Pieza del mes de octubre 2025: ‘Turtox Products’ y la enseñanza de las ciencias biológicas escolares: Legado, didáctica y formación de maestros en el siglo XX.

El Museo Pedagógico Colombiano ha seleccionado como pieza del mes, una de las nuevas piezas recibidas en donación durante el presente año. Consisten en un numeroso conjunto de láminas creadas para la enseñanza de la Biología, publicadas entre 1934 y 1953 por la fábrica estadounidense ‘Turtox Products’ creada a inicios del siglo XX en la ciudad de Chicago. De acuerdo con la cronología ofrecida por la web Marine Biological Laboratory (MBL), la General Biological Supply House, conocida comercialmente como ‘Turtox’, fue fundada por Morris Miller Wells en 1913, con el nombre de ‘Chicago Biological Supply House’. Desde sus comienzos, la empresa comenzó a evidenciar una evolución progresiva, esto gracias a la visión de su fundador, quien realizó un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Chicago en 1915 y, posteriormente se desempeñó como profesor asistente en la misma institución.

Notas publicitarias de ‘Turtox Products’. (Nótese la mención como distribuidor exclusivo del Museo de Historia Natural de Chicago, y también, la publicidad sobre material de disección). [Imagen]. Fuente: Journal Of The Tennessee Academy of Science Vol. XXXVI, No. 2., 1961. Tomado de https://tennacadsci.org/~tasc/docs/JTAS36-4-back.pdf
Logotipo de ‘Turtox Products’ [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Jennifer Cruz, 2025.

En 1918, con el apoyo de Frank Lilie —director del Marine Biological Laboratory en Woods Hole (MBL)— y de su cuñado Charles Crane, Wells renunció a su cargo académico y formalizó la ‘General Biological Supply House, Inc.’. Desde ese momento, la compañía bajo el sello de ‘Turtox Products for the Biological Sciences’, empezó a fortalecer su presencia en el ámbito educativo, con la producción y comercialización de material didáctico para la enseñanza de la biología en escuelas secundarias y universidades.

‘Turtox News’ volumen 1, número 12. (1923). [Portada]. Fuente: Library of the University of Illinois. Tomado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uiug.30112110950992&seq=15

El registro histórico más importante de la empresa se encuentra en las publicaciones conocidas como ‘Turtox News’. Una circular mensual cuyo propósito era mantener informados a los educadores del área de la biología sobre los avances, equipos y recursos disponibles para laboratorios y escuelas. Por otra parte, la compañía produjo diversos manuales y folletos sobre la catalogación y preservación de especies animales.

Entre las décadas de 1920 y 1940, la empresa ampliaría su producción editorial y comercial. Así, en los años veinte se distribuyó el catálogo titulado The Biological Red Book, en el que contenía una variedad de productos y sus respectivos precios, entre ellos, se podían encontrar modelos anatómicos, morfológicos y embrionarios, y preparaciones como: frascos de muestras y exhibiciones didácticas. Por otra parte, para los años cuarenta se publicaron cuatro ediciones de un folleto titulado Living Specimens in the School Laboratory (Ejemplares vivos en el laboratorio escolar).

Turtox Biological Supplies – Catalog No. 40 (Turtox red book). (1939). [Portada]. Fuente: Iberlibro. Tomado de https://www.iberlibro.com/Turtox-Biological-Supplies-Catalog-No-40/31423190160/bd

Además del referenciado Turtox News y los numerosos catálogos de su línea comercial, la compañía también publicó manuales para profesores. Por su parte, General Biological Supply House, Inc., ofrecía una amplia gama de artículos comerciales y educativos para el estudio de la biología, la química, la zoología, la botánica, la histología, la genética, la bacteriología, la fisiología, entre otras áreas. Su extenso catálogo incluía modelos anatómicos y celulares de animales fabricados en tiza; especímenes conservados; especímenes vivos para disección y estudio de la vida animal; esqueletos preparados; portaobjetos de microscopios; equipos de laboratorio, productos químicos y reactivos; e incluso materiales para colecciones de museos de historia natural.

Turtox key card for Mono-Hybrid Mating Drosophila. (1949). [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Jennifer Cruz, 2025.

