volver a la educación y sus efectos sobre la formación del sujeto, puesto que, nos aportan la capacidad de distinguir cuáles circunstancias nos hacen daño y nos deshumanizan como especie, por tanto, el trabajo del Museo, abriendo sus puertas a la exposición «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo», es un paso interesante para la apuesta institucional de la Universidad Pedagógica Nacional de acuerdo con sus ejes misionales, que apuestan por la proyección social, la formación de maestros y la educación para la paz, donde la pedagogía no es, ni debe ser ajena al conflicto armado.

En conclusión, la tarea del Museo Pedagógico Colombiano, junto con las obras de la artista Erika Diettes, hace parte de un proceso educativo conjunto, capaz de generar en los visitantes una experiencia que los acerca a una comprensión contundente y más integral de los vejámenes que constituyen la guerra de nuestro país; y por consiguiente, interpelar la reflexión humana, caracterizar críticamente nuestros actos y cómo a través de ellos, perpetuamos la guerra o finalmente nos permitimos como sociedad la reconciliación del país y tal vez, resignificar y sanar simbólicamente los duelos colectivos que históricamente nos unieron como nación.

Para conocer la exposición temporal «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, obras en duelo», abierta hasta el 6 de octubre, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Autoría: Juan David Forero Rincón – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Artista — Erika Diettes. (s. f.). Erika Diettes. https://www.erikadiettes.com/artista-1

Comunicado Obras en duelo. (2023, agosto). Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/08/comunicado-Obras-en-duelo.pdf

La exposición Río abajo Sudarios y Relicarios Obras en duelo de Erika Diettes abrió sus puertas. (2023, agosto). Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/la-exposicion-rio-abajo-sudarios-y-relicarios-obras-en-duelo-de-erika-diettes-abrio-sus-puertas/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición temporal: «Obras en Duelo»

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano, la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- y el Centro de Educación para la Paz -CEPAZ UPN-, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios — Obras en Duelo» de la artista colombiana Erika Diettes, que simboliza la memoria de quienes se han visto afectados por la guerra en el país, y también de los dolientes, que han participado en los procesos de investigación-creación, tocando las fibras más íntimas de la artista.

La comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional tendrá el privilegio de conocer el trabajo de esta inigualable artista visual, cuya obra se ha enfocado en la creación para las sociedades.

Su producción fotográfica y ensayística ha sido publicada en varios libros, periódicos y revistas. Su obra está representada en importantes colecciones públicas y privadas. ¡Preparémonos para reflexionar sobre la realidad de nuestro país y para vivir una experiencia estética inigualable a partir del 30 de agosto.

La exposición estará disponible hasta el 6 de octubre de 2023, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86). Para más información, agendar visitas comentadas y consultar la programación académica, sigue el enlace: Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo

 

Pieza del mes de agosto de 2023: Plumas de escritura con plumillas intercambiables

Para esta ocasión el Museo Pedagógico Colombiano, de acuerdo con su compromiso histórico para la conservación, investigación y divulgación de la memoria y la cultura material educativa, como también el estudio sobre los saberes y prácticas escolares, eligió como pieza del mes la colección de plumas estilográficas, que remiten a la caracterización de la historia de la escritura y su importancia en la formación de sujetos.

Sobre la historia de la escritura es importante señalar que en el periodo colonial era restringida, en ese tiempo únicamente el escribano (formado a través de manuales sobre Caligrafía procedentes de España), desarrolló la labor para la redacción de documentos oficiales. Posteriormente, los hijos de familias adineradas comenzaron a instruirse, puesto que, «iban a la escuela y debían aprender a leer y escribir en latín, para poder entrar a las escuelas que formaban sacerdotes y abogados»[1]. En otros casos, las primeras formas de escuela regentadas por comunidades religiosas, permitieron a distintos grupos de niños de diferentes edades, acceder a la lectura y la escritura mediante textos de doctrina cristiana.

