Convocatoria Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» – Revista Educació i Història

Convocatoria pública abierta del monográfico «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» (Núm. 39, enero-junio de 2022)

Se abre a convocatoria pública para la presentación de artículos el monográfico previsto para el primer semestre de 2022 de la revista Educació i Història. Revista d’història de l’educació  que edita la Societat d’Història de l’Educació, filial del Institut d’Estudis Catalans, que tratará sobre «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado».

Aquellas personas interesadas en enviar algún artículo original e inédito para que se inicie el proceso de evaluación por pares académicos deben hacerlo antes del 1 de marzo de 2021 a la dirección de la revista, especificando que se envía para ser valorado para dicho número monográfico, a la dirección de correo electrónico: bernat.sureda@uib.es

Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado»

Presentación: La renovación historiográfica que comenzó en la última década del siglo pasado ha supuesto, en lo que respecta a los estudios histórico-educativos, un desplazamiento de la atención exclusiva de los investigadores sobre fuentes documentales de carácter administrativo y/o político, o sobre discursos teóricos de la pedagogía contemporánea, hacia otra tipología de fuentes mucho más directas y palpables. Para la historia de la educación y, en particular, para la historia de la escuela, las fuentes materiales objetos, muebles, libros, cuadernos, material didáctico, juegos y juguetes, etc. cobran especial importancia al constituir un patrimonio cultural relacionado con la vida cotidiana educativa que se desarrolla y especifica en una pluralidad de contextos socio-económicos-políticos-territoriales en constante diálogo con el marco institucional y nacional.

Muchos de esos materiales han promovido la creación o reorganización de museos de historia destinados a ser lugares diseñados para recopilar fuentes, testigos de la verdad, capaces de contar una historia educativa entendida como un equivalente colectivo de una memoria común. Si el museo de la educación y/o la escuela actúa como catalizador de un discurso sobre la conciencia de identidad de una comunidad, de una nación, el museo debe convertirse en el «protagonista» de una innovación educativa y pedagógica del mundo de la enseñanza en su conjunto.

El monográfico pretende recopilar una serie de artículos cuyo «leitmotiv» (motivo) sea el museo como instrumento de innovación pedagógica y formación histórico-educativa del mundo de la enseñanza, de cada orden y grado, abierto a testimonios y experiencias de la práctica escolar actual. En todo momento, bajo la concepción de que este tipo de entidades museísticas pueden colaborar de forma notable en la formación de maestros, promoviendo el conocimiento histórico. Tras el abandono del plan de aprendizaje pasivo y mnemónico, los museos son capaces de moverse dentro del horizonte de las estructuras narrativas de significado y pueden ayudar a activar procesos autónomos de comprensión del pasado, fundando la historia y la conciencia cívica de una comunidad.

Plazo de presentación de originales: 1 de marzo de 2021.

URL: http://revistes.iec.cat/index.php/EduH/announcement/view/113

Seminario-Workshop Virtual: “Una mirada histórica y artística a la Educación: Fotografía escolar y pintura de la memoria de la infancia”

Esta actividad, dirigida por Pablo Álvarez Domínguez, profesor adscrito al Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla, tendrá lugar en formato online durante los días 17 y 20 de noviembre de 2020, en horario de 16:20 a 17:40 horas, a través de la plataforma BBCollaborate.  

En el seminario-workshop, profesionales especializados en el estudio de la fotografía escolar y la pintura sobre la memoria de la infancia, tratarán de configurar desde sus propios ámbitos de investigación y trabajo, una serie de miradas históricas y artísticas y un conjunto de retos ligados a poner en valor el papel y el protagonismo de la infancia y la educación a lo largo de la historia. 

https://www.us.es/eventos/agenda/seminario-workshop-virtual-una-mirada-historica-y-artistica-la-educacion-fotografia

 

VI Coloquio de Historia y Memoria de la Educación: «Educación e investigación en tiempos de pandemia(s)»

INVITACIÓN

Con el fin de entablar un diálogo con la comunidad escolar y académica, el Grupo de Investigación HISTORIA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN (GRUPEHME), invita al VI Coloquio sobre Historia y Memoria de la Educación, que tendrá como objetivo construir un diálogo con investigadores, docentes, directivos y estudiantes sobre los impactos de la(s) pandemia(s) a lo largo del historia en la educación.

