Pieza del mes de marzo de 2024: La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: cuna de las ciencias en Colombia.

Como pieza del mes, el Museo Pedagógico Colombiano eligió el tomo introductorio de la colección Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada publicada en 1954, mediante un convenio cultural auspiciado por los gobiernos de Colombia y España, en colaboración con los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y de Bogotá. La colección en mención fue un proyecto cultural que nació en 1952 y se renovó en 1982, con el objetivo de publicar la monumental investigación florística e iconográfica dirigida por el sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente español José Celestino Bruno Mutis y Bosio (1732–1808) que arribó al Virreinato en 1760, e introdujo las teorías del naturalista sueco Carlos Linneo, reconocidas como el primer lenguaje universal para describir y clasificar la naturaleza.

José Celestino Mutis. (ca. 180). [Óleo de Pablo Antonio García del Campo]. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 546. Fuente: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-1783-1816

La edición completa de la obra científica más importante del siglo XVIII desarrollada en el territorio nacional consta de 51 volúmenes, organizados por familias botánicas, y aproximadamente contiene 2.666 láminas de plantas cuya reproducción es fidedigna por los detalles, colorido y extraordinaria belleza. En ese sentido, la Expedición Botánica fue un importante proyecto del periodo colonial americano que documentó el inventario de especies naturales del Virreinato de Nueva Granada; y aportó la búsqueda, recolección y clasificación de aproximadamente 20.000 especies vegetales y 7.000 animales del territorio que actualmente corresponde con nuestro país. Además, en tal empresa científica, se construyó y fundó el Observatorio Astronómico Nacional en 1803 –el más antiguo de América–, y se estableció un selecto grupo de jóvenes científicos criollos, junto con dibujantes y artistas neogranadinos que realizaron un registro biológico, botánico y gráfico de las riquezas naturales del Reino de la Nueva Granada para darlos a conocer con fines de aprovechamiento y beneficio para la sociedad.

Como podemos notar los objetivos perseguidos por la Expedición fueron ambiciosos, no solo elaboró un importante estudio de historia natural de la Nueva Granada, sino también, intentó elaborar la carta geográfica del territorio del Virreinato incluyendo su flora y sus recursos naturales. Tal proyecto de interés científico promovido por el Sabio Mutis, oficialmente emprendió su fructífera marcha el 30 de abril de 1783, y se formalizó como una empresa cultural auspiciada por la Corona española mediante Cédula Real suscrita el 1º de noviembre del mismo año.

De acuerdo con Rivas Goday autor del prólogo de nuestra pieza del mes:

“No fué la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada la mera exploración florística de un territorio, ni menos la recopilación de características sistemáticas de plantas encontradas al azar por exploradores poco o nada vinculados al país que recorren y que luego rinden sus frutos publicitarios en tierras extrañas. Desde que Carlos III la sancionó a través de su Ministro General de Indias, Don José Gálvez, Marqués de la Sonora, aprobando las medidas que tomó el Arzobispo Virrey de Nueva Granada Don Antonio Caballero y Góngora, en 1783, y desde antes, cuando Mutis, en 1760, pisó primera vez en suelo americano, hasta que, por la muerte del sabio, por las convulsiones de la emancipación y por otros varios imponderables de la Historia, se extinguió, fué la Expedición un verdadero Instituto en el sentido moderno, que tomó bajo su responsabilidad el estudio indefinido de los recursos naturales de un área vastísima, la promoción de su aprovechamiento y la educación de una juventud destinada a perpetuar tales intereses. Sobrepasó también la visión integral sobre la naturaleza, predominante, más que ahora, en el siglo XVIII y significó una tendencia que, aun presentada en nuestros días, sería tenida como moderna, porque consistió en la adaptación de los hombres al medio intertropical, promesa de la humanidad” (Goday, 1954).

Espeletia sp. Lámina de la Expedición Botánica (1783-1816). Fuente: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-1783-1816

El material recopilado durante la labor desarrollada por los exponentes de la Expedición no fue sólo numeroso y valioso en información, sino magnífico como obra iconográfica y artística. Así pues, un año después de iniciada la institución científica, –reconocida como la cuna y referente obligado de las ciencias en Colombia– Mutis en compañía de los pintores neogranadinos Pablo Antonio García, Salvador Rizo y Francisco Javier Matis, coordinaron un proceso de reflexión, experimentación y creación colectiva para la organización del trabajo, los criterios científicos, técnicos y estéticos para la representación, el color y la composición de las láminas producidas. A partir de este proceso, Mutis señaló una nueva técnica denominada ‘invención de los colores’.

De esta manera, aquella empresa ilustrada, promovió la fundación de la primera escuela estatal de arte. En ella numerosos artistas aprendieron y trabajaron en una verdadera academia; experiencia que abrió múltiples posibilidades para el campo, puesto que, la aplicación de nuevas técnicas y el detallado trabajo de retratar la flora, llevó al posterior desarrollo de la miniatura moderna, el dibujo directo de la naturaleza, y de la técnica del paisaje. Por tal motivo, la artista colombiana Beatriz González resaltaba:

La creación de una Expedición Botánica con una Oficina de Pintores anexa introduce una innovación fundamental. Se trata de un cuerpo de pintores vinculados orgánicamente a una empresa científica, que laboran, viven, comen, departen y comparten en su sede, que se desplazan con ella, que se hallan en relación permanente con sus naturalistas y colectores («herbolarios»), que, en fin, integran una familia unida por los lazos del amor a la ciencia y al arte. La formación académica de los pintores quiteños, que comenzaron a llegar en 1787, los predisponía para asimilar todas estas influencias. Su llegada vino a favorecer y a fijar definitivamente muchas de las tendencias mencionadas. La Oficina de Pintores generó sus propios mecanismos de reproducción gracias a la creación en Mariquita, en 1787, de la Escuela de Dibujo, que florecería en Santafé a partir de 1791. Acogió este plantel hasta 32 alumnos simultáneamente y produjo algunos de los mejores pintores que conoció la obra de Mutis (Lino José de Acero, Camilo Quesada, etc.). La creación en la capital a principios del siglo XIX de la Escuela Gratuita de Dibujo permitió que se vincularan a la Expedición vástagos del patriciado criollo, deseoso de procurar a sus hijos una formación en bellas artes” (González, 2017).

Malvastrum. Lámina de la Expedición Botánica (1783-1816). Fuente: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-1783-1816

Tal fue la esplendidez que la obra ilustrada evidenciaba en cada una de las láminas y dibujos de las especies descubiertas, que cuando el científico, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt (1769–1859) tuvo conocimiento de los esfuerzos realizados por Mutis, recorrió el territorio del Nuevo Reino y fue en búsqueda de tan magna empresa científica. Una vez allí, comparó sus colecciones con las ya recopiladas en la Nueva Granada, y al encontrar todo un equipo organizado, elogió generosamente la voluntad, empeño, mérito y carácter científico del trabajo; destacando su admiración por la calidad de la obra pictórica: “…jamás se ha hecho colección alguna de dibujos más lujosa, y aún podría decirse que ni en más grande escala”.