En el S. XVIII, la paulatina descentralización de la educación dominada por la Iglesia y una mayor presencia del Estado, propiciaron la aparición de la escuela pública y el maestro que la conducía. Así, la escritura empezó a constituirse como un saber escolar al alcance de un mayor número de personas, apareciendo entonces textos y métodos específicos. Luego, entrada la segunda mitad del S. XIX, con la expansión de la escuela pública y el acceso gradual a la escritura, se inició la difusión y dotación de materiales especializados para este ramo de instrucción como plumas, engobes, tinteros y porta tinteros; elementos básicos pero indispensables para los escolares de la época.

Como precedente a nuestra pieza del mes, en nuestro Museo salvaguardamos un ejemplar de Pluma de ganso, una de las reliquias principales en la historia de la escritura, que tuvo vigencia hasta mediados del S. XIX, dado que, las primeras plumas estilográficas de cartucho y plumilla (plumín) intercambiable se produjeron a partir de la segunda década del siglo XIX, durante ese momento simultáneamente se continuaron manejando las de aves, pero con la aceleración de patentes y la producción en masa de las estilográficas desde 1880, las fabricadas con pluma de aves –que se desgastaban muy rápido– entraron en desuso. Ahora bien, el tipo de pluma que reseñamos marcó una total evolución y transformación para el ejercicio de escribir, en aspectos como la comodidad, resistencia, precisión, calidad y posibilidades en cuanto a textura, grosor, tamaño y fluidez del trazo.

En este sentido la implementación de las plumas de punta metálica y las distintas plumillas, fabricadas en acero inoxidable u oro, propiciaron la popularización de este instrumento para la escritura; además el cuerpo de estas, se comenzó a manufacturar en ebonita (polímero descubierto en 1843, producto de la mezcla de caucho y azufre), asimismo los componentes internos como el plumín hueco y las válvulas también fueron ajustadas y mejoradas.

Para 1827, se conoció la primera patente de una pluma con depósito intercambiable de tinta, otorgada al pedagogo, matemático, ingeniero y filólogo rumano Petrache Poenaru (1799–1875) que, por otra parte, realizó contribuciones a la educación rumana. La patente #3208, del 25 de mayo de 1827, titulada «Endless Porter Count» (pluma portátil que no se acaba, que se alimenta ella misma con tinta) fue conferida en París. Sin embargo, la invención del rumano no tuvo producción continua, y por tanto, la creación oficial de esta clase de plumas se le atribuyó al agente de seguros y empresario estadounidense Lewis Edson Waterman (1837–1901) quién a partir de una mala experiencia con una pluma defectuosa, decidió fabricar un nuevo modelo que corrigiera el goteo y las fugas al escribir.

De tal interés, Waterman mejoró los modelos inicialmente creados por el rumano, especialmente el sistema de llenado a través de una ranura lateral, que ahora funcionaba por acción capilar, mediante el cual, la tinta fluía hacia la plumilla de forma continua y segura para el escribiente –más adelante, famosas empresas como Conklin, Sheaffer y Parker, desarrollaron otros mecanismos de alimentación de la tinta, para corregir inconvenientes con el flujo y los derrames–. Así, en 1883 Lewis fundó en Nueva York la empresa Waterman Pen Company (segundo fabricante mundial de plumas estilográficas, vigente en la actualidad y comercializadora también de bolígrafos, portaminas y cartuchos de repuesto), luego en 1884, patentó su nueva pluma estilográfica y desde ese momento comenzó a hacerse popular. En general alrededor de 1920, para el mundo occidental aquel modelo de pluma era el principal dispositivo para escribir, y fue así hasta la comercialización masiva del bolígrafo después de la Segunda Guerra Mundial; a pesar de ello, actualmente las plumas estilográficas, representan un símbolo de elegancia y decoro.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el propósito de los fabricantes existentes, consistió en desarrollar una mejor versión de este tipo de plumas, posicionarla como el producto principal para la comunicación escrita y hacer el artefacto más accesible (en los primeros años tenían un costo de fabricación alto), debido a que solamente los miembros de familias prestantes y las personas vinculadas a la iglesia podían hacer uso de este clase de herramientas y acceder a ese nivel de instrucción. Como ya se precisó, la conformación de la República después de 1819, introdujo un interés estatal que tuvo el objetivo de masificar la escuela (mediada por la iglesia) apostándole a la creación de escuelas de primeras letras y la consolidación de un ‘sistema educativo’ para la formación de los estudiantes en los rudimentos de la aritmética, la lectura y la escritura, y así, hacer de ellos ciudadanos útiles ante la sociedad; que adicionalmente fueran educados con base en principios morales y religiosos, derivados del acercamiento a las lecturas bíblicas, a fin de replicar las enseñanzas en las generaciones más jóvenes.