¡LA INSCRIPCIÓN ESTÁ ABIERTA!

 

Programación:

  • Mesa redonda 1: Vida diaria, educación y pandemia.

26/11/2020 (jueves) – 7:00 p.m.

  • Mesa redonda 2: Espacios y condiciones de investigación en tiempos de pandemia.

27/11/2020 (viernes) – 2:00 p.m.

 

Fecha límite de inscripción: 26/11/2020 (para los que deseen un certificado se cobrará R $10,00)

Enlace de la página del evento: https://doity.com.br/vi-coloquio-historia-e-memoria-da-educacao/

Enlace al evento: https://www.youtube.com/unesctv

Exposición del Museo Pedagógico de la Facultad de CC. de la Educación de la U. de Sevilla: «Nosotras hacemos Ciencia»

El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España), comparte su nueva exposición temporal: «Nosotras hacemos Ciencia«. Una exposición que corresponde a una investigación biográfica de mujeres científicas. Los contenidos y paneles de esta muestra expositiva se pueden conocer a través de la infografía adjunta. 

Este proyecto de innovación de carácter divulgativo se podrá explorar entre el 3 y el 15 de noviembre de 2020. 

Descargar: Dossier Nosotras hacemos Ciencia

Libro: Escola no Rio Grande do Sul (1889-1950): ensino, cultura e práticas escolares.

Escuela en Río Grande del Sur (1889-1950): Enseñanza, cultura y prácticas escolares, publicado por EDUCS, 2020. Gracias al trabajo del profesor Dr. António Gomes Ferreira de la Universidad de Coimbra.

Sinopnis: Este libro está organizado en cuatro partes: Instituciones escolares y escuelas de inmigrantes, Grupos escolares y educación primaria, Escuelas aisladas y prácticas docentes, y Escuelas normales y formación del profesorado. El esfuerzo por componer la historia de las instituciones de educación primaria en Rio Grande do Sul se debe al trabajo dedicado y comprometido de un grupo de treinta autores en veinte capítulos, que presentan el resultado de este proyecto y sus desarrollos.

Descargar:
escola-no-rio-grande-do-sul-1889-1950-ensino-cultura-e-praticas-escolares

Pieza del mes de octubre de 2020: Lonchera ‘Aladdin’

Como pieza del mes, hemos seleccionado la lonchera o caja de almuerzo de hojalata marca ‘Aladdin’ de la colección de implementos escolares del Museo Pedagógico Colombiano. Objeto de producción industrial, empleado básicamente como un recipiente para llevar alimentos, el cual es muy representativo de la época escolar de generaciones enteras de estudiantes a nivel mundial; fabricado en 1979, por la compañía estadounidense ‘Aladdin Industries Incorporated’ con sede en la ciudad de Nashville, estado de Tennessee; la cual en sus inicios se dedicaba a la fabricación de lámparas de queroseno, estufas, recipientes térmicos (platos y frascos) para almacenar alimentos, loncheras, y hoy en día es una marca de productos de alimentación y bebidas .

Destacada por su línea de loncheras escolares que incluían personajes famosos de la televisión (aún recordados), por ejemplo, héroes vaqueros estadounidenses, Superman, Mickey Mouse, Los Supersónicos, entre otros; Aladdin Industries Incorporated, es el nombre de una compañía creada por el empresario y hombre de negocios Víctor Samuel Johnson Sr. (1882–1943) quién la fundó en 1908 y comenzó operaciones en la ciudad Chicago; distinguida como una de las marcas más reconocidas en la fabricación y comercialización de lámparas de manto de queroseno, las cuales comienzan a producirse en 1909 superando las expectativas por su funcionalidad y calidad (de las que existían anteriormente en el mercado), produciendo desde entonces y por los 40 años siguientes modelos mejorados de este producto conocido como la “lámpara de Aladino”, de hecho el nombre de la empresa derivó de la denominación de este invento, ya que se inspiraba en la lámpara mágica y el genio que concedía deseos del famoso cuento para niños.