En particular, la lámina “Turtox key card for Mono-Hybrid Mating Drosophila”, es una ilustración a blanco y negro utilizada para la enseñanza de la genética. En esta se representa el cruce monohíbrido en la mosca de la fruta (Drosophila), se describe el cruce entre insectos con alas normales (VV) y alas vestigiales (vv), y se muestran las posibles combinaciones junto con los resultados genotípicos y fenotípicos esperados.

Turtox products for the Biological Sciences. (1924). [Imagen]. Fuente: Science, New Series, Vol. 60, No. 1555 (Oct. 17, 1924), pp. ix-xiii. Published by: American Association for the Advancement of Science Tomado de: https://www.jstor.org/stable/pdf/1649012.pdf

La producción de este tipo de materiales fortaleció significativamente la enseñanza de la biología en Estados Unidos durante el siglo XX. Asimismo, a mediados del mismo siglo, la compañía se destacó como uno de los principales proveedores de material biológico y equipos para la educación, y la investigación científica para otras universidades del mundo. En consecuencia, los modelos y láminas ‘Turtox’, se convirtieron en herramientas fundamentales para la comprensión de la estructura y función de los organismos, especialmente en contextos educativos.

En Colombia, la incorporación de la biología en la formación de maestros tiene antecedentes normativos importantes. Según el Decreto 710 del 20 abril de 1928, mediante el cual se presentó el pénsum del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas (hoy Universidad Pedagógica Nacional), se contemplaron asignaturas como biología, química y física, junto con religión, castellano, idiomas, gramática, francés, inglés, historia, geografía, matemáticas, oficios domésticos, repartición de la materia, alimentos y valores nutritivos, obras manuales, dibujo, gimnasia, música y pedagogía. La inclusión de la biología, dentro de este conjunto de saberes, evidenciaba un interés por promover una formación integral que articulara el conocimiento científico con la práctica pedagógica y los valores educativos de la época.

En años posteriores, disciplinas científicas como la biología, la química, la botánica y la zoología, se registraron como saberes escolares en los pénsums de instituciones educativas del territorio nacional. Esto se reflejó tanto en el plan de estudios del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas de 1932, como en el proyectado para la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en 1962. Esta continuidad revelaba el interés institucional de la época, que buscaba consolidar una formación científica articulada con la teoría, la observación y la experimentación.

A inicios de los años 60, en el contexto de un país poco explorado como el nuestro, se consideraba relevante el estudio de la Química y de las Ciencias Naturales. Por ello, la UPN Femenina subrayaba no solo su valor científico y social, sino también su enseñanza y divulgación, ya que estas disciplinas constituían una “preocupación particular e interés vital de la educación colombiana” (Universidad Pedagógica Nacional Femenina, 1961, p. 10).

De esta manera, la Facultad de Ciencias Biológicas y Química creada en la Universidad Pedagógica Nacional Femenina (1961), estableció como objetivo “[…] la formación de profesoras de enseñanza media en el ámbito especial de la Química y de las Ciencias Biológicas” (p. 10). Por tanto, la preparación pedagógica y científica, capacitaba a las alumnas “[…] para la enseñanza de la Química, la Botánica, la Zoología, la Anatomía, la Fisiología Humana y la Higiene […]” (Universidad Pedagógica Nacional Femenina, 1961, p. 10).

Laboratorio de Biología en la Universidad Pedagógica Nacional Femenina. (ca. 1960). [Fotografía]. Tomado de ‘Universidad Pedagógica Nacional Femenina – Prospecto 1962’ (p. 11), 1961.

Los fundamentos de la formación pedagógica y la labor docente que ofrecía esta facultad se lograrían a través de Cátedras de Pedagogía, Metodología, Psicología y disciplinas afines, así como del desarrollo de Prácticas docentes. Además, este plan de estudios incluía un componente para la formación científica, mediante la práctica en laboratorios, en el que las maestras lograrían un dominio adecuado de la Química y las Ciencias Biológicas. Así:

En los Laboratorios de Química y Biología, satisfactoriamente equipados, se adelantan las experiencias que capacitarán a las alumnas para orientar sus cátedras en la forma práctica exigida por estas asignaturas. Esta formación se complementa con trabajos de investigación a los cuales la Biblioteca de la Universidad presta un valioso concurso. (Universidad Pedagógica Nacional Femenina, 1961, p. 11)

Del mismo modo, las políticas diseñadas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) conservaban el interés por esta clase de ciencias. En ese sentido, el ‘Programa Analítico de Ciencias Biológicas y Química para el primero y segundo ciclos de Educación Media’, elaborado en 1962 por el MEN para dar cumplimiento al artículo 15 del Decreto N° 45 de 1962 y al 3° de la Resolución N° 110 del mismo año, reflejó la intención de actualizar la enseñanza científica y dotar al profesorado de actividades, bibliografía, materiales y orientaciones didácticas acordes a los avances de la pedagogía, la biología vegetal y la biología animal. Dentro de estos materiales se mencionaban recursos visuales como las láminas, concebidas como apoyo fundamental para la explicación de los procesos biológicos.