Entonces, el aparato civilizador de los habitantes en nuestro actual territorio, se materializó de acuerdo con la fundación de las primeras escuelas a partir de 1822, en consecuencia, hubo un especial cuidado, respecto a la metodología de enseñanza con la que se debía impartir la fundamentación escolar de la época, a fin de cuentas, su objetivo principal era la formación ciudadanos que legitimarían la estructura social, política y económica de la naciente República.

De tal manera, el uso de esta clase de plumas, poco a poco se dirigió a las escuelas establecidas en ese momento, sin distinción de la metodología pedagógica (Lancasteriana o Pestalozziana) a la que estuviera en función; asimismo su empleo se extendió en espacios como los monasterios, con el ánimo de promover la escritura en los jóvenes y las personas del común. Junto con la pizarra de piedra –otro vestigio material de la historia de la escritura en la escuela, también exhibida en el Museo–, la pluma como soporte de la memoria testimonial e instrumento para la enseñanza y práctica de la caligrafía, hizo parte de los primeros elementos de uso masivo dentro de la experiencia escolar. Sin embargo, la filigrana y el detalle en la caligrafía, el nivel de escritura y la correcta ortografía, se consideraron aspectos del reflejo estético del ciudadano culto, bajo tal premisa, se definieron formas de separación social, marcando diferencias entre los segmentos de población culta y los considerados pobres, por tener apenas una escritura básica.

El conjunto de plumas estilográficas con plumilla intercambiable hace parte de la colección de implementos y saberes escolares del Museo Pedagógico Colombiano, y sus características principales son las siguientes: los portaplumas fabricados en madera o en plástico, tienen forma anatómica para facilitar el agarre correcto, cada uno cuenta con una longitud de 17,5 cm, y en el extremo de mayor sección se encuentra una pequeña corona metálica interna para el montaje de las plumillas metálicas. Mientras que, estas últimas miden 3 cm de largo, se insertan en la corona mediante un sistema de inserción de tubo con doblez curvo, tienen un pequeño orificio de respiración que permite la fluidez de la tinta; y una hendidura estrecha por donde esta última pasa a la punta, dándole una longitud aproximada de 20 cm.

Con relación al tiempo de fabricación y uso, establecemos que fue posterior a 1940, esto de acuerdo con algunos detalles identificados sobre el cuerpo de los portaplumas y de las plumillas. Al respecto, en los primeros se observa la inscripción ‘KICO’ (Kalusin Importing Company S. A.), empresa fundada en Barranquilla hacia finales de 1920, dedicada a la fabricación de productos en plástico, reconocida, además, como una de las primeras industrias que comercializó juguetes plásticos en Colombia. Recordemos que:

«En el país, comienza la producción de juguetes en serie y de forma más masiva en materiales como la hojalata, el hierro fundido, el celuloide y plástico a mediados de la década de 1940. Una de las principales razones del auge de esta producción local, era la imposibilidad de acceder fácilmente a las importaciones a causa de la Segunda Guerra Mundial». (Cuervo, 2017).

