Logotipo de Gobierno Digital
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
  • Normatividad
Saltar al contenido
MUSEO PEDAGÓGICO COLOMBIANO

MUSEO PEDAGÓGICO COLOMBIANO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

  • INICIO
  • EL MUSEO
    • Noticias
    • Montaje Museográfico del Museo Pedagógico Colombiano 2021
    • Boletín
    • Criterios de donación material bibliográfico – MPC
    • Piezas del mes
    • Visita Virtual
    • Formulario PQRSFD
    • Mapa del Sitio – Portal UPN
    • Mapa del Sitio – Museo Pedagógico
    • Contáctenos
  • ARCHIVO
    • Archivo Fotográfico
      • Juguetes
      • Infancia
    • Archivo Fílmico y Material Audiovisual
    • Pódcasts Radiales
  • EXPOSICIONES
    • Memoria Institucional
      • IPN Patrimonio
      • UPN en Imágenes
      • Experiencias Pedagógicas Significativas en el IPN
    • Arquitectura Escolar
    • Paradojas del Maestro
    • UPN: Heterotopía Visual
    • Exposición Año Comenio (2020)
    • Exposición Año Freire (2021)
    • Exposición Año María Montessori (2022)
    • Carlos Eduardo Vasco in memoriam (2023)
    • Exposición Año Charles-Michel de l’Épée (2023)
    • Exposición Año Pierre Parlebas (2024)
    • Año bell hooks (2024)
  • FONDO DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICO
    • Hemeroteca Digital
    • Manuales Escolares
    • Manuales de Pedagogía
    • Archivo Pedagógico
    • Fondo de Alfabetización Mario Sequeda
    • Sitios de Interés – Museos Escolares – Centros de Documentación
  • RECOMENDADOS
    • Bibliografía
    • Conferencias / Seminarios
    • Difusión del Saber Pedagógico
    • Eventos de Interés
    • Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica
    • Sociedades y Redes: Historia de la educación y la pedagogía
  • REDCHEP

Etiqueta: Juegos

Publicado el 19 abril, 202416 abril, 2025

Pieza del mes de abril de 2024: Los juguetes en la historia de la infancia. La colección de juegos y juguetes en el Museo Pedagógico Colombiano.

En esta ocasión el Museo Pedagógico Colombiano, de acuerdo con su compromiso histórico con la conservación e investigación de la memoria escolar, la difusión de la cultura material educativa, y el estudio sobre la infancia, eligió como pieza del mes la colección general de juegos y juguetes. 

En general los juguetes son objetos constitutivos de la historia de la humanidad, reflejan el desarrollo de la civilización humana y han simbolizado el pensamiento de una época, y los rasgos de una cultura y un contexto específico. Desde el inicio de los tiempos los juguetes han estado presente en la vida de los sujetos. En investigaciones realizadas, se han encontrado diversas clases de muñecos en tumbas primitivas y algunos historiadores relatan en sus escritos, cómo en la Prehistoria los niños hacían uso de juguetes de madera, arcilla o hueso; en este sentido, es importante mencionar que registros arqueológicos han hecho visible los vestigios de estos objetos en la antigüedad relacionados con personas adultas. 

Uno de los más antiguos data de hace 4.000 años, y se trata de un sonajero hecho en terracota descubierto en la región de Turquía. En la antigua Grecia, el imperio Romano, la civilización China, Mesopotamia y Egipto también existieron juguetes en forma de estatuillas que representaban humanos o animales. Por ejemplo, se encontró una copa ateniense del siglo V a.C. en el que aparece la figura de un hombre sosteniendo un objeto esférico que pende de un hilo –objeto similar al yoyo–. Sin embargo, a pesar de la existencia de distintos registros de la antigüedad sobre el uso de juguetes rudimentarios como objetos de la vida cotidiana, es en la modernidad con la categoría de ‘Infancia’ cuando este tipo de artefactos constituyeron de manera central la “cultura material utilizada por los niños” (Cárdenas, 2012, p. 31), cultura en la que es posible identificar distinciones de clases sociales y género en la producción y distribución del juguete.

