Estimados/as visitantes en el marco de actividades institucionales por el Año Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano, el Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física y la Facultad de Educación Física, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas».
La exposición destaca la vida, obra y legado pedagógico/científico en relación con la enseñanza de la educación física y el deporte del profesor francés Pierre Parlebas; junto con hitos históricos del deporte a nivel nacional e internacional; y piezas emblemáticas del Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física de la UPN. Y se desarrollará entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).
Estimados/as visitantes y lectores, difundimos y cordialmente los invitamos a escuchar el siguiente recurso de audio preparado conjuntamente por el equipo del Museo Pedagógico Colombiano, estudiantes de la UPN y el equipo de La Pedagógica Radio. El cual explora el proceso de evolución de un Museo que se ha consolidado como un espacio esencial para entender la evolución educativa del país, un tesoro cultural que merece la atención de todos los interesados en la educación y la pedagogía.
Escrito y producido por: Diana Torres. / Diseñado por: Laura Chavez.
En esta ocasión el Museo Pedagógico Colombiano, de acuerdo con su compromiso histórico con la conservación e investigación de la memoria escolar, la difusión de la cultura material educativa, y el estudio sobre la infancia, eligió como pieza del mes la colección general de juegos y juguetes.
En general los juguetes son objetos constitutivos de la historia de la humanidad, reflejan el desarrollo de la civilización humana y han simbolizado el pensamiento de una época, y los rasgos de una cultura y un contexto específico. Desde el inicio de los tiempos los juguetes han estado presente en la vida de los sujetos. En investigaciones realizadas, se han encontrado diversas clases de muñecos en tumbas primitivas y algunos historiadores relatan en sus escritos, cómo en la Prehistoria los niños hacían uso de juguetes de madera, arcilla o hueso; en este sentido, es importante mencionar que registros arqueológicos han hecho visible los vestigios de estos objetos en la antigüedad relacionados con personas adultas1.
Uno de los más antiguos data de hace 4.000 años, y se trata de un sonajero hecho en terracota descubierto en la región de Turquía. En la antigua Grecia, el imperio Romano, la civilización China, Mesopotamia y Egipto también existieron juguetes en forma de estatuillas que representaban humanos o animales. Por ejemplo, se encontró una copa ateniense del siglo V a.C. en el que aparece la figura de un hombre sosteniendo un objeto esférico que pende de un hilo –objeto similar al yoyo–. Sin embargo, a pesar de la existencia de distintos registros de la antigüedad sobre el uso de juguetes rudimentarios como objetos de la vida cotidiana, es en la modernidad con la categoría de ‘Infancia’ cuando este tipo de artefactos constituyeron de manera central la “cultura material utilizada por los niños” (Cárdenas, 2012, p. 31), cultura en la que es posible identificar distinciones de clases sociales y género en la producción y distribución del juguete.
La colección del museo en esta categoría la integra un conjunto de juguetes artesanales, industriales y postindustriales de diferentes naciones,construidos y fabricados entre el siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX, vinculados con las transiciones propias que la humanidad ha tenido.
En orden cronológico, según su tiempo, los juguetes artesanales, también llamados juguetes tradicionales o populares, fueron elaborados a mano por artesanos, y generalmente representan y preservan las tradiciones culturales de los pueblos, y se caracterizan por tener colores y figuras típicas de un país o región. Normalmente, este tipo de juguetes fuerontallados y construidos en madera, materiales textiles y trapo; en esta categoría el museo, exhibe yoyos, trompos, resorteras, cocas, pelotas de caucho,muñecas de trapo y tela, entre otros. Estos juguetes, en su mayoría, se elaboraron a mano, y algunos se fabricaron al interior de la cotidianidad de los hogares representando tradiciones. En ese marco de referencia,las muñecas de trapo están vinculadas a las artes y oficios manuales,y a una herencia cultural en la que, se transmitirían creencias, prácticas y costumbres, que además buscaban despertar en las niñas algunos instintos biológicos,como, por ejemplo, la maternidad.
Posteriormente, avances industriales ytecnológicos influirían en suproducción, como se puede evidenciar enlos juguetes industriales. Característicos delperiodo comprendido entre la segunda mitaddel siglo XVIII y finalesdel siglo XIX cuando Europa vivió la RevoluciónIndustrial. En dicho periodo, fue visible latransformación económica, social y tecnológicaque incidió directamente en la elaboración dejuguetes, los cuales comenzaron a producirse industrial y masivamente empleandonuevosmateriales como la hojalata, material de uso popular hasta la segunda mitad del siglo XX (Banet, 1981).