Mientras que, en las plumillas, se reconoce la contramarca: «GOBIERNO DE COLOMBIA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL». Referente a la historia del Ministerio, en primera instancia este despacho de gobierno se instituyó en 1886 bajo el nombre de Ministerio de Instrucción Pública; posteriormente en 1923 cambió su nombre a Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas y, desde 1928 se le identifica como Ministerio de Educación Nacional. Es decir, las plumillas de nuestra colección fueron fabricadas expresamente por encargo del Ministerio de Educación de nuestro país, y probablemente se distribuyeron en las escuelas públicas auspiciadas por el Ministerio.

Copete, H. (2023). Plumillas metálicas intercambiables, obsérvese el detalle sobre el cuerpo de inserción de las plumillas con la inscripción: «GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL». [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.


Para conocer, la colección de Plumas estilográficas y plumillas, otros implementos de la escritura; diferentes objetos de la cultura material de la educación y la pedagogía; la colección de juegos y juguetes de distintos periodos históricos; otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica pedagógica; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Escritura; Caligrafía; Pluma Estilográfica; Plumilla; Implementos Escolares; Saber Escolar; Formación de Ciudadanos; Instrucción Pública; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

[1] Lozano, J; Gutiérrez, R; & Romero, F. (2010). Caligrafía expresiva, arte y diseño. Universidad Tecnológica de Pereira.

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar

Huineman, M. (2017). Pluma Hispana. Blogspot.com. Fecha de consulta:  agosto 8, 2023. Desde: https://plumahispana.blogspot.com/2017/04/

Supermileto.blogspot.com. (2019). La historia de la pluma de escritura. Fecha de consulta: agosto 8, 2023. Desde: http://supermileto.blogspot.com/2016/12/la-historia-de-la-pluma-de-escritura.html

Cuervo Calle, J. (2017). Historia del juguete en Medellín 1910–1940. El juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11740/CuervoCalle_Juliana_2017.pdf?sequence=2

Historiaescritura.com. (s. f.) Historia de la Pluma Estilográfica. Fecha de consulta:  agosto 4, 2023. Desde: https://historiaescritura.com/instrumentos/pluma-estilografica

iguanasell.es. (2022). La pluma estilográfica de principio a fin. Fecha de consulta:  agosto 4, 2023. Desde: https://www.iguanasell.es/blogs/news/invencion-pluma

 

Pieza audiovisual del mes de julio de 2023: Exposición temporal «Homenaje in memoriam al profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe»

En el marco de actividades académicas en homenaje a Carlos Eduardo Vasco Uribe. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la segunda pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal inaugurada en memoria del profesor Vasco el pasado 15 de mayo de 2023.

https://www.youtube.com/watch?v=a69pVcTgGek&ab_channel=MuseoPedag%C3%B3gicoColombiano

Para conocer la exposición temporal: «Carlos Eduardo Vasco in memoriam: “Pensar seriamente es difícil; pensar seria y críticamente es muy difícil; pensar seria, crítica y autocríticamente es casi imposible”. Celebrando su vida y obra desde el Museo Pedagógico Colombiano», abierta hasta el 30 de agosto, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Anders Bayona – Estudiante de la Licenciatura en Artes Escénicas.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: Carlos Eduardo Vasco Uribe; Currículo; Teoría General de Sistemas; Teoría General de Procesos; Reforma Curricular en Colombia; Historia de la Educación en Colombia en el Siglo XX; Enseñanza de las Matemáticas; Museo Pedagógico Colombiano.

Audiovisual – «Carlos Eduardo Vasco in memoriam. Celebrando su vida y obra desde el Museo Pedagógico Colombiano».

Este material audiovisual hace parte de la exposición temporal: «Carlos Eduardo Vasco in memoriam: “Pensar seriamente es difícil; pensar seria y críticamente es muy difícil; pensar seria, crítica y autocríticamente es casi imposible”. Celebrando su vida y obra desde el Museo Pedagógico Colombiano», la cual se desarrolló en el marco de las actividades institucionales por el día del maestro UPN 2023. En el mismo, se resaltan reflexiones y aportes del profesor Vasco sobre la Educación, la enseñanza de las matemáticas, las reformas curriculares; como también, su trayectoria en el Ministerio de Educación Nacional y su relación con la denominada ‘Misión de Sabios’.