Podemos considerar entonces qué, alrededor de la Expedición se instituyó un movimiento artístico y gráfico de orden botánico, qué, a través de atractivas y coloridas ilustraciones historió con detalle y precisión la naturaleza, siendo entonces un referente fundamental para los famosos herbarios desarrollados durante el siglo XX como materiales de apoyo en la enseñanza de las ciencias naturales y la biología para las secciones de secundaria de distintos colegios.

Humboldt y Bonpland, deseosos de conocer a los miembros de la Expedición y sus trabajos, estuvieron en Bogotá en 1801. Colocados todos estos sabios a igual altura en talento y amor a la ciencia, bien pronto la amistad enlazó sus corazones en nombre del común amor. Mutis les abrió las puertas de la Expedición y les mostró sus herbarios, sus colecciones zoológicas y mineralógicas, sus instrumentos, manuscritos y dibujos. Según dichos sabios, jamás se ha hecho colección alguna de dibujos más lujosa, y aún podría decirse que ni en más grande escalar; ni jamás se ha consagrado, en parte alguna de Europa, a un solo ramo de historia natural, una biblioteca tan bella y tan rica como la biblioteca botánica de esta Expedición. […](Vezga, 1880).

Abate Antonio José de Cavanilles. (1801). [Óleo de Salvador Rizo]. Colección Museo Nacional de Colombia. Reg. 549. Fuente: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-1783-1816

Precisamente, el taller pictórico de la Expedición Botánica, contó con más de 60 miembros, entre oficiales, alumnos y aprendices. Por tanto, herencia de ella se establecen vínculos directos entre la historia de la formación y educación en bellas artes, y la labor de los expedicionarios, desde finales de siglo XVIII.

De conformidad con las memorias de Florentino Vezga (1833–1890), la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos (1859–1861), alentada por el espíritu y legado de la Expedición, continuó la labor iniciada en el siglo XVIII por Mutis y sus colegas; conocida como la primera sociedad de carácter científico que se creó en la República, recogió y estudió la flora y fauna de la geografía de Colombia en su tiempo, y surgió como consecuencia del ambiente de investigación y el florecimiento cultural, que implantó la Comisión Corográfica (1850-1859). Célebre empresa científica que, durante el siglo XIX, documentó sistemáticamente la cartografía, los rasgos físicos del paisaje y el componente humano del país. Mediante ella se conocieron las diferencias, semejanzas y posibilidades de un territorio desconocido hasta ese momento; gracias a este ‘proyecto nacional’, fue posible dejar de imaginar una nación para realmente caracterizar el paisaje y construir conocimiento respecto al territorio, sus habitantes, su fisionomía, costumbres e indumentaria.

En correspondencia con la Expedición, la Comisión también tuvo efectos estéticos y significado para la historia del arte colombiano, ya que, a través de láminas y acuarelas se retrataron las regiones y las gentes de la República de la Nueva Granada. La técnica pictórica conjugó la mirada del viajero y la habilidad del pintor, siendo un autorretrato colectivo y perpetuo de los colombianos que con su esfuerzo construyeron la nación; en su conjunto las acuarelas conforman una parte fundamental de la memoria del territorio nacional de mediados de siglo XIX.

Retomando los logros de la vasta ‘obra expedicionaria’, además de su impacto científico, que a todas luces iluminó a la Nueva Granada hacia la razón y la ciencia de la Ilustración, la Expedición no solo se enfocó en la rama de la botánica. También, se orientó a otras ciencias: medicina, farmacéutica, astronomía, zoología, geografía, matemática, agricultura, ganadería, minería e industria; asimismo, se destacan sus aportes con relación al campo del arte; y, se considera su vínculo con las luchas de la Independencia.

En ese aspecto, se destaca el capital humano y cultural de los participantes de la Expedición Botánica. En consecuencia, sobresalen varios personajes fundamentales para la historia política nacional colombiana de finales del siglo XVIII y las primeras dos décadas del siglo XIX: Francisco José de Caldas (encargado de la división de astronomía y geografía), Francisco Antonio Zea (encargado de la subdirección), Jorge Tadeo Lozano (encargado de la división de zoología), Sinforoso Mutis (encargado de la división de botánica) y Pedro Fermín de Vargas (comisionado para la recolección de plantas y acopió de datos científicos), considerados por la historia oficial colombiana como próceres del movimiento independentista. Pugna que incluso retrasó y terminó por afectar el funcionamiento y las labores investigativas del proyecto científico.

Algunos de los criollos ilustrados mencionados terminarían de perfeccionar sus conocimientos en las ciencias en el interior de la Expedición, e igualmente, lideraron la revuelta del 20 de julio de 1810, y aunque, entre sus propósitos Mutis no proyectaba formar líderes políticos, ellos mismos forjaron aquellas aspiraciones bajo la sombra de su biblioteca y de los ideales de la ilustración. Incluso, en el Observatorio Astronómico Nacional –lugar de funcionamiento de la magna empresa científica–, se realizaron varias reuniones en las que se planeó la disputa que estallaría aquel 20 de julio, aprovechando la concentración de pobladores de todas las clases sociales, con motivo del día habitual de mercado en la Plaza Mayor de Santa Fe.

Barnadesia spinosa. Dibujo de Manuel José Xironza. Lámina de la Expedición Botánica (1783-1816). Fuente: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada-1783-1816

Para finalizar, como datos estadísticos relevantes de los esfuerzos de la Expedición Botánica y el equipo dirigido por Mutis, según la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico de Madrid:

La documentación acopiada por José Celestino Mutis se compone de unos 20.000 pliegos de herbario y muestras de frutos y semillas […] y de más de 7.600 dibujos botánicos, apuntes científicos y archivos de historia natural que fueron enviados a España en 1816”, que son conservados en la Biblioteca y el Archivo del Jardín Botánico de la capital española.