Al respecto, el 3° punto del apartado de Sugerencias Didácticas incluido en el Programa Analítico de Ciencias Biológicas y Química, menciona que:

La enseñanza debe hacerse estrictamente práctica, empleando, de preferencia, el MATERIAL NATURAL adecuado. Al estudiar un insecto, por ejemplo, deben sustituírse las láminas o el animal disecado por el ejemplar vivo correspondiente; al estudiar los pulmones o el ojo, deben sustituírse los plásticos y láminas murales por la respectiva víscera y sentido de buey o de cerdo, etc. También es recomendable, como material auxiliar, la proyección de transparencias, así como de películas ilustrativas. (Ministerio de Educación Nacional, 1963, p. 4)

Específicamente, el programa de Biología Humana (Anatomía, Fisiología e Higiene) proyectado para el Cuarto Año de Educación Media, indica en la Unidad N° 1 Aspectos de la Vida Vegetativa Humana, que el Material Didáctico incluía:

Distintos órganos del aparato digestivo de los animales; distintas clases de alimentos y principios alimenticios; dientes naturales de distintas clases; microscopios, lupas, pinceles, tijeras; formol, alcohol, lugal o solución de yodo, reactivo de Fehlling, hidróxidos sódico y potásico; osmómetro. Sangre de distintos animales y sangre humana; corazón de buey, de cerdo o de carnero; vasos arteriales y venenosos; Preparaciones microscópicas de órganos de la circulación de conejo, renacuajo, etc. Pulmones de cerdo o de cordero, agua de cal filtrada, placas
microscópicas, espirómetro. Riñones de cerdo o de cordero, orines, láminas,
plásticos, etc. (Ministerio de Educación Nacional, 1963, p. 74)

En este contexto, al revisar las láminas donadas al museo por el Departamento de Biología de la UPN, y de acuerdo con el marco histórico y normativo mencionado, es posible deducir que las láminas producidas por ‘Turtox’ se emplearon como un recurso didáctico para la enseñanza y la formación en el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas y la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, dada su coincidencia temporal y su función educativa. Igualmente, estas láminas reúnen temáticas tan variadas como: el reino vegetal; los ciclos de vida de las plantas; la estructura celular de distintas especies; los animales terrestres y aéreos; los crustáceos; diferentes clases de insectos; los embriones; los procesos genéticos —como la ley de Mendel—; entre otros contenidos especificados en los pénsums mencionados.

Turtox Key Cards. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

El Museo Pedagógico Colombiano, salvaguarda y exhibe un amplio acervo cultural en relación con la historia, la memoria, y las prácticas educativas y pedagógicas. Entre sus colecciones, se pueden encontrar el conjunto de ‘Turtox Key Card’ de especímenes biológicos y científicos, otros implementos de la enseñanza de las ciencias naturales y la biología, objetos de otras disciplinas escolares, material Montessori, juegos y juguetes, manuales y textos escolares, y archivos documentales y bibliográficos. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes y personal administrativo), a miembros de colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en nuestras labores, a visitarnos en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la universidad, ubicado en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’).

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: General Biological Supply House; Turtox Products; Ciencias biológicas; Química; Enseñanza de la biología; Material didáctico; Formación de maestras; Educación media; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Jennifer Ximena Cruz Beltrán – Estudiante del Programa en Pedagogía. Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Cohmer, Sean. 2017. «Using Biodiversity.» MBL History Project digital exhibit. https://history.archives.mbl.edu/browse/exhibits/using-biodiversity/supply-sale/general-biological-supply-house-turtox-products-1913

Ministerio de Educación Nacional. (1963). Programa analítico de Ciencias Biológicas y Química para el primero y segundo ciclos de Educación Media. Editorial Bedout, Medellín.