La colección del museo en esta categoría la integra un conjunto de juguetes artesanales, industriales y postindustriales de diferentes naciones, construidos y fabricados entre el siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX, vinculados con las transiciones propias que la humanidad ha tenido.

Museo Pedagógico Colombiano. (2018). Colección de juguetes tradicionales: Coca, Pirinola, Trompo y Yoyo. [Fotografía]. Fuente: Archivo fotográfico UPN.

En orden cronológico, según su tiempo, los juguetes artesanales, también llamados juguetes tradicionales o populares, fueron elaborados a mano por artesanos, y generalmente representan y preservan las tradiciones culturales de los pueblos, y se caracterizan por tener colores y figuras típicas de un país o región. Normalmente, este tipo de juguetes fueron tallados y construidos en madera, materiales textiles y trapo; en esta categoría el museo, exhibe yoyos, trompos, resorteras, cocas, pelotas de caucho, muñecas de trapo y tela, entre otros. Estos juguetes, en su mayoría, se elaboraron a mano, y algunos se fabricaron al interior de la cotidianidad de los hogares representando tradiciones. En ese marco de referencia, las muñecas de trapo están vinculadas a las artes y oficios manuales, y a una herencia cultural en la que, se transmitirían creencias, prácticas y costumbres, que además buscaban despertar en las niñas algunos instintos biológicos, como, por ejemplo, la maternidad.

Posteriormente, avances industriales y tecnológicos influirían en su producción, como se puede evidenciar en los juguetes industriales. Característicos del periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y finales del siglo XIX cuando Europa vivió la Revolución Industrial. En dicho periodo, fue visible la transformación económica, social y tecnológica que incidió directamente en la elaboración de juguetes, los cuales comenzaron a producirse industrial y masivamente empleando nuevos materiales como la hojalata, material de uso popular hasta la segunda mitad del siglo XX (Banet, 1981).

Museo Pedagógico Colombiano. (2018). Colección de juguetes industriales: Juego de implementos de cocina. [Fotografía]. Fuente: Archivo fotográfico UPN.


En un principio, esta clase de juguetes eran una copia a escala de los objetos y utensilios domésticos que se tenían en el hogar: vasijas, platos, cocinas, ollas, entre otros. Sin embargo, la industria tuvo como objetivo la invención de nuevos juguetes con mecanismos diferentes y novedosos; con tal fin, incursionaron en la fabricación de modelos de los transportes modernos para la época, entre otros artefactos.

Jiménez, S. (2017). Colección de juguetes industriales: Tanque de guerra GAMA. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.



Además, se empezaron a emplear los mecanismos de cuerda en los juguetes denominados “autómatas” o con movimiento propio. En dicha categoría el Museo Pedagógico Colombiano, exhibe pequeñas planchas y
cocinas de hojalata, tanques de guerra y juguetes bélicos, tractores, vehículos a escala, juguetes de construcción de modelos en piezas metálicas, entre otros.

Jiménez, S. (2017). Colección de juguetes postindustriales: Máquina de coser Fuji Cherry. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.



Durante el siglo XX la fabricación de juguetes modernos estuvo determinada por la inserción del plástico en la industria, este material, represento una opción para la elaboración de juguetes higiénicos con componentes asépticos (Motta, 1983). En la década de los años treinta se construyeron muñecas fabricadas en fibra de celulosa que es el nombre comercial del material plástico derivado del nitrato de celulosa. Por último, mediante la incorporación de pilas y baterías, los mecanismos eléctricos comienzan a integrarse en los juguetes postindustriales. Dentro de esta categoría, también se conservan algunos a escala que replican el funcionamiento original de elementos como máquinas de coser, cámaras cinematográficas, trenes, juguetes con mecanismos de cuerda, sonidos y colores, entre otros.

Museo Pedagógico Colombiano. (2018). Lotería infantil ‘Hola Colina’. [Fotografía]. Fuente: Archivo fotográfico UPN.

Además de los referidos se exhiben algunos juguetes de orden didáctico y lúdico, como loterías, dominó, juegos de mesa, entre otros.