La trayectoria y productos de la empresa se fue expandiendo progresivamente, y para 1917, comenzó a producir recipientes, platos y frascos para cocina que retenían y aislaban el calor y el frío de alimentos o líquidos, de hecho, esta serie de productos conocidos como Aladdin Thermalware, fueron la primera clase de lo que hoy conocemos como termos herméticos, los cuales se usan para guardar alimentos o bebidas calientes o frías; esta clase de productos se vendieron con éxito entre 1919 y 1943; incluso a partir de 1919 fabricó platos aislados y jarras térmicas para el Ejército durante la Primera Guerra Mundial. Cuando el fundador muere en 1943, fue su hijo Víctor S. Johnson, Jr., quién asumió la dirección de la compañía, y en 1949 para centralizar las operaciones, trasladan las oficinas y las instalaciones de fabricación a la sede en Nashville.

Edificio de Aladdin Industries en Nashville, Tennessee. (1952). [Fotografía] Recuperado de: https://teva.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15138coll28/id/6025/ [Acceso 12 octubre 2020].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de la muerte de Johnson, Sr., la empresa, comenzó a producir en la década de 1940 kits de loncheras escolares, y ya con la dirección de su hijo desde 1950, Aladdin fue la industria líder en la fabricación de productos de esta categoría y lo seguiría siendo hasta la década de 1980; la estrategia que les permitió el dominio desde los años 50 en la comercialización de estas loncheras metálicas para cargar el almuerzo, fue la obtención de licencias para el uso y reproducción de imágenes de diferentes personajes populares de la cultura norteamericana, los cuales aparecían en sus productos; por ejemplo, el primer personaje que apareció con licencia en una de sus loncheras fue la estrella de vaqueros de cine y televisión Hopalong Cassidy, que en su primer año superó las ventas de 50.000 unidades a 600.000 unidades; posteriormente otros personajes y cientos de nuevos diseños fueron incluidos para la fabricación de loncheras.

En 1965, la empresa, expandió su línea de productos, con la fabricación de envases de alimentos y bebidas en acero, por lo que, en 1968, introdujo el sistema de bandejas térmicas aisladas y compartimentadas con la que se podían mantener los alimentos a la temperatura deseada durante largos períodos de tiempo –es decir calientes los alimentos calientes y fríos los alimentos fríos–, producto que revolucionaría la distribución de alimentos en aerolíneas, hospitales y otras instituciones de alimentación masiva; el éxito de este sistema de bandejas conllevó a la creación de la división Aladdin Synergetics, que en 1972 permitió establecer oficinas en Inglaterra, Francia y Alemania, y por supuesto expandir el mercado de la compañía.

Entre 1980 y el año 2002 (cuando finalmente es adquirida por Pacific Market International, LLC. líder mundial en diseño, marketing y fabricación de alimentos y bebidas), Aladdin continuó creciendo y en la década de 1990, su operación permitió aumentar el número de empleados; y sus productos ganaron tal popularidad que se vendieron en cadenas de supermercados de todo Estados Unidos; por su parte, sus loncheras se hicieron tan famosas, que fueron llevadas por casi todos los escolares estadounidenses a partir de mediados del siglo XX.

El tipo de objeto reseñado se trata de recipientes de plástico, tela o metal con cierre hermético y que sirven para almacenar, conservar y llevar alimentos; las loncheras (fiambreras) han sido de uso común y de utilidad tanto para el hombre trabajador, como para los estudiantes de diferentes épocas. En el contexto escolar, las loncheras han tenido una connotación relacionada a la moda, a corrientes de la cultura popular e incluso como un elemento capaz de transmitir visualmente la identidad personal de cada estudiante.

Su origen, se remonta al siglo XIX, alrededor de 1880, no obstante, se consideraban un referente a la falta de estatus social, y la carencia de tiempo y dinero para la adquisición de una comida “decente” y a una temperatura ideal. Los primeros que comenzaron a usarlas fueron miles de trabajadores y obreros de fábricas, minas y factorías de las ciudades en las que se desarrolló el proceso de industrialización, el acelerado avance tecnológico y por supuesto los importantes cambios económicos y sociales que trajo consigo la Segunda Revolución Industrial; inclusive que estas primeras loncheras fueran metálicas, no es fortuito, ya que debían aguantar el nuevo ritmo de vida (propio de este importante período de la historia de la humanidad) y así mismo proteger los alimentos de los peligros del lugar de trabajo.