Universidad Pedagógica Nacional Femenina. (1961). Universidad Pedagógica Nacional Femenina – Prospecto 1962. Imprenta Nacional, Bogotá D. E.

República de Colombia. (1928, abril 20). Por el cual se fija el pénsum del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas (Decreto 710 de 1928). Diario Oficial. Año LXIV. N. 20786. 5, mayo, 1928. Pág. 7. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1151342

República de Colombia. (1962, enero 11). Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. (Decreto 45 de abril de 1962). Diario Oficial. Año XCVIII. N. 30704. 25, enero, 1962. Pág. 132. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036117

Pieza del mes de mayo de 2022: Examen de admisión IPN para Señoritas de 1927.

Como pieza del mes, hemos elegido el ‘Examen de Admisión del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, que hace parte de la colección de archivos y documentos que pertenecen al Fondo IPN del Museo Pedagógico Colombiano, el cual fue aplicado inicialmente en 1927 como uno de los requisitos para el ingreso del primer grupo de mujeres aspirantes a obtener el grado de maestras de escuela inferior, superior y normal, en el marco del inicio de labores académicas del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas –IPN para Señoritas–. En este orden de ideas: ¿tuviste que presentar algún examen de admisión para el colegio o universidad?, ¿cómo era su estructura y cuáles eran algunas de las preguntas? y, ¿en qué área tu desempeño era mejor?

Para entender el lugar que ocupó el examen en el marco de la estructura misional y de funcionamiento del antiguo IPN para Señoritas, es fundamental establecer su contexto, que se ubica en las disposiciones gubernamentales del Artículo 1° de la Ley 25 de 1917 “sobre Institutos Pedagógicos Nacionales”:

Habrá en la capital de la República un Instituto Pedagógico Nacional para Institutores y otro para Institutoras, donde se eduquen en la ciencia pedagógica maestros y maestras de escuela inferior, superior y normal, y profesores aptos para la enseñanza didáctica y para la dirección e inspección de la enseñanza pública nacional” (Ley 25 de 1917. Sobre Institutos Pedagógicos Nacionales. Diario Oficial. Año LIII. No. 16239. 9, noviembre, 1917).

Las cuales se materializaron con la construcción del edificio y la apertura de la institución femenina el 9 de marzo de 1927 en la ciudad de Bogotá, y por supuesto la presencia de la Segunda Misión Pedagógica Alemana (1924–1926), en cuyo seno se estableció la estructura académica, el pensum y el reglamento del IPN para Señoritas, redactados por el equipo de docentes y educadores liderados por Franzisca Radke, primera rectora del Instituto; quienes con apoyo del Gobierno Conservador de la época posibilitaron al conocimiento y ciencias de la educación otras formas de aplicación en los métodos de enseñanza y aprendizaje, que apuntaban a la modernización de las prácticas de formación de maestras de Colombia.

Establecida la necesidad de crear dos Institutos Pedagógicos Nacionales para institutores en Bogotá, uno masculino y otro femenino con el objetivo de formar maestros y maestras en las lógicas de la modernidad y el contexto. Fue hasta el 29 de abril de 1929 con la instalación de la luz por parte de la empresa de energía, cuando el grupo de docentes alemanes y maestros colombianos lograron implementar en condiciones realmente dignas y de comodidad, las propuestas y recomendaciones de la Misión, para que la educación colombiana estuviera en diálogo con su contexto desde la práctica como experiencia, evitando los procesos memorísticos, y cambiando el rol de la mujer en la educación, dándole la posibilidad para que se educaran en asignaturas a las que anteriormente por su género no podían acceder.

Al respecto, Radke mencionaba sobre la apertura del IPN para Señoritas:

“[…] se abrió el 9 de marzo de 1927, sin luz, sin agua, ni mobiliario. Se dormía sobre colchones colocados en el suelo; la noche se alumbraba con esperma y más tarde con lámparas de petróleo; la Avenida Chile estaba sin urbanizar, y el mismo barrio de Chapinero tan lejos de Bogotá, como cualquier otra ciudad. Un arca de piedra con las puertas abiertas, sin tapia, reja ni protección […]fue el principio del Instituto Pedagógico, por cierto, principio poco lujoso […]” (Radke, 1936, p.13)[1].