Respecto a la industria del juguete, según Aristizábal su fabricación involucró temas de género, oficio y roles. Al iniciar la infancia, se buscaba enrolar a los niños hacia su vida adulta; en tal caso, los juguetes de aeronaves o automóviles generaban inclinación a labores como la aviación o conducción para los niños, mientras que, con las baterías de cocinas se instruyó el oficio de ama de casa para las niñas. Por tanto, la carga simbólica del juguete mantuvo los roles sociales impuestos en el momento, y, asimismo, las representaciones de las formas de vida que los infantes debían interiorizar para desarrollarlas en la vida práctica durante su adultez. Entonces, los juguetes estimularon las buenas cualidades del hombre, y, comenzaron a concebirse como “un objeto sobre todo instructivo, una especie de manual del trabajo hecho objeto. Era la vía para entrenarse en los oficios futuros” (Aristizábal, 2013, p. 27). 

Consideremos que, como testigos de los cambios sociales, los juguetes son parte de la cotidianidad, reflejando las modificaciones y transformaciones del pensamiento colectivo. Estos son una herramienta clave para la representación simbólica de la infancia, representación que lleva a los niños a apropiar e interpretar de manera alegórica la historia y el significado de algunos momentos importantes de la humanidad.

Nos enfrentamos a una lectura económica y sociocultural del juego y el juguete, en relación con la infancia y la interacción con estos objetos en la vida normal (establecimos que han acompañado toda la historia de la humanidad) o incluso la práctica escolar. En consecuencia, resaltamos su importancia y uso didáctico en el ámbito educativo, ya que también son artefactos utilizados en las aulas; y, por sus cualidades, y, el carácter estimulante, lúdico, educativo y globalizador, contribuyeron a los procesos de definición de identidad social y colectiva de los niños. 

Museo Pedagógico Colombiano. (2018). Juego de construcciones Mecano »The Best». [Fotografía]. Fuente: Archivo fotográfico UPN.

Instrumentos de encuentro y socialización, transmisores de recuerdos y artefactos para conectarnos con el pasado; referenciamos dos perspectivas interesantes sobre los juguetes de la primera mitad. En 1914, el poeta francés Charles Baudelaire los entendía como representaciones materiales de múltiples formas de vida de acuerdo con tiempos y contextos específicos, en su criterio los juguetes eran una reproducción de la vida real en miniatura; y entenderlos integralmente, implicaba comprender ¿Cómo eran? y explorar sus usos y sus características físicas y relacionales; siendo este el camino para identificar y entender, algunos aspectos de una cultura, conductas de un grupo social  o una época concreta. Para Baudelaire, “los juguetes son generadores de costumbres y definidores de gustos”. Mientras qué, el filósofo alemán Walter Benjamin en la década de 1930, los comprendía como una producción activa de la cultura.

Para conocer la colección de juegos y juguetes de diferentes materiales y periodos históricos; otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional. 

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos. 

 

Palabras Clave: Juguetes; Juegos; Producción Artesanal; Producción Industrial; Cultura Material; Niñez; Infancia; Genero y Rol Social; Escuela; Museo Pedagógico Colombiano. 

 

Referencias: 

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar 

lavanguardia.com. (2017). Jugar para descubrir el mundo. Recuperado de:  https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171124/433060886059/historia-juguete-infancia-imaginacion.html  

Cuervo Calle, J. (2017). Historia del juguete en Medellín 1910 – 1940: El juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia. (Maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11740/CuervoCalle_Juliana_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y  

Aristizábal, D. (2015). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840 – 1950). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia: Facultad de ciencias sociales. 

Cárdenas, Y. (2012). Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico cultural de la educación en Colombia (1930–1960). Pedagogía y Saberes, (37), 25-36. 

Jiménez, A. (2008).  Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (35), 155-188. 