Lonchera del trabajador, Thermos L.L.C. (década de 1920). [Fotografía] Recuperado de: https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/the-history-of-the-lunch-box-98329938/?no-ist&fbclid=IwAR3uDh5myZc6PjzLLFrzDQ_SP8uFWdfKB0oPIy1ud-9DGCpyuASjWLdWROE [Acceso 12 octubre 2020].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el mismo tiempo descrito anteriormente, fueron los escolares hijos de estos obreros, quienes, con el objetivo de emular a sus padres utilizaban recipientes similares a las loncheras hechos con cajas vacías de galletas o tabaco; pero es hasta 1902, cuando aparece la primera creada para los niños, con forma de canasta de picnic, la cual estaba decorada con imágenes de infantes jugando. En 1935 el famoso ratón Mickey Mouse fue el primer personaje popular en aparecer en ellas; sin embargo, la lonchera tal como la concebimos hoy, realmente aparece en el mercado y como parte de la vida e identidad escolar desde la década de 1950, siendo como ya referimos la compañía Aladdin, la pionera en producirlas y a las cuales en 1962 se les estampó por primera vez formas en tercera dimensión sobre el metal; durante estos años se incluirían en los diseños todo tipo de personajes: dibujos animados, atletas, películas, series de TV, entre otros; luego a inicios de los años 70, la hojalata con la que se fabricaban debe ser reemplazada por motivos relacionados a las afectaciones que el plomo contenido en este tipo de material causaba en el organismo humano, por lo tanto, así inició el declive de la lonchera de metal y al mismo tiempo el auge de la lonchera de plástico, de menor costo de producción y sin efectos negativos sobre la salud. Ya a finales del siglo XX, se rediseñan y transforman, con nuevos materiales y formas, al punto que hubo un regreso ‘nostálgico’ a su origen reapareciendo la lonchera metálica; hoy en día, la tecnología ha cambiado la forma de producción de este tipo de objetos, al punto que dejaron de ser simples recipientes para transportar alimentos, convirtiéndose ahora en porta alimentos eléctricos capaces de calentarlos e incluso cocinarlos.

Sobre su importancia, en lo que se refiere a la cotidianidad escolar, se trata de un elemento que ha permitido la interacción entre estudiantes con gustos e intereses comunes, ya que habiendo distintos diseños, formas y personajes, era habitual observar grupos de estudiantes que tuvieran la misma lonchera, por consiguiente la identidad de los estudiantes ha estado vinculada (entre otro tipo de factores) al tipo de lonchera que llevaran, y este objeto básico en la indumentaria y usanza de millones de estudiantes, en muchos casos, reafirmó la personalidad de cada individuo escolar en sus diferentes etapas, siendo protagonista de la experiencia escolar; pero su función más importante, está directamente relacionada al cubrimiento de las necesidades nutricionales de los estudiantes, ya que el contenido balanceado de la lonchera escolar asegura un rendimiento óptimo en aulas y colegios, en consecuencia el aporte de éstas para la recuperación de energía física y mental, igualmente contribuyó a un proceso de aprendizaje y formación adecuado.

Sin duda las loncheras seguirán siendo instrumento de niños y adultos para obtener una comida sana y una buena nutrición. Actualmente también forman parte de unos de los artículos más preciados por los coleccionistas o amantes de la memorabilia, ya que son una puerta al pasado” (Torreangel, 2010. Recuperado de: https://www.elpoderdelasideas.com/hora-del-recreo-historia-de-la-lonchera/).