[1] Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, desde 1927 hasta 1935. pág. 13

La participación de la Segunda Misión Alemana aporto al sistema educativo colombiano, la profesionalización de maestros, profesores y la fundación de la carrera docente a nivel universitario; sus contribuciones fueron significativas para la historia de la formación docente y la construcción de la memoria pedagógica del país.

La intervención del equipo alemán en Colombia durante la Segunda Misión Pedagógica en el marco político del final de la ‘Hegemonía Conservadora’ (1900–1930) se enfocó en el carácter político de las ideas impartidas en la escuela, reformulando la Ley de Instrucción Pública existente hasta la época, para reformar la educación normalista y reestructurar la formación de maestros[2].

[2] Publicación de MUSEO PEDAGOGICO COLOMBIANO – UPN (Sept-2019). Fuente: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2019/09/16/pieza-del-mes-de-septiembre-de-2019-fotografia-de-franzisca-radke/

El Instituto iniciaría actividades académicas, con 69 estudiantes de diferentes regiones del país (Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander del Sur y Tolima) repartidas en 3 cursos, de este grupo, 31 fueron trasladadas directamente desde la Escuela Normal del Estado de Cundinamarca y, las 38 (futuras maestras) restantes, fueron las elegidas después de la presentación del examen de admisión que comprende nuestra pieza del mes.

En consecuencia, entre diciembre de 1926 y marzo de 1927, se presentaron 131 candidatas quienes presentaron el primer examen de admisión de manera escrita, el cual incluyó diferentes áreas del conocimiento, y varios tests de la Colección Termán, una herramienta creada por los psicólogos estadounidenses Lewis Madison Terman (1877–1956) y Maud Amanda Merril (1888–1978) en 1916, orientada a medir el coeficiente intelectual y el grado de aprendizaje de sujetos que tenían un mínimo nivel escolar, su estructura permitió analizar distintas áreas del conocimiento para determinar en qué nivel estaba la memoria a largo plazo, el sentido común, el vocabulario, la síntesis o selección lógica, la aritmética o concentración, el análisis, abstracción, planeación y organización de la información.

El examen quiso incluir todas las áreas del conocimiento sin importar la categoría: Redacción, Dictado Ortográfico, Matemáticas, Historia Patria, Geografía Patria, y religión. En ese orden de ideas, los cuestionarios de aquel examen divididos por áreas fueron los siguientes:

Un Dictado Ortográfico sobre el vuelo de un aeroplano; en Redacción se proponía redactar un texto que hablara sobre la experiencia de desplazamiento de las estudiantes a la ciudad, llamado: “Mi viaje a Bogotá”; en Religión eran varias preguntas sobre los misterios y verdades del catolicismo, los mandamientos, figuras religiosas representativas, la Oración y sus usos; en Aritmética se formulaban 8 ejercicios de suma, resta, multiplicación, división, fraccionarios, conversión de unidades y algunos problemas de lógica matemática; en Geografía las preguntas estaban orientadas al territorio colombiano, el dibujo del croquis, el  reconocimiento de las áreas de producción industrial, nombrar los ríos de un departamento específico, describir la región (ya separada desde 1903) de Panamá y mencionar las características de diversas regiones como Florencia, Quibdó, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Orinoco; y por último, en el área de Historia, había que describir personajes históricos como los Chibchas, Cristóbal Colón, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Sucre, Policarpa Salavarrieta, Tomás Cipriano Mosquera, y el periodo de la Colonia.

Esta era la descripción del examen de admisión que las candidatas a Institutoras tuvieron que presentar en aquella época; que incluso, a la luz de la formación académica que se recibe actualmente en primaria y secundaria, se podría concebir como una prueba de conocimiento que no debería tener mayor dificultad. No obstante, como ya se enunció anteriormente, solo 38 aspirantes pasaron la prueba, pero con puntajes realmente bajos a los esperados, resultados que representaron un antecedente en la historia de la educación del país, ya que, si bien el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, simbolizó la oportunidad para muchas mujeres de acceder a la educación formal, por otro lado, expuso con preocupación otra realidad, los niveles de escolaridad e intelecto en comparación con los hombres.