En un principio, esta clase de juguetes eran una copia a escala de los objetos y utensilios domésticos que se tenían en el hogar: vasijas, platos, cocinas, ollas, entre otros. Sin embargo, la industria tuvo como objetivo la invención de nuevos juguetes con mecanismos diferentes y novedosos; con tal fin, incursionaron en la fabricación de modelos de los transportes modernos para la época, entre otros artefactos.
Además, se empezaron a emplear los mecanismos de cuerda en los juguetes denominados “autómatas” o con movimiento propio. En dicha categoría el Museo Pedagógico Colombiano, exhibe pequeñas planchas y cocinas de hojalata, tanques de guerra y juguetes bélicos, tractores, vehículos a escala, juguetes de construcción de modelos en piezas metálicas, entre otros.
Durante el siglo XX la fabricación de juguetes modernos estuvo determinada por la inserción del plástico en la industria, este material, represento una opción para la elaboración de juguetes higiénicos con componentes asépticos (Motta, 1983). En la década de los años treinta se construyeron muñecas fabricadas en fibra de celulosa que es el nombre comercial del material plástico derivado del nitrato de celulosa. Por último, mediante la incorporación de pilas y baterías, los mecanismos eléctricos comienzan a integrarse en los juguetes postindustriales. Dentro de esta categoría, también se conservan algunos a escala que replican el funcionamiento original de elementos como máquinas de coser, cámaras cinematográficas, trenes, juguetes con mecanismos de cuerda, sonidos y colores, entre otros.
Además de los referidos se exhiben algunos juguetes de orden didáctico y lúdico, como loterías, dominó, juegos de mesa, entre otros.
Respecto a la industria del juguete,según Aristizábal su fabricacióninvolucró temas de género, oficio y roles. Al iniciar la infancia,se buscaba enrolar a los niñoshacia su vida adulta; en tal caso, los juguetes de aeronaves o automóviles generaban inclinación a labores como la aviación o conducción para los niños, mientras que, con las baterías de cocinas se instruyó el oficio de ama de casa para las niñas. Por tanto, la carga simbólica del juguete mantuvo los roles sociales impuestos en el momento, y,asimismo, las representaciones de las formas de vida que los infantes debían interiorizar para desarrollarlas en la vida práctica durante su adultez. Entonces, los juguetes estimularon las buenas cualidades del hombre, y, comenzaron a concebirsecomo “un objeto sobre todo instructivo, una especie de manual del trabajo hecho objeto. Era la vía para entrenarse en los oficios futuros” (Aristizábal, 2013, p. 27).
Consideremos que, como testigos de los cambios sociales, los juguetes son parte de la cotidianidad, reflejando las modificaciones y transformaciones del pensamiento colectivo. Estos son una herramienta clave para la representación simbólica de la infancia,representación que lleva a los niños a apropiar e interpretar de manera alegórica la historia y el significado de algunos momentos importantes de la humanidad.
Nos enfrentamos a una lectura económica y sociocultural del juego y el juguete, en relación con la infancia yla interacción con estos objetos en la vida normal (establecimos que han acompañado toda la historia de la humanidad) o incluso la práctica escolar.En consecuencia,resaltamos su importancia y uso didáctico en el ámbito educativo, ya quetambién son artefactos utilizados en las aulas; y, por suscualidades, y, elcarácter estimulante, lúdico, educativo y globalizador,contribuyeron a los procesos de definición de identidad social y colectiva de los niños.
Instrumentos de encuentro y socialización, transmisores de recuerdos y artefactos para conectarnos con el pasado; referenciamos dos perspectivas interesantes sobre los juguetes de la primera mitad. En 1914, el poeta francés Charles Baudelaire los entendía como representaciones materiales de múltiples formas de vida de acuerdo con tiempos y contextos específicos, en su criterio los juguetes eran una reproducción de la vida real en miniatura; y entenderlos integralmente, implicaba comprender¿Cómo eran? y explorar sus usos y sus características físicas y relacionales; siendo este el caminopara identificar y entender, algunos aspectos de una cultura, conductas de un grupo social o una época concreta. Para Baudelaire, “los juguetes son generadores de costumbres y definidores de gustos”.Mientras qué, el filósofo alemán Walter Benjamin en la década de 1930, los comprendía como una producción activa de la cultura.
Para conocer la colección de juegos y juguetes de diferentes materiales y periodos históricos; otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.
Juguetes; Juegos; Producción Artesanal; Producción Industrial; Cultura Material; Niñez; Infancia; Genero y Rol Social; Escuela; Museo Pedagógico Colombiano.
Referencias:
Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar
Aristizábal, D. (2015). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840 – 1950). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Facultad de ciencias sociales.
Cárdenas, Y. (2012). Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico cultural de la educación en Colombia (1930–1960). Pedagogía y Saberes, (37), 25-36.
Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (35), 155-188.