Museo Pedagógico Colombiano. (2021). Pieza del mes de junio de 2021: Tanque de guerra GAMA. Recuperado de: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2021/06/04/pieza-del-mes-de-junio-de-2021-tanque-de-guerra-gama/  

Museo Pedagógico Colombiano. (2023). Pieza del mes de abril de 2023: Mi Pequeña Batería de Cocina. Recuperado de: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2023/04/14/pieza-del-mes-de-abril-de-2023-mi-pequena-bateria-de-cocina/  

Museo Pedagógico Colombiano. (2021). Pieza del mes de diciembre de 2021: Muñeca de Trapo. Recuperado de: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2021/12/07/pieza-del-mes-de-diciembre-de-2021-muneca-de-trapo/ 

  • Ícono correo

    Correo institucional

  • ícono de WhatsApp

    Canal WhatsApp

  • Ícono de Facebook

    Facebook

  • Ícono de Instagram

    Instagram

  • Ícono de LinkedIn

    LinkedIn

  • Ícono de TikTok

    TikTok

  • ícono de X (Antes Twitter)

    X

  • Ícono de Youtube

    Youtube

  • ícono de una persona con la mano arriba

    Participe

  • ícono del sistema PQRSFD

    PQRSFD

Escudo Universidad Pedagógica Nacional -UPN-
INSTALACIÓN PRINCIPAL CALLE 72

Dirección: Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia.

Código Postal: 110221

Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Conmutador: (57) 601 348 5300

Nit: 899.999.124-4

Radicación de correspondencia:
archivogeneralupn@pedagogica.edu.co

Sistema PQRSFD:
Crear y/o consultar estado radicación

Inscribirse a nuestros programas académicos:
Admisiones y Registro
sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Inscribirse a nuestros cursos de idiomas:
Centro de Lenguas

Únicamente notificaciones judiciales:
oju@pedagogica.edu.co

Comunicarse con nosotros: 
Directorio digital

Ícono de FacebookFacebook
Ícono de InstagramInstagram
Ícono de LinkedInLinkedIn
Ícono de TikTokTikTok
Ícono de XX
Ícono de YouTubeYoutube
Administrativo

Direccion: Calle 72 n.º 12-77
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300 ext. 159

Correo: 

Admisiones y Registro

Direccion: Calle 72 No. 12-77
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 4:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300 ext. 468

Correo: sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Centro de Lenguas

Direccion: Calle 79 n.º 16-32
Horario: Lunes a viernes 7:00 a.m. - 7:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300 ext. 204 ext. 674

Correo: centrodelenguas@pedagogica.edu.co

Parque Nacional

Direccion: Calle 39 n.º 1-60 Este - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 245 8684 ext. 618

Correo: lic_artes_escenicas@pedagogica.edu.co

Posgrados

Direccion: Carrera 9 n.º 70-69 - Bogotá
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300

Correo: 

El Nogal

Direccion: Calle 78 n.º 9-92 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300 ext. 614 // 601 346 5786 ext. 114

Correo: fba@pedagogica.edu.co

Sección de Educación Inicial Comunidad 0

Direccion: Carrera 22 n.º 73 - 43 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 255 5609

Correo: escuelamaternal@pedagogica.edu.co

Valmaría

Direccion: Calle 183 n.º 54D-20 esquina - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 348 5300 exts. 616 y 617 // 601 678 8888 - 601 678 8867 exts. 101, 102 y 128

Correo: fac.edufisica@pedagogica.edu.co

Instituto Pedagógico Nacional

Direccion: Calle 127 n.º 11 – 20 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: (57) 601 627 6927 // 601 627 6928

Correo: ipn@pedagogica.edu.co

Universidad Pública de Kennedy (UPK)

Direccion: Calle 6C No. 94A-25
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Teléfono: 

Correo: 

  • Autorización de uso de derechos de imagen
  • Política de privacidad y tratamiento de datos personales
  • Política de derechos de autor y/o autorización de uso sobre los contenidos
  • Términos y condiciones
  • Sede Electrónica
  • Sistema PQRSFD
  • Mapa del Sitio
Sistema de Gestión Integral (SGI)
Logotipo del sistema de gestion integral
Vigilada Ministerio de Educación Nacional Logo Icontec 2024
Logotipo del dominio colombia.co Separador con los colores de la bandera de Colombia
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas

Herramientas de Accesibilidad

  • Aumentar tamaño texto
  • Disminuir tamaño texto
  • Escala de Grises
  • Alto Contraste
  • Contraste Negativo
  • Fondo Claro
  • Links Línea Inferior
  • Letra Legible
  • Restablecer