Para conocer la Lonchera ‘Aladdin’ de personajes infantiles de la compañía de entrenimiento Disney, otros objetos e implementos escolares de la historia y la práctica pedagógica, y los archivos pertenecientes a los fondos documentales que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 127 Nº 11–20, en el Instituto Pedagógico Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/ y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Lonchera; Alimentación; Aladdin Industries Incorporated; Nutrición; Escuela; Infancia; Enseñanza; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Fiambrera. (2020, 7 de octubre).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Octubre 6 de 2020. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Fiambrera

Aladdin (food & beverage containers). (2020, 4 de septiembre).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Octubre 7 de 2020. Desde: https://en.wikipedia.org/wiki/Aladdin_(food_%26_beverage_containers)  

Víctor S. Johnson Sr. (2020, 7 de abril).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Octubre 7 de 2020. Desde: https://en.wikipedia.org/wiki/Victor_S._Johnson_Sr.

Rust, R. (2020). Aladdin Industries | Tennessee Encyclopedia. Fecha de consulta: Octubre 8 de 2020, Desde: https://tennesseeencyclopedia.net/entries/aladdin-industries/

elpoderdelasideas.com. (2010). Hora del recreo (historia de la lonchera). Fecha de consulta: Octubre 9 de 2020, Desde: https://www.elpoderdelasideas.com/hora-del-recreo-historia-de-la-lonchera/

apuntesdecocinaines.wordpress.com. (2009). Historia de la Lonchera. Fecha de consulta: Octubre 13 de 2020, Desde: https://apuntesdecocinaines.wordpress.com/2009/08/09/historia-de-la-lonchera/

Bramen, L. smithsonianmag.com. (2012). The History of the Lunch Box. Fecha de consulta: Octubre 14 de 2020, Desde: https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/the-history-of-the-lunch-box-98329938/?no-ist&fbclid=IwAR3uDh5myZc6PjzLLFrzDQ_SP8uFWdfKB0oPIy1ud-9DGCpyuASjWLdWROE

buenastareas.com. (2020) Historia de la Lonchera Escolar. Fecha de consulta: Octubre 15 de 2020, Desde: https://www.buenastareas.com/materias/historia-de-la-lonchera-escolar/0

 

 

 

 

Pieza del mes de septiembre de 2020: Reloj antiguo ‘Simplex’

Como pieza del mes, hemos seleccionado el Reloj de pared antiguo de sistema de engranajes de la colección de mobiliario escolar y otros objetos que hacen parte del aula escolar que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Objeto de producción industrial, empleado en los esquemas de la organización espacial interna de las aulas escolares; con el cual los maestros marcaban y controlaban con precisión los tiempos escolares, los cuales se dividían en horas y minutos de acuerdo con las diferentes actividades que se desarrollaban en las escuelas; aproximadamente fue fabricado a mediados de la década de 1920, por la compañía estadounidense ‘Simplex Time Recorder Co.’ que tenía sede en la ciudad de Gardner, estado de Massachusetts; la cual en sus inicios se dedicaba a la fabricación de relojes e instrumentos para el registro preciso del tiempo, y que, posteriormente expandió sus actividades al mercado de sistemas de construcción, sistemas de seguridad y sistemas de alarmas contra incendios.

Simplex Time Recorder Co., es el nombre de una compañía familiar fundada en 1894 por el ingeniero estadounidense Edward Goodrich Watkins (1865–1942), quién centró su ingenio y esfuerzos como director del departamento de ingeniería de Heywood Brothers & Wakefield Co. en la búsqueda de un modo mejor para chequear el tiempo y controlar la asistencia y puntualidad de los empleados de esta empresa dedicada a la fabricación de sillas y mobiliario escolar; fruto de este trabajo, inventó y patentó el reloj (registrador) de tiempo de pulsación de botón (y perforación) Simplex, que fue el primer instrumento preciso y de fácil uso –de hecho el nombre de la compañía se derivó de la simpleza para el empleo de su invento (Simplex: simple)– para el registro de tiempo; y asimismo impulsó la creación de Simplex una compañía de fabricación de relojes, que se le considera, la piedra angular del negocio y la industria internacional de fabricación de este tipo de productos, que fueron muy populares en los lugares de trabajo de todo el mundo desde finales del siglo XIX.