En el siguiente enlace se puede acceder al contenido: Audiovisual – Carlos Eduardo Vasco in memoriam

Pieza del mes de junio de 2023: Pupitre modelo Lancasteriano siglo XIX

El Museo Pedagógico Colombiano ha seleccionado como pieza del mes el Pupitre de modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX, con el ánimo de presentar el objeto más antiguo de nuestra colección, y al mismo tiempo, reseñar uno de los vestigios materiales más importantes de la educación formal en el marco del primer intento de sistema escolar para la instrucción pública en la incipiente República de Colombia en 1822. Y así, continuar nuestro compromiso con la divulgación de la cultura material producto de diferentes procesos educativos, que remiten a la caracterización de la historia de la educación y la pedagogía, y su importancia en la formación de sujetos.

La educación como hecho social, ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, en consecuencia, se han creado e implementado diversos modelos para definirla como disciplina. La Escuela Lancasteriana, fue uno de tantos intentos de organización escolar, permeada por un momento histórico y cultural clave de la historia moderna de la sociedad: la Revolución Industrial, dicho proceso de transformación económica, social y tecnológica, nacido en el Reino Unido, impulsó un sistema que maximizó los recursos y brindó posibilidades de enseñanza a un mayor número de personas; así, el pupitre lancasteriano, se consideró una verdadera innovación del mobiliario escolar, gracias a su capacidad para organizar una buena cantidad de estudiantes, y, a muy bajo costo hacer masivo el acceso a las primeras formas de instrucción pública en las escuelas.

Como Método de Enseñanza Mutua o ‘Monitoral’, también se denominó a este sistema educativo propuesto por Joseph Lancaster en 1798. Entre sus características de funcionamiento, destacamos que, únicamente requería de un maestro para dictar clase a la mayor cantidad de estudiantes posibles (originalmente el método proponía entre 500 y 1000 niños); y los más aventajados en conocimientos, por su mérito eran nombrados como monitores, se ubicaban en uno de los extremos del pupitre, y, tenían como función, además, de controlar el orden y apoyar en la vigilancia, ayudar al perfeccionamiento y repetir entre sus compañeros (de menor nivel) la información brindada por el maestro. De esta manera, las denominadas escuelas de enseñanza mutua fomentaron la colaboración entre los estudiantes.

Modelo del mobiliario utilizado en las Escuelas Lancasterianas. (s.f.). [Ilustración]. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Asiento-del-monitor-y-de-los-alumnos-de-la-escuela-lancasteriana-Fuente_fig2_320233278


Este tipo de pupitre estaba compuesto por una estructura alargada construida en madera, en la que los alumnos se sentaban uno junto al otro, dispuestos en largas filas horizontales que podían medir entre 2,5 y 5 metros de largo. Sin embargo, el ejemplar que exhibimos es un recorte del modelo de época que incluye un compartimento frontal, utilizado comúnmente para almacenar libros y útiles escolares.

Al respecto:  “Otro modelo de pupitre similar al de la iglesia era empleado en las escuelas de enseñanza mutua o lancasterianas del territorio de Colombia en los años cuarenta del siglo XIX), estos escritorios eran comunes para toda la fila y medían aproximadamente de 2,5 metros y estaban ubicados a un metro de distancia unos de otros. Cada alumno tenía entonces cerca de 30 cm de escritorio a su disposición. Los asientos eran banquitos con un tope superior de 20 x 15 centímetros”. (Aldana, 1921).