Ante este panorama, los resultados generales de los puntajes no superaron los 440 puntos, cuando el resultado ideal obtenido por miles de alumnos adolescentes entre los 13 y 14 años, era de 1400. Pese a dicha realidad, se aceptaron los mejores puntajes considerando que los resultados no se debían a la falta de capacidad intelectual de las candidatas, sino que por el contrario no estaban acostumbradas a este tipo de exámenes. Justamente sobre este asunto, Francisca Radke comentaba sus apreciaciones sobre las entrevistas a las aspirantes:

se podía dar cuenta que las candidatas venían de un sistema educativo deficiente, pues a su juicio, se habían formado en escuelas con locales inadecuados, que carecían de materiales didácticos aptos para su enseñanza y con unos métodos que enfatizaban en la memorización” (Prieto, 1997, p. 5).

Ahora bien, es importante precisar algunos aspectos sobre la implementación y transformación del examen en Colombia en la primera mitad del siglo XX, para comprender bajo que parámetros se realizaban y con qué objetivos.

En este sentido, de acuerdo la investigación de maestría: “De hombre memorable a sujeto calculable: aproximación a una historia del examen escolar en Colombia 1870-1930”, realizada por Ania Quintero, se exponen dos premisas importantes en relación con nuestra pieza del mes, la primera está planteada en la tesis doctoral: “El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia. 1900–1968”, desarrollada por José Guillermo Ortiz (2012) donde la revisión sobre el examen se articula a los conceptos de clasificación social, evolucionismo y positivismo, como antecedente de la evaluación en Colombia; y la segunda es la correlación entre el desarrollo de la clase media en Colombia y la función selectiva que surge al diseñar y aplicar un examen de selección para el ingreso a la educación superior en una institución que apenas estaba iniciando labores; indudablemente el examen parecía estar articulado con la clasificación social.

Por otra parte, en el Capítulo III. Exámenes – Exámenes de Admisión del documento redactado por Radke en 1932: “Pensum – Programa y Reglamento del Instituto Pedagógico Nacional Para Señoritas”, se describía el proceso de propuesta y calificación del examen de admisión, las materias a evaluar de forma escrita y oral, los tiempos de presentación, y también, las advertencias frente a las trampas, así se enunciaba en el Artículo 12 del documento:

Los catedráticos presentarán a la Directora tres temas o problemas de sus asignaturas respectivas. Estos temas o problemas deben dirigirse principalmente a la inteligencia, y evitar todo aquello que sea exclusivamente de memoria. De estos la Directora escogerá el que le parezca más conveniente y lo dará al catedrático inmediatamente antes del examen, a fin de que él lo presente a las alumnas” (Radke, 1932, p. 126).

Entonces, una vez presentado el examen y luego de las tareas propias de revisión y calificación, el Jurado Calificador –que era nombrado de acuerdo con el Ministerio de Educación y presidido por el Instituto–, escogía tres grupos de acuerdo con los puntajes: 1. ° Aspirantes que pueden ser admitidas, 2. ° Regulares, y 3. ° Condicionales, refiriéndose a aquellas aspirantes que en unas materias no estaban suficientemente preparadas, pero que en otras eran muy buenas.

Sobre la metodología, el examen tenía dos partes, la aplicación escrita que comprendía: redacción, dictado ortográfico, matemáticas, religión, historia patria y geografía patria; y la que se presentaba de forma oral: sobre castellano y matemáticas, que solo se presentaba cuando las calificaciones en redacción, dictado y matemáticas fueran dudosas. De esta manera, la prueba escrita duraba 160 minutos, mientras que el examen oral, 7 minutos por cada materia.

Por último, el reglamento manifestaba en el Artículo 18 – Parágrafo IV, aspectos concernientes a ‘la copia’:

Las alumnas que durante el examen se comuniquen mutuamente sus conocimientos, o que de alguna u otra forma perjudiquen la severidad y rectitud que se debe guardar en él, serán castigadas con el retiro inmediato del examen en esta asignatura. Si la falta fuere de tal naturaleza que merezca un castigo mayor, no podrán presentar el resto de los exámenes o serán retiradas definitivamente del Instituto” (Radke, 1932, p. 129).

Como dato notable, de las 69 alumnas aspirantes que ingresaron en el año de apertura del Instituto, únicamente 15 de ellas obtuvieron el título como maestras el 5 de noviembre de 1929, representando escasamente el 21.7% de mujeres graduadas en la primera promoción.