Sede matriz de Simplex Time Recorder Co. (sin fecha). [Fotografía] Recuperado de: https://simplex-fire.com/en/us/_layouts/simplexassets/Images/our-history.gif [Acceso 10 Septiembre 2020].
Jiménez, S. (2017). Frente del reloj donde se observa la inscripción de la marca ‘SIMPLEX TIME RECORDER CO. GARDNER, MASS., U. S. A.’. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Sobre la trayectoria de Simplex Time Recorder Co., operó durante más de un siglo bajo la propiedad privada de la familia Watkins; desde su fundación y a lo largo de las siguientes décadas fabricó y vendió con éxito muchos modelos de sistemas de control del tiempo. En la década 1950, la compañía, expandió sus negocios al desarrollo de sistemas de construcción y alarmas contra incendios, razón por la cual, en 1958 compró IBM Time Division (la División de equipos de tiempo de IBM) –que incluyó la División de protección contra incendios de IBM–; en 1963, para fortalecer la posición de Simplex en el mercado mundial, amplían sus instalaciones y abren sucursales en todo el mundo; luego en 1964, adquieren la empresa británica Gledhill–Brook, igualmente dedicada a la fabricación de instrumentos para el registro del tiempo, convirtiéndose así en Simplex Time Recorder (UK) Ltd. Hasta la década de 1980, la compañía tuvo el monopolio del mercado de dispositivos de registro de tiempo; y a finales del año 2000, se convierte en SimplexGrinnell, cuando es adquirida por Tyco International plc., empresa líder mundial en las industrias de soluciones de seguridad y protección contra incendios, especializada en sistemas de comunicación y otros servicios; para tener en cuenta la historia de Simplex Time Recorder Co., también narra  la historia de tres generaciones de la misma familia.

Otros aportes significativos del ingeniero Watkins, que hicieron que los activos e impacto de la empresa crecieran, fueron el desarrollo del registrador de tiempo de modelo de tarjeta, utilizado por miles de trabajadores quienes por medio de este dispositivo registraban el tiempo de su trabajo insertando «tarjetas de tiempo» individuales; e igualmente, la creación de los sistemas de relojes sincronizados, que hasta hace poco fueron utilizados en muchas escuelas; y que, como nuestra pieza del mes, hicieron parte de una serie de productos conocidos como Master Clocks (Relojes Maestros) los cuales se sincronizaban a relojes ‘esclavos’, es decir se trataba de un reloj de precisión central que proporcionaba señales que ajustaban los tiempos de otro conjunto de relojes, sistema que se conformaba por una red de relojes eléctricos conectados por cableado a un reloj de péndulo principal (maestro).

Dicho sistema, comenzó a utilizarse en instituciones como fábricas, oficinas y escuelas a inicios del siglo XX; de manera que esta clase de relojes son uno de los primeros dispositivos de la tecnología de la información que no solo en el espacio del trabajo, sino también en oficinas y escuelas, registró las idas y venidas tanto de trabajadores como de maestros y estudiantes. Por lo tanto, el reloj que exhibimos en el Museo es de aquellos inventos de la vida industrial que igualmente hicieron parte de la cotidianidad escolar; recordemos que algunas maletas, loncheras de hojalata y otros elementos usados por muchos estudiantes durante una parte del siglo XX estuvieron inspiradas en diseños que usaron de forma masiva las poblaciones de obreros de muchas ciudades de la industrialización.

Sobre la historia de los relojes, debemos señalar que son instrumentos creados con el objetivo de medir, mantener e indicar el tiempo en horas, minutos o segundos, y que por supuesto nos permiten conocer la hora actual; aunque pueden tener otras funciones, esto de acuerdo con la tecnología del reloj que cada uno usemos, ya que con la evolución en su fabricación los nuevos modelos gozan de mayor precisión, funciones complementarias y mejor presentación estética.

Es uno de los instrumentos más populares en cualquier sociedad –y que no pierde vigencia–, debido a que muchas personas disponemos de uno o varios relojes, incluso en muchos hogares y otros espacios pueden coexistir varios tipos de ellos; algunos electrodomésticos los incorporan en formato digital o electrónico, y en cada computadora y teléfono móvil tenemos uno; además de la función práctica que significa el uso de estos en la vida diaria –imaginen por un momento ¿cómo sería nuestra vida sin una forma sencilla de medir el tiempo y sin un instrumento como el reloj?–, muchos modelos se les considera objetos preciados de joyería y otros también símbolos de distinción y valoración a nivel social.