El diseño del pupitre modelo lancasteriano, se convirtió en el mobiliario insigne del proyecto pedagógico que respondió a las necesidades de escolarización de la Gran Colombia. En este sentido, el método llegó en un momento histórico particular: la constitución de la nación colombiana como República después de los procesos de Independencia, por lo tanto, a partir de 1820, Fray Sebastián Mora introdujo los progresos de dicho método, implantado en España entre 1816 y 1818. Así, por órdenes de Francisco de Paula Santander se fundaron tres escuelas, dispuestas en Bogotá, Caracas y Quito. Desde 1810 el mismo Lancaster mantendría comunicación con Simón Bolívar por medio de cartas, contándole en 1826 acerca de sus progresos pedagógicos y diversas situaciones, que lo comprometían como lo refería él mismo, a representar una figura paternal para algunos jóvenes iniciados en el método y la formación de maestros.

La ley 8 del 2 de agosto de 1821 establece en Colombia la instrucción pública obligatoria para los niños entre 6 y 12 años de edad, y otros decretos que pretenden la uniformidad de métodos, y de contenidos, agregando el conocimiento de los derechos y deberes del hombre en sociedad y formación de maestros para la difusión del método lancasteriano” (Gutiérrez, 2014, p. 129).

A pesar de la gran acogida de las escuelas de enseñanza mutua, estas no lograron revocar los métodos de enseñanza previamente existentes y tampoco llegó a la totalidad de provincias del país, puesto que, la naciente República no contó con todos los recursos necesarios para implementar el método, y no había suficientes maestros que asumieran el cargo. No obstante, sobresale el trabajo de un importante pedagogo colombiano del siglo XIX, que buscó apropiar el método lancasteriano al contexto de aquel tiempo, su nombre fue José María Triana, quién en 1845, tradujo el Manual de Enseñanza Mutua para Escuelas de Primeras Letras, en el cual describió las generalidades del método, las reglas para ponerlo en práctica, y cómo se debía impartir la instrucción en gramática, escritura, aritmética, dibujo ‘linear’ y doctrina cristiana.

“En 1845 la Dirección General de Instrucción Pública le confiaba la redacción de manuales para los métodos de enseñanza primaria; y al mismo tiempo el Gobernador de la provincia de Bogotá, don Pastor Ospina, lo encargaba de fundar la Escuela Normal y de dar clases en ella por tres meses […] Al año siguiente (1846), el mismo gobernador Ospina le concedía privilegio para publicar y vender una obra de su propiedad con el título de Lecciones de Gramática Castellana arregladas al método de enseñanza mutua, aprobadas por la Dirección General de instrucción pública y mandadas enseñar en las escuelas de la nueva granada (719 á 720)” (Orjuela, 1910, 5).

Si bien, los pupitres del modelo lancasteriano evolucionaron y sufrieron algunas modificaciones en el curso del tiempo, su legado e incluso su uso persisten en la actualidad. Además, el método para el que se empleó, sentó bases importantes para el diseño de nuevos modelos educativos, y aún representa un hito significativo en la historia de la educación y la pedagogía desarrollada durante el siglo XIX y parte del siglo XX; influyendo sobre el sistema educativo, y la forma en que comprendemos la educación, la didáctica y la enseñanza, siendo estas dos últimas, parte fundamental de la práctica del saber pedagógico que le da sentido al maestro.

Para conocer, el Pupitre modelo Lancasteriano, la colección de otras tipologías de mobiliario escolar; otros objetos de la cultura material de la educación y la pedagogía; la colección de juegos y juguetes de diferentes periodos históricos; otros objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica pedagógica; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Método de Enseñanza Mutua; Joseph Lancaster; Escuela Lancasteriana, Sistema Escolar Colombiano, Instrucción Pública; Mobiliario Escolar; Pupitre; Monitores, República.

 

Autoría: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

García Sánchez, B. Y. (2006). Proyecto pedagógico de la Gran Colombia: una ruptura frente a los ideales republicanos. Revista Científica, (9), 69–113. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/353/533 

Orjuela, L. (1910). José María Triana prócer de la independencia. Pedagogo el más antiguo de la República. Bogotá. Imprenta Nacional.