Como homenaje a la vida y obra del pedagogo y filósofo brasilero Paulo Reglus Neves Freire y en conmemoración de su natalicio número 100, la Universidad Pedagógica Nacional presenta la serie radioteatral y el libro multimedia titulados Paulo Freire, maestro de maestros.
Una producción realizada por la Pedagógica Radio, la Licenciatura en Artes Escénicas y el Fondo Editorial de la Universidad, con la participación de maestros, estudiantes e invitados especiales que contribuyeron con sus voces y experiencia a dar vida a las historias que hicieron de Paulo Freire un maestro de maestros.
En el marco de actividades académicas por el Año Institucional Charles Michel de L’Épée – Educación para las personas sordas. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la tercera pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: «’Nada de nosotros sin nosotros’¹. Reconstruyendo la historia de la educación para las personas sordas en Colombia», inaugurada el pasado 15 de noviembre de 2023.
[1] Lema de la Organización de las Naciones Unidas - ONU en el día internacional de los sordos 26 de septiembre 2001.
Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 29 de marzo de 2024, convocamos a la comunidad sorda y oyente de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados sordos, investigadores de la Educación Especial, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.
Concepto Audiovisual: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Profesional en Pedagogía. Revisión: Museo Pedagógico Colombiano. Interpretación: Luisa Fernanda Parada Pabón.
Palabras clave: Historia de la Educación para las Personas Sordas; Lengua de Señas Colombiana; Proyecto Manos y Pensamiento; Inclusión de Estudiantes Sordos a la Vida Universitaria; Formación de Maestros Sordos; Charles Michel de L’Épée; Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría; Insor; Sordebog; Fenascol; Licenciatura en Educación Especial; William Stokoe; Thomas Gallaudet; Museo Pedagógico Colombiano.
Durante este mes, contribuyendo con el firme compromiso del Museo Pedagógico Colombiano, por la conservación material e historiográfica de objetos creados con un fin educativo, se dedicará especial atención al Spelling and Counting Board que traducido al español significa Tablero de ortografía y conteo; por tanto, se reseñará este artefacto, de acuerdo con su estructura, componentes materiales, funcionamiento, uso, y por supuesto, su historia internacional y nacional.
El Spelling and Counting Board, es un tablero de madera geométricamente atractivo, con forma de circunferencia, sobre el que se encuentran ejemplos de ilustraciones y algunas palabras que se pueden conformar, ya que, su función es la construcción de vocablos por medio del desplazamiento de pequeños cuadrados móviles marcados cada uno por las letras del abecedario. Los términos constituidos se ubican al interior del tablero en medio de dos líneas paralelas; pero no es su única función, en su reverso los cuadrados insertos están marcados con los números del 0 al 9 y los signos de suma, resta, multiplicación, división e igual, con el fin de realizar operaciones aritméticas básicas.
Acorde con su descripción, era un dispositivo poco convencional para practicar la ortografía y desarrollar operaciones matemáticas, y aunque no requería la utilización de lápiz y papel, es una herramienta con la que no era posible organizar palabras extensas o con muchas vocales (debido a que no tenía suficientes letras), y tampoco efectuar cálculos matemáticos avanzados, por lo tanto, se trata de objeto utilizado para los niveles iniciales de enseñanza de las letras y los números.
La fabricación de este tipo de tableros circulares inició alrededor de los años 1940 en los Estados Unidos, y su uso tuvo vigencia hasta 1960, y con frecuencia se trabajaba con este dentro del aula escolar. La enseñanza de la lectura vigente a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en nuestro país, dirigió su estrategia mediante dos vías: el método fonético de lectoescritura, y el del significado. Con el primero se hacía reconocimiento del sonido producido por las letras y sus distintas combinaciones; y a partir del segundo se enseñaban palabras completas, es decir, más que prestar atención al sonido, este se enfocó en cómo se ve y que representa una expresión escrita en el mundo tangible. Para el caso de nuestra pieza del mes, es fundamental la función que desempeñó en el contexto escolar y su aporte educativo en dos vías: la del método fonético para la enseñanza progresiva de la lectura y la escritura conforme a las respectivas normas ortográficas; y, la matemática que apuntó a la práctica de las cuatro operaciones aritméticas, la comprensión tanto de la forma y cantidades de los diez dígitos (números del 0 al 9) y símbolos de cada operación, como también su significado en dicho proceso.
En el caso colombiano no es exacto el momento en que dicho artefacto llegó e inició a hacer parte de la enseñanza a nivel básico. Sin embargo el fabricante del ejemplar que exhibimos, fue la empresa colombiana PRODEMA LTDA. con sede en Bogotá, encargada también de su distribución a nivel nacional. A pesar que el Museo resguarda el material junto con la caja original que lleva el nombre de este dispositivo y algunas ilustraciones, no hay información precisa sobre la trayectoria comercial de la empresa. Sin embargo, es clave reconocer cuál era su función y definir en qué momento de la historia de la educación colombiana se introdujo.