Para conocer y consultar el ejemplar Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, otros documentos en relación con la historia de enseñanza de las ciencias naturales y la biología; textos, manuales escolares y de alfabetización y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Palabras clave: Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada; José Celestino Mutis; Salvador Rizo; Arte; Pintura; Biología; Ciencias Naturales; Bellas Artes; Independencia de Colombia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Vezga, F. (1880). La Expedición Botánica de Mutis. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-expedicion-botanica-de-mutis-1165757/

González, B. (2017). Los Pintores de la Expedición Botánica. Credencial Historia No. 74. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-74/los-pintores-de-la-expedicion-botanica

Diaz, S. (2017). La Real Expedición Botánica. Credencial Historia No. 240. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-240/la-real-expedicion-botanica

MUSEO NACIONAL. (2009). Mutis al natural, Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada. Las imágenes botánicas: piezas de estudio. Recuperado de: https://www.museonacional.gov.co/sitio/mutis/iconografia.html

rjb.csic.es. (2015). La colección ‘Flora de la Real Expedición Botánica’ ya se puede consultar en la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico, CSIC. Recuperado de: https://rjb.csic.es/la-coleccion-flora-de-la-real-expedicion-botanica-ya-se-puede-consultar-en-la-biblioteca-digital-del-real-jardin-botanico-csic/

MEN. (2010). Ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Colección Bicentenario. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/HSDM4BFPF7E/FLJOJ3WXN21/33136

Cárdenas, B. (2010). Expedición Botánica e ilustración científica. EXPEDITĬO, (3). Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/707

Pieza del mes de febrero de 2024: Guías para el Maestro, aportes de la Tercera Misión Pedagógica Alemana en Colombia

Como pieza del mes, haremos reconocimiento a los aportes de la Tercera Misión Pedagógica Alemana en Colombia, a partir de las Guías para el Maestro diseñadas para los diferentes grados de la educación primaria, Misión desarrollada durante las décadas de 1960 y 1970, donde un grupo de expertos alemanes asesoró al Gobierno Nacional en la implementación de reformas educativas con el propósito de dar cumplimiento a los Decretos 1710 y 1955 de 1963 mediante los cuales se adoptaron disposiciones y estrategias para el mejoramiento del sistema educativo en el nivel de básica primaria; y se organizó la educación normalista. En ese sentido, el 1710 fijó cinco grados de escolaridad para todas las escuelas, modificando el plan de estudios vigente desde 1950; mientras que, por medio del 1955, se acentuó la profesionalización de la Escuela Normal a través del estudio de las ciencias y las técnicas pedagógicas y psicológicas.

En el periodo de tiempo referenciado, el profesor Walter Kaessmann (Asesor del Ministerio de Educación Nacional –MEN– y posteriormente director de la Misión), adelantó un diagnóstico del estado de la educación primaria cuyos resultados fueron el marco de referencia para las propuestas y acciones de la Misión, puesto que, los análisis reflejaban la baja asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes, altos índices de deserción y repitencia escolar, escasez de recursos técnicos, y carencia de los materiales mínimos de enseñanza en las escuelas.

Parte de la raíz de los problemas se centraba en la falta de preparación académica del magisterio. En consecuencia, de este panorama en 1965 inició la intervención de los expertos de la República Federal de Alemania para el “desarrollo de la enseñanza primaria en la República de Colombia, mediante medidas de reforma en los sectores del perfeccionamiento del profesorado, de la organización práctica de la enseñanza y de los medios de enseñanza” (De Ferro, 1982). El convenio se ejecutó por medio de la elaboración de guías para el desarrollo de nuevos planes de estudio; la elaboración de material didáctico para apoyar al maestro en su práctica de enseñanza; y la capacitación permanente en el uso de las guías y los materiales didácticos elaborados.

Es decir, la Misión llevó a cabo una transformación sustancial de la educación primaria acompañando los diferentes procesos de capacitación de los maestros colombianos y de una fuerte inversión para el desarrollo de soportes didácticos que facilitaron la acción del docente en el aula, en este sentido, se proporcionó al maestro de instrumentos didácticos y se diseñaron lineamientos metodológicos para orientar y guiar su labor.

Con ese propósito, los asesores alemanes junto con el Ministerio de Educación Nacional, iniciaron en 1969 la publicación de las primeras “Guías para el Maestro de 1o. a 3er. grado”, una colección de tres volúmenes denominados: “Parcelación, Desarrollo y Anexo”, el primero daba una visión secuencial y sintética de los temas correspondientes a la enseñanza global y a la enseñanza sistemática por áreas, a tratar semanalmente; el segundo presentaba las actividades para desarrollar los temas de la enseñanza global, de acuerdo con la parcelación; mientras que, los anexos ampliaban los contenidos, presentaban las indicaciones metodológicas, e incluían indicaciones didácticas para todas las áreas de estudio. Para los cursos 4o. y 5o. grado cada guía desarrollaba un área o asignatura en particular. El objetivo de las Guías fue dotar al maestro “de un instrumento que le permitiera desarrollar el programa del curso indicándole la metodología para su enseñanza y sugiriéndole actividades prácticas complementarias, con el fin de alcanzar la deseada mejora cualitativa del proceso enseñanza-aprendizaje” (De Ferro, 1982).

De acuerdo con Martínez Boom: “Las Guías introducen el mecanismo de la planificación de la enseñanza como la solución más adecuada para obviar la deficiente preparación del magisterio, planeando la enseñanza, es decir, parcelando los contenidos de acuerdo con unos temas generales, definiendo objetivos generales y específicos, determinando el conjunto de actividades y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y el logro de los objetivos y por último, evaluando permanentemente, no solo se buscaba garantizar la uniformidad de los contenidos en todas las escuela del país (propósito primordial del Decreto 1710 del 63), sino que, y como punto fundamental, se ponía en funcionamiento un modelo uniforme para el desarrollo de tales contenidos” (Martínez, A., Noguera, C., Castro, J., 1982).

Con este modelo, apostar por la planificación de la enseñanza tendría importantes repercusiones para la labor del maestro en nuestro país. De tal manera, las prácticas escolares no se podrían pensar por fuera de los métodos de la planificación, que se constituyó como eje articulador. A partir de ese momento la definición de los planes y programas de estudio para la práctica del maestro la realizarían expertos; así, se introdujo la parcelación que estableció procedimientos uniformes para tecnificar el quehacer del maestro y los procedimientos de enseñanza. A través de dicha tecnificación, las guías se convirtieron en el manual del maestro, en ellas encontraría los elementos necesarios para la práctica pedagógica, de esta forma, se enlazó el saber del maestro a la guía.