Aldana, L. (1921). Algo sobre higiene escolar. Bogotá: Imprenta de San Bernardo.

Granda, O. (2016). Mora Berbeo y la enseñanza mutua en la Gran Colombia. Revista Historia De La Educación Colombiana, 19(19), 81–105. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4130/5673

 

Pieza del mes de mayo de 2023: Spelling and Counting Board

Durante este mes, contribuyendo con el firme compromiso del Museo Pedagógico Colombiano, por la conservación material e historiográfica de objetos creados con un fin educativo, se dedicará especial atención al Spelling and Counting Board que traducido al español significa Tablero de ortografía y conteo; por tanto, se reseñará este artefacto, de acuerdo con su estructura, componentes materiales, funcionamiento, uso, y por supuesto, su historia internacional y nacional.

Copete, H. (2023). Superficie frontal del Spelling and Counting Board. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.
 

El Spelling and Counting Board, es un tablero de madera geométricamente atractivo, con forma de circunferencia, sobre el que se encuentran ejemplos de ilustraciones y algunas palabras que se pueden conformar, ya que, su función es la construcción de vocablos por medio del desplazamiento de pequeños cuadrados móviles marcados cada uno por las letras del abecedario. Los términos constituidos se ubican al interior del tablero en medio de dos líneas paralelas; pero no es su única función, en su reverso los cuadrados insertos están marcados con los números del 0 al 9 y los signos de suma, resta, multiplicación, división e igual, con el fin de realizar operaciones aritméticas básicas.

Copete, H. (2023). Superficie posterior del Spelling and Counting Board. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Acorde con su descripción, era un dispositivo poco convencional para practicar la ortografía y desarrollar operaciones matemáticas, y aunque no requería la utilización de lápiz y papel, es una herramienta con la que no era posible organizar palabras extensas o con muchas vocales (debido a que no tenía suficientes letras), y tampoco efectuar cálculos matemáticos avanzados, por lo tanto, se trata de objeto utilizado para los niveles iniciales de enseñanza de las letras y los números.

La fabricación de este tipo de tableros circulares inició alrededor de los años 1940 en los Estados Unidos, y su uso tuvo vigencia hasta 1960, y con frecuencia se trabajaba con este dentro del aula escolar. La enseñanza de la lectura vigente a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en nuestro país, dirigió su estrategia mediante dos vías: el método fonético de lectoescritura, y el del significado. Con el primero se hacía reconocimiento del sonido producido por las letras y sus distintas combinaciones; y a partir del segundo se enseñaban palabras completas, es decir, más que prestar atención al sonido, este se enfocó en cómo se ve y que representa una expresión escrita en el mundo tangible. Para el caso de nuestra pieza del mes, es fundamental la función que desempeñó en el contexto escolar y su aporte educativo en dos vías: la del método fonético para la enseñanza progresiva de la lectura y la escritura conforme a las respectivas normas ortográficas; y, la matemática que apuntó a la práctica de las cuatro operaciones aritméticas, la comprensión tanto de la forma y cantidades de los diez dígitos (números del 0 al 9) y símbolos de cada operación, como también su significado en dicho proceso.

En el caso colombiano no es exacto el momento en que dicho artefacto llegó e inició a hacer parte de la enseñanza a nivel básico. Sin embargo el fabricante del ejemplar que exhibimos, fue la empresa colombiana PRODEMA LTDA. con sede en Bogotá, encargada también de su distribución a nivel nacional. A pesar que el Museo resguarda el material junto con la caja original que lleva el nombre de este dispositivo y algunas ilustraciones, no hay información precisa sobre la trayectoria comercial de la empresa. Sin embargo, es clave reconocer cuál era su función y definir en qué momento de la historia de la educación colombiana se introdujo.