Principalmente, la tradición anglosajona dedicada a la formulación del Currículum (Currículo), estableció las bases para la comprensión y posterior creación de “herramientas” eficaces para el aprendizaje, puesto que su propósito principal fue la organización de objetivos y su respectiva evaluación, brindando de manera exacta y eficaz particulares resultados. Bajo este modo de comprensión, la educación tiene efectos concretos y visibles en determinados periodos de tiempo, al respecto: saber leer, contar y escribir en niveles o edades específicas; lo anterior sugiere, la correlación con el movimiento ‘escolanovista’ en el país, que abrió paso al reconocimiento de la psicología como principal disciplina dedicada a la investigación, experimentación e interpretación del fenómeno educativo, que comprendería también modelos como el conductismo y el constructivismo; y asimismo, la orientación de la relación alumno-maestro centrando su atención sobre el estudiante.
Concretamente, la conexión entre la Escuela Activa y el Currículo, con la creación y empleo de este objeto se comprende por la preocupación constante -según la propuesta de la pedagogía activa- en mantener la atención del niño, su interés y estímulo motriz mediante la manipulación de materiales diseñados al alcance de sus fuerzas físicas y tamaño, aspectos primordiales que condujeron a la creación de materiales didácticos que apoyaban el control del ambiente, y guiaban la experiencia sensorial y la educación del niño/alumno. Por otra parte, en el caso colombiano, la reforma curricular asesorada por la Tercera Misión Pedagógica Alemana (1965-1978) brindó ciertas características importantes, al respecto destacan Martínez Boom y otros:
“[…] los objetivos constituyen el eje de la planificación de la enseñanza y de la práctica del maestro; las actividades que realice este, denominadas “actividades de aprendizaje”, deben estar orientadas al “logro de los objetivos propuestos” y en ello colaboraràn los recursos y materiales didácticos […]” (Boom Et Al, 2003, 66-67).
De manera que, llevar a la práctica educativa y escolar un material didáctico como el Tablero de ortografía y conteo en Colombia, no es mera casualidad, al contrario, proviene de una comprensión analítica y sistemática de la educación; de tal relación es posible aseverar que esta pieza de nuestra colección para el mes de mayo en el Museo, es resultado de la llegada de la Tercera Misión Pedagógica Alemana. Es decir, a lo largo de los años 60 y 80, este artefacto circuló por las aulas escolares como un elemento de naturaleza didáctica, con el fin de alcanzar resultados de aprendizaje, adquirir conocimientos y cumplir objetivos.
Para conocer el Spelling and Counting Board, otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica, la colección de juegos y juguetes; y los archivos, textos y manuales pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.
Palabras Clave: Tablero de ortografía y conteo; Material didáctico; Lectura; Escritura; Aritmética; Prodema Ltda.; Infancia; Escuela Activa; Currículo; Tercera Misión Pedagógica Alemana; Museo Pedagógico Colombiano.
Autoría: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía. Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.
Referencias:
Boom et al. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
En el marco de las actividades por la conmemoración del Año Montessori UPN 2022, organizado por los 70 años de su fallecimiento. Hemos producido la primera pieza del mes audiovisual del Museo Pedagógico Colombiano, dedicada a la exposición: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano».
Para conocer la exposición temporal «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano», abierta hasta el 9 de diciembre, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.
Concepto Audiovisual: Alejandra Cacante – Estudiante de la Licenciatura en Educación Infantil. Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.
Palabras clave: Año María Montessori; Ambiente; Material Didáctico; Escuela Activa; Infancia; Formación de Maestras; Museo Pedagógico Colombiano; Universidad Pedagógica Nacional.
En el marco de actividades del Año Montessori UPN, los invitamos a inscribirse en la XVIII Versión de la Cátedra Doctoral 2022-2: Año María Montessori: Mujeres en Educación y Pedagogía.
Estimados/as visitantes y lectores, en el marco del programa ‘Pampedia’ compartimos emisiones de audio de La Pedagógica Radio.
El programa radial, tiene como objetivo hacer una lectura pedagógica de nuestro presente, con el fin de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico y además plantear alternativas de análisis a las coyunturas del presente relativas a la educación. En este contexto es que desde el año 2016, ‘Pampedia’ se propuso con el objetivo de revivir la tradición pedagógica y activar la memoria del saber pedagógico en nuestra contemporaneidad.
Para esta ocasión, en el marco de las actividades del Año María Montessori UPN por conmemoración de los 70 años de su fallecimiento, difundimos el tercer episodio de la ‘Serie – Mujeres Pedagogas‘ que aborda aspectos relacionados con los materiales y espacios en el método de María Montessori.