Para tener en cuenta, con el esquema temas-objetivos-contenidos-actividades-recursos-evaluación se parceló la enseñanza y de acuerdo con las guías, sus objetivos, “deben estar encaminados a obtener en el alumno cambios de conducta, desarrollo de habilidades y destrezas, y adquisición de conocimientos” (MEN-MPA, 1975); en este sentido, las actividades de aprendizaje realizadas por el maestro estaban orientadas al logro de los objetivos operacionales propuestos, quién para alcanzarlos, también se apoyaría en los recursos y materiales didácticos; finalmente, con la evaluación se comprobaría el logro de los objetivos, ya que, “ofrece una manera de apreciación sistemática del rendimiento de los alumnos, teniendo en cuenta el conocimiento, la habilidad y la comprensión, con el mínimo de subjetividad y el máximo de seguridad” (MEN-MPA, 1975). Por último, nociones de las prácticas administrativas y productivas (objetividad, confiabilidad, efectividad y eficacia) se aplicaron en los discursos educativos. De este modo, las guías de la Misión pedagógica alemana, transformaron la educación y la enseñanza en las escuelas primarias, apropiando y adecuando un conjunto de prácticas novedosas que se articularon a las ‘viejas prácticas’.

Al respecto, para comprender el aporte de aquellos textos desarrollados por el Grupo de Programación e Inspección Nacional de la Enseñanza Elemental con la Asesoría de la Misión Alemana, en la introducción de la “Guía para el Maestro, primer grado de Enseñanza Primaria – Parcelación” editada en 1975, se enunciaba que: “Esta guía tiene por objeto mejorar la calidad de la enseñanza, ofreciendo a los maestros un recurso didáctico que les ayude a desarrollar en forma más funcional el programa del primer grado de enseñanza” (MEN-MPA, 1975). Igualmente, en la Guía de segundo grado, se manifestaba que, “Un buen maestro es el que orienta toda su labor atenido a una “Guía de Trabajo” bien concebida y adaptada […] La GUÍA muestra el camino de todas las materias en forma correlacionada, adecuada al grado respectivo” (MEN-MPA, 1970).

En conclusión, con la propuesta metodológica de las Guías y la planificación de la enseñanza, los expertos alemanes buscaban consolidar un modelo para estructurar y transformar la práctica de enseñanza del maestro. Acción que instauró la primera forma de dirección y control sistemático para la enseñanza de los maestros colombianos; por otra parte, fue claro el enfoque didáctico que tuvo la Misión, que, además, le concedió al maestro cierto papel significativo en el proceso, pues los materiales en sí mismos no tenían ningún sentido y que, para mejorar la enseñanza era fundamental “la compresión que el maestro tuviera del material y su uso efectivo en el aula de clases” (De Ferro, 1982). Entonces, la reforma y mejora cualitativa de la enseñanza primaria no hubiera sido posible sin la habilidad del maestro para utilizar el material didáctico, y por supuesto, sin la compresión y apropiación de las guías reseñadas.

A propósito de los alcances de las Guías, se destacan algunos apartados sobre las proyeccionnes que se tenían con ellas:

El Ministerio de Educación no ha vacilado en continuar ofreciendo a los maestros, recios soldados del progreso, estas GUÍAS como la mejor ayuda en su ponderosa tarea de formar, educar o instruir a las jóvenes generaciones que son la patria misma en flor de humanidad esperanzada” (MEN-MPA, 1970).

Ahora más que nunca, el éxito de este manual depende de la constante labor del maestro encargado de aplicarlo. El Gobierno Nacional confía en el buen suceso de esta tarea como en un valioso medio para la redistribución de las fuentes del conocimiento y, por ende, de las oportunidades de progreso en los órdenes social y económico” (MEN-MPA, 1972).

Como datos estadísticos relevantes de los esfuerzos conjuntos del MEN y de la Misión, un apartado especial para destacar fue la producción de materiales didácticos producidos entre 1970-1978. Según análisis elaborados por sus miembros, “lo más urgente y aquello en que se podía realizar una labor más eficaz en beneficio de la educación primaria, era la producción de materiales que ayudaran al maestro y al alumno en el mejoramiento del acto de enseñanza-aprendizaje” (De Ferro, 1982). Así pues, además de la edición de más de 280.000 ejemplares de las guías, se publicaron más de cuatro millones de cartillas para el área de matemáticas, cerca de dos millones y medio de cartillas de lectura, más de 150.000 textos para música, cerca de 78.000 textos para manualidades, alrededor de 175.000 para educación física, y 10.000 sobre geografía. Se distribuyeron más de 15.000 ficheros e innumerable cantidad de sellos, juegos didácticos, aparatos de gimnasia, mapas, instrumentos musicales, discos, láminas de biología, frisos de historia, globos terráqueos, etc., como también más de dieciséis millones de cuadernos y más de veintiún millones de lápices.

Para conocer y consultar la colección de Guías para el Maestro, otros documentos en relación con las misiones pedagógicas alemanas; textos, manuales escolares y de alfabetización y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Palabras clave: Guías para el Maestro; Planificación de la Enseñanza; Parcelación; Ministerio de Educación Nacional; Educación Primaria; Enseñanza; Tercera Misión Pedagógica Alemana; Maestros; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960–1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. Educación y Cultura, (15), 12–21.

Páez Vanegas, L. (2016). El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana. Aportes a los procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación, Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas, A. P. (2011). Las contradicciones de los sistemas de gestión de calidad: entre la estandarización y la innovación pedagógica. Capítulo 5: Componente pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 

Rojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una Experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. Investigación, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones, Bogotá.

MEN-MPA. (1970). Guía para el maestro, segundo grado de enseñanza primaria, Parcelación, 1a. Edición, Bogotá.

MEN-MPA. (1972). Guía para el maestro, tercer grado de enseñanza primaria, Parcelación, 1a. Edición, Bogotá.

MEN-MPA. (1975). Guía para el maestro, primer grado de enseñanza primaria, Anexo, 5ta. Edición, Bogotá.

Ramírez, D. (1978). La Misión Pedagógica Alemana ante el Ministerio de Educación de Colombia. Bogotá.

Exposición virtual: «Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades»

La Exposición Virtual, es fruto de un proyecto patrimonial coordinado por el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva y con el Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre (Málaga). Ha sido comisariada por el profesor Pablo Álvarez Domínguez y por las profesoras Mª José Rebollo Espinosa y Mª Celi Chaves Vasconcelos. Se trata de un proyecto de transferencia del conocimiento en el ámbito de la museología de la educación, concebido con la pretensión de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la ciudadanía una serie de discursos museográficos y hermenéuticos, ligados a nuevas narrativas y sensibilidades, pensadas como alternativas a las que, desde un punto de vista androcéntrico, han ido configurando la historia de la educación más tradicional.  

La muestra ha sido pensada como una oportunidad para la difusión y promoción de bienes patrimoniales de carácter histórico educativo a través de un ejercicio de divulgación del patrimonio educacional desde una perspectiva de género. La propuesta permite la visibilización y puesta en valor del género femenino como ingrediente esencial a la hora de reconstruir, estudiar, analizar e interpretar la historicidad patrimonial del hecho educativo de una forma más vivencial y sentida. Esta iniciativa de extensión cultural surge con la pretensión de presentar y dar a conocer a la comunidad una colección de objetos museístico pedagógicos, escritos y materiales educativos referenciados como artefactos, que de una u otra forma fueron utilizados por las mujeres en la historia. La exposición se propone dar a conocer distintos instrumentales, fuentes documentales y sensibilidades en perspectiva femenina, que contribuyen a revelar todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana, las identidades y los procesos educativos vividos por niñas y mujeres. 