Copete, H. (2023). Caja de cartón del Spelling and Counting Board (obsérvese el detalle sobre el nombre y marca del fabricante). [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Principalmente, la tradición anglosajona dedicada a la formulación del Currículum (Currículo), estableció las bases para la comprensión y posterior creación de “herramientas” eficaces para el aprendizaje, puesto que su propósito principal fue la organización de objetivos y su respectiva evaluación, brindando de manera exacta y eficaz particulares resultados. Bajo este modo de comprensión, la educación tiene efectos concretos y visibles en determinados periodos de tiempo, al respecto: saber leer, contar y escribir en niveles o edades específicas; lo anterior sugiere, la correlación con el movimiento ‘escolanovistaen el país, que abrió paso al reconocimiento de la psicología como principal disciplina dedicada a la investigación, experimentación e interpretación del fenómeno educativo, que comprendería también modelos como el conductismo y el constructivismo; y asimismo, la orientación de la relación alumno-maestro centrando su atención sobre el estudiante. 

Concretamente, la conexión entre la Escuela Activa y el Currículo, con la creación y empleo de este objeto se comprende por la preocupación constante -según la propuesta de la pedagogía activa- en mantener la atención del niño, su interés y estímulo motriz mediante la manipulación de materiales diseñados al alcance de sus fuerzas físicas y tamaño, aspectos primordiales que condujeron a la creación de materiales didácticos que apoyaban el control del ambiente, y guiaban la experiencia sensorial y la educación del niño/alumno. Por otra parte, en el caso colombiano, la reforma curricular asesorada por la Tercera Misión Pedagógica Alemana (1965-1978) brindó ciertas características importantes, al respecto destacan Martínez Boom y otros:

“[…] los objetivos constituyen el eje de la planificación de la enseñanza y de la práctica del maestro; las actividades que realice este, denominadas “actividades de aprendizaje”, deben estar orientadas al “logro de los objetivos propuestos” y en ello colaboraràn los recursos y materiales didácticos […]” (Boom Et Al, 2003, 66-67).

De manera que, llevar a la práctica educativa y escolar un material didáctico como el Tablero de ortografía y conteo en Colombia, no es mera casualidad, al contrario, proviene de una comprensión analítica y sistemática de la educación; de tal relación es posible aseverar que esta pieza de nuestra colección para el mes de mayo en el Museo, es resultado de la llegada de la Tercera Misión Pedagógica Alemana. Es decir, a lo largo de los años 60 y 80, este artefacto circuló por las aulas escolares como un elemento de naturaleza didáctica, con el fin de alcanzar resultados de aprendizaje, adquirir conocimientos y cumplir objetivos.

Para conocer el Spelling and Counting Board, otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica, la colección de juegos y juguetes; y los archivos, textos y manuales pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Tablero de ortografía y conteo; Material didáctico; Lectura; Escritura; Aritmética; Prodema Ltda.; Infancia; Escuela Activa; Currículo; Tercera Misión Pedagógica Alemana; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Boom et al. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

Spelling and Counting Board. (s. f.). MUSEUM OF TEACHING AND LEARNING. https://www.motal.org/spelling-and-counting-board.html

Homenaje In Memoriam al profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe

En el marco de actividades por la conmemoración del Día del Maestro.

La Universidad Pedagógica Nacional -UPN- y la Academia Colombina de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales invitan al: Homenaje In Memoriam al profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe.

Que se desarrollará el  lunes 15 de mayo desde las 10:00 a.m., en las instalaciones de la UPN sede calle 72, auditorio multipropósito Simón Rodríguez.

Consulta la programación completa en el siguiente enlace: Programación Día del Maestro UPN 2023

Exposición temporal: «Homenaje in memoriam al profesor Carlos Eduardo Vasco Uribe»

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano, la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «Carlos Eduardo Vasco in memoriam: “Pensar seriamente es difícil; pensar seria y críticamente es muy difícil; pensar seria, crítica y autocríticamente es casi imposible”. Celebrando su vida y obra desde el Museo Pedagógico Colombiano».

La exposición se desarrollará entre el 16 de mayo y el 30 de agosto de 2023, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones, por favor seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Carlos Eduardo Vasco in memoriam