Además, en una nota de prensa publicada por el periódico El Tiempo el 12 de marzo de 1977, sobre la conmemoración de los 50 años de la inauguración del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, su autora Gloria Helena Rey[3], curiosamente la titulaba: “¡Se ‘rajaron’ casi todas!”, haciendo alusión al ‘fracaso colectivo’ que representaron los resultados ‘casi vergonzosos’ del primer examen de admisión realizado; igualmente, destacaba los tímidos pasos con que la mujer iniciaba en aquella época su devenir por la igualdad de oportunidades para el acceso a la educación, la forma en que la formación y los contenidos que se impartían en ese momento marcaban la brecha entre mujeres y hombre, y como esta realidad establecía una barrera cultural entre los dos géneros.

[3] Primera mujer ganadora de un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1978 con el artículo “La otra cara de Bogotá”.

Y por supuesto, recordaba algunos aspectos sobre el contexto, la planta docente inicial, el vínculo con Alemania, su primera rectora, el pasado histórico, la trayectoria hasta la fecha, la vida escolar y las prácticas pedagógicas (algunas pioneras) que se desarrollaban al interior del IPN para Señoritas; y, por último, recogía algunas memorias, experiencias y percepciones de estudiantes, docentes y directores del Instituto acerca de la conmemoración de los 50 años de la institución, que se celebraban a finales de la década de los 70’s.

Rey, G. (12 de marzo de 1977). Hace 50 años en el Instituto Pedagógico, ¡Se ‘rajaron’ casi todas! El Tiempo [Nota de prensa]. Fuente: Fondo IPN del Museo Pedagógico Colombiano.

Para finalizar, destacamos el legado del primer Examen de Admisión del IPN para Señoritas, como parte de los archivos históricos del antiguo Instituto Pedagógico Nacional, puesto que, conforman una de las fuentes primarias y documentales que nos ayudan a comprender la historia y trayectoria de la Universidad Pedagógica Nacional en el ámbito educativo colombiano; a rastrear la historia del examen escolar dentro del sistema escolar del país; y evidentemente, a comprender y esclarecer los procesos de lucha de la mujer que garantizaron su acceso a otras oportunidades educativas y académicas para la formación pedagógica cualificada como maestras, que, entre otras cosas, permitió la reivindicación de la mujer –ciudadana– como sujeto político y activo, el desarrollo de su pensamiento crítico, y el acceso a otras disciplinas del conocimiento, que antes se consideraban vedadas para ellas.

Por otra parte, resaltamos la importancia de los Fondos Documentales Bibliográficos (archivos periodísticos, manuales y libros), en razón de que su conservación, cuidado y difusión, es clave para la reconstrucción y preservación de las memorias que entretejen la historia de la educación en Colombia y el papel fundamental que en esta evolución ha tenido la Universidad Pedagógica Nacional y su precedente anterior, el IPN para Señoritas.

Para conocer y consultar el Examen de Admisión del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, otros documentos sobre la historia del IPN; otros textos, manuales de alfabetización y demás archivos pertenecientes al fondo documental; y también los objetos e implementos escolares de la historia y la práctica pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m.  en las del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Examen de Admisión; Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas; Franzisca Radke; Segunda Misión Pedagógica Alemana; Formación de Maestras; Mujer e Historia de la Educación; Maestras; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, desde 1927 hasta 1935. Bogotá: Editorial El Gráfico.

Museo Pedagógico Colombiano. Pieza del mes de septiembre de 2019: Fotografía de Francisca Radke. 2019. Bogotá. Recuperado de:  http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2019/09/16/pieza-del-mes-de-septiembre-de-2019-fotografia-de-franzisca-radke/

Quintero. A. (2017). De hombre memorable a sujeto calculable: aproximación a una historia del examen escolar en Colombia 1870–1930. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Prieto. V. (1997). El Instituto Pedagógico Nacional y la educación de la mujer. No. 34 (1927-1936). Universidades Incca de Colombia y Libre. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5417/4444

Ruiz. L. Psicología y Mente. Articulo Test de Terman Merril: qué es y qué partes y pruebas contiene. Publicación en blog. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/test-terman-merril

Aristizabal. M. (2011). Premio Simón Bolívar de Periodismo: Cuatro décadas de periodismo colombiano. p. 19. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2283/AristizabalGarcia-Diana-2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Radke, F. (1932). Pensum – Programa y Reglamento del Instituto Pedagógico de Señoritas. Escuela Tipográfica Salesiana – Bogotá.