Los primeros dispositivos para la medición del tiempo aparecieron en la antigüedad, al respecto en el siglo I a.C. Vitruvio en sus tratados hablaba del reloj de agua, el de aire, el de fuego, el de sol y de otras categorías desconocidas; mientras que otros modelos, estaban ligados a la observación de los movimientos de los astros del cielo, por ejemplo, el Gnomon un tipo de reloj solar utilizado por los antiguos egipcios. Posteriormente en territorio europeo presuntamente aparecen otros relojes, en el siglo VIII los relojes de arena (que se popularizaron hasta el siglo XIV, por lo que se considera que se originaron en el medievo); y en este mismo territorio, en el siglo X al parecer se inventaron los grandes relojes de pesas y ruedas; otra fuente interesante y precedente sobre los relojes, lo encontramos en La Divina Comedia, obra de la literatura universal escrita por Dante Alighieri, en la que él describió una especie de relojes mecánicos con alarma «cuyas ruedas se mueven unas a otras, y apresuran a la que va delante hasta que se oye tin tin con notas tan dulces«[1]; en el siglo XIV, la historia habla del primer reloj construido sobre principios de mecánica en Inglaterra por Richard de Wallingford y es a partir de ese momento cuando se construyen otros relojes mecánicos en Europa, especialmente para torres de iglesias, catedrales y ayuntamientos; a mediados del siglo XV, en Francia fueron inventados los relojes portátiles o de bolsillo, los cuales eran de precisión deficiente y por demás se les consideraba mecanismos raros y costosos que solamente las clases altas de la sociedad podían adquirir, incluso fue necesario que los relojeros aprendieran orfebrería, ya que en la fabricación de este tipo de relojes con frecuencia se utilizaban materiales preciosos.

Para regular la maquinaria del reloj y hacerlo más exacto, fue el famoso astrónomo, ingeniero y matemático italiano de la Edad Media Galileo Galilei, quién investigó sobre un método y la posibilidad de regularlos mediante el uso del péndulo; sin embargo el procedimiento se desarrolló hasta mediados del siglo XVII, cuando el inventor neerlandés Christiaan Huygens aplicó el péndulo a los relojes de torre o de pared, a él se le atribuye la invención del reloj de péndulo moderno; finalmente, las mejoras realizadas por inventores del mismo siglo impulsaron la existencia de relojes mecánicos más precisos, cómodos y regulares, en este sentido, la reducción del tamaño de las maquinarías permitió que los relojes fuesen portables, de hecho poder consultar la hora en cualquier instante fue uno de los grandes avances de la relojería; pero fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la empresa suiza Patek Philippe & Co. inventó el reloj de pulsera –en un principio diseñado como un objeto de joyería de uso exclusivamente femenino–.

A inicios del siglo XX, el reloj de pulsera se convirtió en un objeto útil para la aviación(a consecuencia de que los pilotos, tomaban sus relojes de bolsillo y con una correa los ataban a sus piernas o brazos, además los aviones de la época carecían de cualquier tipo de instrumentación, por lo tanto estos relojes fueron muy importantes para calcular rumbos, distancias y horas de combustible restantes para continuar en vuelo); pero fue con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914–1918) cuando el reloj de pulsera, dejó de ser de uso femenino –antes los hombres llevaban relojes de bolsillo y no de pulsera porque se consideraba que “era cosa de mujeres” –; en este conflicto bélico, los ejércitos notaron que era una desventaja que sus soldados se despistaran mirando sus relojes de bolsillo, por este motivo los relojes de pulsera se popularizaron.