Alrededor de 100 piezas pertenecientes al patrimonio educativo expuesto en los tres museos pedagógicos andaluces mencionados, se han elegido y pensado para dialogar con ellas desde un posicionamiento crítico emocional, así como para ser relacionadas con la educación femenina y la cotidianeidad de niñas y mujeres en perspectiva histórica y patrimonial. Cada uno de los objetos elegidos va acompañado de una serie de reseñas producidas por un nutrido grupo de personas, vinculadas de alguna manera al ámbito docente -universitario o museístico-, y cuyos textos se encargan de subrayar su concepción objetual y lo que cada pieza representaba/inspiraba específicamente para la vida, la educación y la cotidianeidad femenina. La exposición nos permite reflexionar sobre la importancia de rescatar a través de la memoria y el patrimonio pedagógico, la historia de la educación de las mujeres, que durante tanto tiempo ha permanecido silenciada e incluso borrada.

Para conocer la exposición seguir el siguiente enlace: Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades

 

Libro Interactivo Paulo Freire: Maestro de Maestros

Como homenaje a la vida y obra del pedagogo y filósofo brasilero Paulo Reglus Neves Freire y en conmemoración de su natalicio número 100, la Universidad Pedagógica Nacional presenta la serie radioteatral y el libro multimedia titulados Paulo Freire, maestro de maestros.

Una producción realizada por la Pedagógica Radio, la Licenciatura en Artes Escénicas y el Fondo Editorial de la Universidad, con la participación de maestros, estudiantes e invitados especiales que contribuyeron con sus voces y experiencia a dar vida a las historias que hicieron de Paulo Freire un maestro de maestros.

Para visualizar el contenido seguir el siguiente enlace: Paulo Freire: Maestro de Maestros

Pieza audiovisual del mes de diciembre de 2023: Exposición temporal «Año de la Educación para las personas sordas»

En el marco de actividades académicas por el Año Institucional Charles Michel de L’Épée – Educación para las personas sordas. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la tercera pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: «’Nada de nosotros sin nosotros’¹. Reconstruyendo la historia de la educación para las personas sordas en Colombia», inaugurada el pasado 15 de noviembre de 2023.

[1] Lema de la Organización de las Naciones Unidas - ONU en el día internacional de los sordos 26 de septiembre 2001.

Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 29 de marzo de 2024, convocamos a la comunidad sorda y oyente de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados sordos, investigadores de la Educación Especial, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Profesional en Pedagogía.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.
Interpretación: Luisa Fernanda Parada Pabón.

 

Palabras clave: Historia de la Educación para las Personas Sordas; Lengua de Señas Colombiana;  Proyecto Manos y Pensamiento; Inclusión de Estudiantes Sordos a la Vida Universitaria; Formación de Maestros Sordos; Charles Michel de L’Épée; Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría; Insor; Sordebog; Fenascol; Licenciatura en Educación Especial; William Stokoe; Thomas Gallaudet; Museo Pedagógico Colombiano.

Exposición temporal: «“Nada de nosotros sin nosotros». Reconstruyendo la historia de la educación para las personas sordas en Colombia».

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano, la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- y el Proyecto Manos y Pensamiento, tienen el gusto de invitarlos a participar en el lanzamiento de la exposición temporal: «’Nada de nosotros sin nosotros1. Reconstruyendo la historia de la educación para las personas sordas en Colombia».

[1] Lema de la Organización de las Naciones Unidas - ONU en el día internacional de los sordos 26 de septiembre 2001.

La inauguración de la exposición se desarrollará el 15 de noviembre de 2023 a las 5:30 p.m., y estará abierta al público general entre el 16 de noviembre de 2023 y hasta el 29 de marzo de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones, por favor seguir el siguiente enlace: “Nada de nosotros sin nosotros». Reconstruyendo la historia de la educación para las personas sordas en Colombia»

Pieza del mes de octubre de 2023: «Con las botas bien puestas» en el Museo Pedagógico Colombiano

Durante este mes el Museo Pedagógico Colombiano destacará la exposición temporal que nos acompañó durante el periodo intersemestral de 2023: ‘Con las botas bien puestas’ obra del colectivo MAFAPO (Organización de las Madres de Víctimas de los Falsos Positivos) apoyada por organizaciones públicas y privadas, y acogida por la Universidad Pedagógica Nacional –UPN– gracias a la gestión del maestro Alexander Ruiz. De esta forma, se reseñará dicha intervención artística, recordando que los espacios de la UPN están abiertos y dispuestos a rememorar las víctimas del conflicto armado interno, y a continuar con el legado entregado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Convivencia y la No Repetición.

Para comprender la creación de MAFAPO, se requiere considerar las diversas causas generadas por un conflicto que, como el nuestro, cobró millones de víctimas y se ha permeado en las diferentes generaciones de la sociedad civil colombiana, por acciones de la fuerza pública y los grupos al margen de la ley. En este sentido, MAFAPO es una asociación, resultado del dolor que ha causado esta guerra.

Copete, H. (2023). MAFAPO (Madres de Falsos Positivos / Madres de Soacha y Bogotá). [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Las ejecuciones extrajudiciales, fueron asesinatos sistemáticos efectuados por parte del Estado contra jóvenes que arbitrariamente se consideraron como integrantes de diversos grupos al margen de la ley, civiles inocentes a quienes se les arrebato la vida, para que, algunos integrantes de la fuerza pública obtuvieran beneficios, tal y como lo presentan (Ruiz et al., 2022, 100):

En los últimos años el documento jurídico que incentivó y respaldo este crimen y sus devastadores efectos en la población civil fue el Decreto 1400 de 2006, por el cual se creó la Bonificación por Operaciones de Importancia Nacional (boina): Créase la Bonificación por Operaciones de Importancia Nacional, Boina, para los Miembros de la Fuerza Pública y funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que participen en una operación de importancia nacional, la cual se otorgará por cada ocasión. (Departamento Administrativo de la Función Pública, Art. 1, 2006)”.

Según la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), las víctimas registradas por ejecuciones extrajudiciales fueron 2.248 desde 1988 y 2014 (JEP, 2018). Las Madres de los Falsos Positivos (MAFAPO) son el resultado de este atroz crimen, un colectivo unido contra la impunidad de estos actos de violencia, que se encuentra integrado en mayor medida por mujeres, madres, hermanas, esposas, hijas u otras familiares que sufrieron la desaparición y muerte de sus seres queridos. Este colectivo denunciaba los actos sucedidos entre el año 2004 y 2008 en Soacha y Bogotá, así:

“[…] uno de los resultados más importantes ha sido el cambio que cada mujer ha vivido a lo largo del proceso, en tanto se han apropiado de su dolor y lo han transformado en fuerza para luchar, porque saben que la búsqueda de la justicia ya no es solo por sus familiares, sino también en representación de las demás víctimas de la guerra en Colombia que acuden a ellas y encuentran en MAFAPO un referente para emprender o continuar sus propias gestas por la verdad, la justicia y la reparación”.

Como comentamos, la Universidad se encuentra constantemente en disposición de acoger obras, eventos u organizaciones que busquen fomentar el diálogo para la compresión de la verdad en lo ocurrido durante los diversos episodios violentos del país. Además, una de las apuestas institucionales de la UPN de acuerdo con sus ejes misionales en el marco de proyección social, es la formación de maestros y la educación para la paz. Así, el ‘Plan de Desarrollo Institucional’ vigente se nombró: «generación de maestros y maestras comprometidos con la paz, la verdad y la vida».

Para esta oportunidad, el enlace que permitió el empalme entre la ‘educadora de educadores’ y el colectivo MAFAPO, fue el maestro Alexander Ruiz, profesor titular de la institución educativa, que ha enfocado sus labores académicas a la promoción y la compresión crítico-reflexiva de conceptos como reparación, justicia restaurativa, verdad, reconciliación, etc., mediante trabajos, tales como: ‘Para que no me olvides. Memoria histórica y educación para la paz en el aula’ (2022) escrito en coautoría con estudiantes de la Universidad, o ‘El puente está quebrado, ¿con que lo curaremos?’ (2022) que hace parte del legado entregado por la Comisión de la Verdad para la escuela.

Copete, H. (2023). Botas intervenidas artísticamente del Colectivo MAFAPO [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

La obra «Mujeres con las botas bien puestas», es: 

“[…] un proceso artístico que surgió en 2022, a partir de una alianza entre MAFAPO, artistas plásticos de todo el país y la Fundación Rinconesarte. Durante un año, los y las integrantes de esta alianza han recolectado decenas de botas pantaneras, «de las mismas con las que fueron enterrados nuestros familiares», explica Cecilia. «A veces nos las regalan, otras veces las reciclamos. Luego, las intervenimos con pinturas, óleos, figuritas, papeles, escarchas y otros materiales con los que podamos darle algo de color y brillo a la historia de las botas», agrega la activista, que, junto con sus compañeras, participó en la presentación de esta iniciativa el pasado 8 de marzo, en la Plaza de Bolívar. (CNMH, 2023)

En la Universidad Pedagógica Nacional, el evento “Con las botas bien puestas. Madres de falsos positivos – 15 años de lucha y resistencia”, se desarrolló el 16 de agosto del presente año y en el mismo se realizaron diversas actividades: la donación e intervención artística de botas pantaneras ‘Botaron artística‘, un concierto como homenaje al colectivo y una condecoración a las integrantes de MAFAPO por sus 15 años de lucha. Además, para nutrir el trabajo artístico realizado, aproximadamente 90 pares de botas que hacen parte de la obra también fueron exhibidas en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano –MPC– entre junio y agosto, proceso pedagógico y curatorial acompañado y apoyado por el profesor Ruiz.

Copete, H. (2023). Botas intervenidas artísticamente del Colectivo MAFAPO [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Dicho espacio artístico ha sido el resultado de la búsqueda de los mecanismos posibles para soltar el dolor, luego de sufrir la pérdida de un ser querido en la guerra; una forma de alzar la voz por sus memorias y para la reivindicación de las víctimas y sus familiares que debe hacerse visible para todo un país marcado por las secuelas de la violencia. Mediante la creatividad, la recordación y un amor profundo por sus seres queridos que perdieron en la guerra a manos del Estado, esta muestra hace memoria a través del arte, y es mediante este lenguaje que, la pena y aflicción de estos familiares se hace tangible, siendo el MPC un espacio seguro para exponerlo y divulgarlo al público en general.

Copete, H. (2023). Botas intervenidas artísticamente del Colectivo MAFAPO [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El sentido pedagógico de la exposición deviene en la reflexión que supone un acto artístico con tanta potencia. El Museo propició la visibilización del sentimiento de aquellas madres, y les brindó a los futuros maestros del país motivos por los que se debe seguir apostando por la educación y la formación de los colombianos, puesto que, con ellas se hace posible pensar en el perdón, la convivencia y ponerle termino a los actos violentos que nos han llevado a más dolor, pero nunca a una respuesta.

Copete, H. (2023). Apartado del texto curatorial ‘Con las botas bien puestas’. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Antropológicamente los seres humanos también actuamos desde los impulsos, pero en comparación con otras especies del planeta tenemos la capacidad de razonar; bajo este entendimiento se comprende que es propio de nuestra condición dejarnos llevar por tales impulsos, pero en el camino de la indefensión que cargamos por la falta de instintos (condición propia de los animales) nosotros tenemos la posibilidad de tomar decisiones […] el hombre es, o puede ser, el dueño de su destino, es el pastor del ser, es el individuo irrepetible, es el que está condenado a elegir, por más angustiosa que pueda resultarle tal situación.” (Sacristan, 1982, 35).

Si se comprende de esta manera el ser humano, la educación es el acto más consciente que nos ha permitido durante siglos dominar los impulsos y decidir, para consecuentemente velar por la sobrevivencia de la especie. Sobre el acaecer de estos actos violentos, no queda más que decir que probablemente existió una falla en alguna práctica educativa en aquellos que propician la guerra; y que, actos rememorativos como ‘Con las botas bien puestas’, retornan hacia la comprensión del saber y la educación, para que, en un futuro se pueda pensar en una Colombia que superó el conflicto armado interno y le otorgó a todas sus víctimas la reivindicación.

 

Autoría: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

(2023, 24 mayo). «Mujeres con las botas bien puestas»: las madres de Soacha quieren contarle al mundo su lucha contra la impunidad – Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/mujeres-con-las-botas-bien-puestas-las-madres-de-soacha-quieren-contarle-al-mundo-su-lucha-contra-la-impunidad/

Ruiz Silva, A., Ávila, M. A., Cabezas, D. M., Clavijo, J., Espejo, M. F., Galindo, K., … & Ramírez, L. F. (2022). Para que no me olvides. Memoria histórica y educación para la paz en el aula.

Sacristan, D. (1982). El hombre como ser inacabado. España. En Revista Española de Pedagogía. (pp. 27-41).