Actualmente existen una gran variedad y tipos diferentes de relojes, por ejemplo, los de uso personal en su mayoría son mecánicos y electrónicos, sean analógicos (indican la hora, minutos y segundos en una circunferencia numerada, mediante manecillas o agujas) o digitales (indican la hora mediante números y son de funcionamiento electrónico) ambos funcionan con una pequeña pila eléctrica que mediante impulsos hace girar las agujas o marcar los números; igualmente existen gran cantidad de relojes mecánicos para uso personal (de pulsera o de bolsillo) o de uso general para otros espacios (relojes de pared y antesala), es importante resaltar que los de tipo mecánicos se les considera por los expertos como obras de arte mecánicas.

Sobre su función, en escuelas, colegios y universidades, como reseñamos en un comienzo, generalmente se utilizaban para marcar y controlar de forma precisa el tiempo en las aulas, controlar con exactitud la duración de las sesiones de clase, los tiempos de instrucción de los estudiantes, los descansos, el tiempo libre que pudiera existir y hasta los movimientos de los estudiantes y profesores. Los relojes, fueron y aún son, un objeto primordial para la experiencia educativa, y por lo tanto no están colocados al azar dentro de los salones; incluso no existió un modelo espacial del aula de clase en el que estos instrumentos no fueran un elemento esencial para la organización de estos espacios, y su distribución en las aulas lo hizo protagonista también de la experiencia escolar y la interacción entre profesores y demás estudiantes.

Además, para la formación del hábito de la puntualidad, entendida como una regla o virtud de respeto hacia los demás, en la que nos coordinamos cronológicamente para ejecutar alguna tarea o acción requerida en un tiempo determinado y en un plazo anteriormente comprometido; y por supuesto disciplinar a los estudiantes en el concepto práctico del buen uso del tiempo, el reloj jugó un papel fundamental dentro de la vida escolar, ya que la experiencia del aprendizaje no solo se basaba en adquirir conocimientos e información, también fue, es y será un baluarte para la formación de ciudadanos de buenas prácticas y costumbres socialmente correctas.

Para conocer el Reloj antiguo ‘Simplex’, otros objetos de la historia y la práctica pedagógica, y los archivos pertenecientes a los fondos documentales que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 127 Nº 11–20, en el Instituto Pedagógico Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/ y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Reloj; Tiempo; Simplex Time Recorder Co.; Orden; Escuela; Aula Escolar; Enseñanza; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Reloj. (2020, 04 de agosto).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Septiembre 8 de 2020. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Reloj

Historia de la relojería. (2020, 11 de mayo).  Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: Septiembre 8 de 2020. Desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_relojería

Master clock. (2018, 13 de diciembre).  Wikipedia, the free enciclopedia (la enciclopedia libre). Fecha de consulta: Septiembre 9 de 2020. Desde: https://en.wikipedia.org/wiki/Master_clock

SimplexGrinnell. (2020, 23 de agosto).  Wikipedia, the free enciclopedia (la enciclopedia libre). Fecha de consulta: Septiembre 9 de 2020. Desde: https://en.wikipedia.org/wiki/SimplexGrinnell#cite_note-7

Simplex-fire (2020) Our History | Simplex Fire.  Fecha de consulta:  Septiembre 10 de 2020. Desde: https://simplex-fire.com/en/us/Pages/OurHistory.aspx?value=History#&panel1-9

Simplextime, Technologically advanced products for clock systems (2020) Our History | Simplex Time Australia. (2020). Fecha de consulta:  Septiembre 10 de 2020. Desde: https://www.simplextime.com.au/about/our-history

Workclocks (2020). Simplex Time Recorder Company. Fecha de consulta: Septiembre 14 de 2020. Desde: http://www.workclocks.co.uk/simplex.html

Antique Clocks Guy: We bring antique clocks collectors and buyers together. Always the highest quality antique clocks available. (2020). Simplex Time Recorder Company History. Fecha de consulta: Septiembre 14 de 2020. Desde: https://www.clockguy.com/SiteRelated/SiteReferencePages/SimplexTimeRecorderCompanyHistory.html

Vital, S. (2014). La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar. La propuesta de enseñanza de la lectura de Luis Iglesias. I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación. V. 4. Espacios, cultura y curriculum escolar. Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/401/21541.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar.

[1] Dante Alighieri, La Divina Comedia, canto X de El Paraíso, ca. 1321.