(2023, 15 agosto). “Con las botas bien puestas. Madres de falsos positivos-15 años de lucha y resistencia”. UPN. https://www.upn.edu.co/con-las-botas-bien-puestas-madres-de-falsos-positivos-15-anos-de-lucha-y-resistencia

Exposición temporal: «A Escola Nova… tamén entre nós (1921-2021)»

La exposición temporal «A Escola Nova… tamén entre nós (1921-2021)» («La Escuela Nueva… también entre nosotros (1921-2021)» busca resaltar el valor patrimonial e histórico, de memoria y conocimiento del movimiento pedagógico internacional de la Escuela Nueva, desarrollado por profesionales de la educación, la medicina, la higiene y la psicología durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, en particular a través de las iniciativas de la Liga Internacional de Nueva Educación (LIEN).

La exposición es una iniciativa académica del Grupo de Investigación en «Pedagogía Social e Educación Ambiental» (SEPA – interea) de la Universidad de Santiago de Compostela; su inauguración se realizó el pasado 20 de septiembre en las instalaciones del Claustro Alto del Colegio de Fonseca y estará disponible hasta el 27 de octubre.

La muestra expositiva permitirá conocer cómo las orientaciones, propuestas e iniciativas de este movimiento marcaron el desarrollo posterior de educación a escala internacional hasta nuestros días.

Al respecto: «Múltiples expresiones cotidianas de las escuelas en nuestros contextos encuentran valiosos fundamentos y antecedentes en las formulaciones y prácticas educativas renovadoras probadas y examinadas con intensidad en diversos contextos europeos y americanos, en particular a lo largo de las primeras cuatro décadas del siglo XX. Entre ellos se encuentran nombres tan significativos como los de Ferrière, Decroly, María Montessori, Rosa Sensat, Freinet, Dewey, Claparède, Bovet, Piaget… o los de Luzuriaga, Barnés, Galí y María Barbeito.» Tomado de: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/cultura/eventos/escola-tamen-1921-2021

La exposición temporal, quiere promover un acercamiento sensible a algunos de los textos, experiencias e imágenes relacionadas con la Escuela Nueva, y su catálogo está disponible en: A Escola Nova… tamén entre nós

Paralelamente se desarrollarán varias actividades: la conferencia «Entre la memoria personal de una niña y la memoria pedagógica de un País: Decroly en España (1907-1970)«, la mesa redonda ‘La renovación de la educación en el horizonte: vida de los educadores y construcción social‘; y la presentación de un nuevo título de la colección «Biblioteca de Pedagogía»: Las nuevas escuelas y sus problemas. Para más información de las actividades académicas puedes consultar el siguiente enlace: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ac_2023_folleto-expo-escola-nova.pdf

Pieza del mes de septiembre de 2023: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo» en el Museo Pedagógico Colombiano: violencia, víctimas, memoria y educación para la paz.

Bejarano, Y. (2023). Obras en Duelo – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Museo Pedagógico Colombiano presenta como pieza del mes, una semblanza de las creaciones artísticas que conforman la exposición temporal: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo» de la artista Erika Diettes, obra inaugurada el pasado 30 de agosto en las instalaciones del Museo y que se encontrará abierta al público en general hasta el 6 de octubre; es la primera vez que se exhiben las tres obras juntas, teniendo así una perspectiva integral y amplía del trabajo desarrollado por la artista colombiana, quien pretende por medio de su trabajo aportar a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado interno del país. Cabe recordar que Colombia sufre el recrudecimiento de la guerra desde hace más de sesenta años y en esta obra se retrata parte del padecimiento de las víctimas y sus familiares.

Erika Diettes, nació en Cali en el año 1978, es artista visual y comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, su formación posgradual la desarrolló en la Universidad de los Andes, recibiendo el título de magíster en Antropología Social. Sus obras son: Silencios (2005), Río abajo (2008), A punta de sangre (2009), Sudarios (2011), Relicarios (2011-2015) y la obra Oratorio, que se encuentra en desarrollo; y adicional a estas, la publicación de los siguientes libros: Silencios (2005), Noticia al aire… memoria en vivo (2010) y Memento Mori (2016).

Bejarano, Y. (2023). Sudarios & Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Para entrar en contexto, el conflicto armado interno del país, según datos del Registro Único de Víctimas ha dejado 9.555.446 víctimas, entre ellas se incluyen quienes han sufrido desplazamiento forzado, asesinatos, desapariciones, violencia sexual, reclutamiento forzado entre menores y adultos, violencia de género, perdida de extremidades por artefactos explosivos, secuestros, etc. En este sentido, el carácter de la obra resignifica las cifras, ya que no se trata solo de números, fueron y son seres humanos quienes han estado viviendo un dolor continuo, cómo lo destacó el director de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, el sacerdote Francisco José de Roux Rengifo: “Si hiciéramos un minuto de silencio por cada una de las víctimas del conflicto armado, el país tendría que estar en silencio durante 17 años”. Cabe destacar que, aunque se ha intentado presentar cifras exactas, hay víctimas que aún no hacen parte de los recuentos oficiales. Es decir, el reconocimiento, comprensión y significado de la palabra víctima, depende del contexto político, cultural y social por el que esté pasando el país, como resultado, la complejidad casi polisémica que dificulta la caracterización de la víctima y dificulta rescatar cifras exactas.

En nuestro país las disputas con relación a ideologías políticas son una de las principales fuentes de separación y violencia, en consecuencia, para ciertos sectores sociales, culturales o políticos colombianos, algunos grupos son considerados como víctimas, pero para otros sectores no. Situación que ha puesto en juego la historia oficial y la memoria del conflicto, es decir, se estiman más de nueve millones de afectados, pero la memoria colectiva de algunos grupos de la sociedad civil ha resignificado a quienes ellos consideran sus víctimas.

Las tres obras en conjunto cuentan la memoria de aquella violencia que aún no termina, y que, más allá de las cifras, simbólicamente están siendo conmemoradas, mediante las obras exhibidas en el Museo Pedagógico Colombiano, en este caso es importante detallarlas:

Río abajo, “Es una serie fotográfica de veintiséis piezas finalizada en 2008, resultado de una investigación exhaustiva y un arduo trabajo de campo que necesitó el recorrido de la artista por distintos puntos del país en busca de víctimas del conflicto que accedieron a compartir con ella sus recuerdos y, posteriormente le permitieran fotografiar objetos (en su mayoría prendas de vestir) que conservaban de sus familiares asesinados y desaparecidos.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Río Abajo – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bejarano, Y. (2023). Sudarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.


Sudarios
, “Es una obra construida por veinte fotografías digitales en blanco y negro impresas sobre sedas en formatos de 228 x 134 cm. Cada fotografía muestra el rostro en primer plano de una mujer. (…) En ella, Erika Diabetes es testigo de narraciones aterradoras. Mujeres obligadas a presenciar los asesinatos de sus familiares, en el marco del conflicto armado colombiano, relatan ante la artista y el lente de su cámara, los detalles del instante en que sus vidas dejaron de ser eso precisamente, el momento en que las más horrorosas imágenes se llevaron algo de ellas para siempre.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Sudarios & Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

y Relicarios, “…se consuma como un espacio memorial que honra a las víctimas de la violencia a partir de sus tesoros: una fotografía, un pedazo de prenda, un cepillo de dientes, una pluma o hasta la tierra que pisó la persona amada es un indicio su existencia, de una vida que fue borrada, de un sufrimiento, de una infamia cometida y negada, lo que es peor. Estas reliquias, así sean apenas tierra, pluma o polvo, atesoradas en 165 Relicarios, son una promesa de no olvido.” (Comunicado Obras en Duelo, 2023).

Bejarano, Y. (2023). Relicarios – Erika Diettes. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

La programación académica que gira en torno a la obra es una invitación abierta a la comunidad universitaria. Los eventos que ya se han desarrollado fueron: “Escucha y narrativas artísticas de la ausencia” que tuvo la participación del profesor Juan Pablo Aranguren, la asesora de la JPE María Emma Wills, y el director del CEPAZ David Martínez quien lo moderó, este conversatorio se llevó a cabo el 6 de septiembre; posteriormente, el pasado 13 de septiembre se realizó el segundo “Contextos violentos y experiencias de duelo”, con la intervención de las docentes Martha Bello, Alba Cruz, y como moderadora la Vicerrectora de Gestión Universitaria Mireya González; y el 14 de septiembre, se llevó a cabo el evento “Prácticas artísticas y trayectos de la Memoria” con la participación de la gestora social y cultural Lucía González, el profesor Fernando González del CEPAZ, y la asesora en Género y Cultura de Paz, Ángela María Robledo encargada de moderarlo.

Para tener en cuenta, las siguientes actividades se desarrollarán en el siguiente orden: 20 de septiembre, 27 del mismo mes y finalmente 4 de octubre. En la primera fecha tendremos una visita comentada liderada por la artista de la obra junto con el conversatorio “Poéticas del duelo”; en la siguiente fecha tendrá lugar el lanzamiento del libro “Visualidades y memorias de la violencia política”; y en la última fecha para cerrar la programación académica se presentará el conversatorio general “Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo”. Todas las actividades se desarrollan en la sala ‘A’ del Centro Cultural Paulo Freire de la UPN.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la misión del Museo Pedagógico Colombiano es la investigación, conservación, difusión y exhibición de objetos y recursos, materiales, documentales y bibliográficos acerca de la historia, las prácticas y la memoria de la educación y la pedagogía en Colombia, se encuentra presente la siguiente incógnita: ¿Por qué una obra como la anteriormente reseñada es acogida por nuestro Museo? Pues bien, es cierto que el conflicto armado interno colombiano, ha sido y continúa siendo un factor que retrasa o impide el desarrollo de cualquier tipo de prácticas educativas o/y escolares, particularmente, en las regiones que más han sufrido la guerra, por lo mismo es adecuado visibilizar el impacto que el conflicto nos ha dejado, y por supuesto, abrir la posibilidad de comprender que debido a la guerra y su impacto muchas veces no es posible educarse, y así mismo sin educación seguiremos, como colombianos, cayendo en episodios de violencia sin procesos de escucha, tolerancia, empatía y reconocimiento del otro.

Asimismo, no debemos olvidar que, como seres humanos, somos los únicos capaces de educarnos y al ser conscientes de ello, educar para la paz, no se trata únicamente de exponer las formas de la violencia. Sino la oportunidad de volver a la educación y sus efectos sobre la formación del sujeto, puesto que, nos aportan la capacidad de distinguir cuáles circunstancias nos hacen daño y nos deshumanizan como especie, por tanto, el trabajo del Museo, abriendo sus puertas a la exposición «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo», es un paso interesante para la apuesta institucional de la Universidad Pedagógica Nacional de acuerdo con sus ejes misionales, que apuestan por la proyección social, la formación de maestros y la educación para la paz, donde la pedagogía no es, ni debe ser ajena al conflicto armado.

En conclusión, la tarea del Museo Pedagógico Colombiano, junto con las obras de la artista Erika Diettes, hace parte de un proceso educativo conjunto, capaz de generar en los visitantes una experiencia que los acerca a una comprensión contundente y más integral de los vejámenes que constituyen la guerra de nuestro país; y por consiguiente, interpelar la reflexión humana, caracterizar críticamente nuestros actos y cómo a través de ellos, perpetuamos la guerra o finalmente nos permitimos como sociedad la reconciliación del país y tal vez, resignificar y sanar simbólicamente los duelos colectivos que históricamente nos unieron como nación.

Para conocer la exposición temporal «Río Abajo, Sudarios y Relicarios, obras en duelo», abierta hasta el 6 de octubre, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Autoría: Juan David Forero Rincón – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Artista — Erika Diettes. (s. f.). Erika Diettes. https://www.erikadiettes.com/artista-1

Comunicado Obras en duelo. (2023, agosto). Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/08/comunicado-Obras-en-duelo.pdf

La exposición Río abajo Sudarios y Relicarios Obras en duelo de Erika Diettes abrió sus puertas. (2023, agosto). Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/la-exposicion-rio-abajo-sudarios-y-relicarios-obras-en-duelo-de-erika-diettes-abrio-sus-puertas/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición temporal: «Obras en Duelo»

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano, la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- y el Centro de Educación para la Paz -CEPAZ UPN-, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «Río Abajo, Sudarios y Relicarios — Obras en Duelo» de la artista colombiana Erika Diettes, que simboliza la memoria de quienes se han visto afectados por la guerra en el país, y también de los dolientes, que han participado en los procesos de investigación-creación, tocando las fibras más íntimas de la artista.

La comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional tendrá el privilegio de conocer el trabajo de esta inigualable artista visual, cuya obra se ha enfocado en la creación para las sociedades.

Su producción fotográfica y ensayística ha sido publicada en varios libros, periódicos y revistas. Su obra está representada en importantes colecciones públicas y privadas. ¡Preparémonos para reflexionar sobre la realidad de nuestro país y para vivir una experiencia estética inigualable a partir del 30 de agosto.

La exposición estará disponible hasta el 6 de octubre de 2023, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86). Para más información, agendar visitas comentadas y consultar la programación académica, sigue el enlace: Río Abajo, Sudarios y Relicarios, Obras en Duelo