Pieza del mes: ‘rOtring’: legado y precisión en el Dibujo Técnico. El papel de las plantillas geométricas en la formación pedagógica de arquitectos e ingenieros.

En virtud de su compromiso con la conservación, la investigación, la difusión de la memoria pedagógica, la historiografía de sus colecciones patrimoniales, y la identificación de la historia escolar del país, el Museo Pedagógico Colombiano reseñará, una de las nuevas piezas recibidas en donación. Consiste en una plantilla plástica para dibujar círculos, de la colección de implementos escolares para la enseñanza del dibujo técnico. Fabricada y comercializada a partir de 1979, por la empresa alemana de artefactos de ingeniería, arquitectura, arte y diseño ‘rOtring’, fundada en 1928 en la ciudad de Hamburgo, por el ingeniero y fabricante de dispositivos médicos, Wilhelm Riepe.

La cronología oficial presentada en el sitio web oficial de la compañía, destaca que, los ideales para su nacimiento, están inspirados en el seno de la vanguardia estética para el arte y el diseño industrial, promulgados por Walter Gropius, con la fundación en 1919, de la emblemática escuela alemana para la educación experimental en oficios manuales, artesanía, artes, diseño y arquitectura, conocida como la ‘Bauhaus’. De acuerdo con rOtring (2025):

La Escuela de Arte y Diseño Bauhaus promovió la unificación del arte con la artesanía, adoptando nuevas tecnologías para la producción en masa. Posiblemente la Bauhaus es la escuela de diseño más célebre de la historia, y sus pensadores sintieron que el mundo necesitaba un replanteamiento crítico y fundamental, basado en la incorporación del arte a la industria. La calidad del diseño se definió por el minimalismo y la sencillez; este pensamiento y enfoque estético del diseño tuvo una enorme influencia en el diseño de rOtring. (traducción propia)

Publicidad del ‘Tintenkuli’ en 1930 [Imagen]. Tomado del rotring museum, 2025, https://www.rotring.com/heritage.html

Wilhelm Riepe, luego de viajar a los Estados Unidos a finales de la década de 1920, observó un conjunto de plumas estilográficas (que ya habían sido patentadas en Canadá, Gran Bretaña y en Estados Unidos entre 1875 y 1876) y decidió producir unas similares en Europa, con la diferencia que, estas no llevarían plumín, sino una punta fina tubular rígida. De tal manera, en 1928, presentó el primer invento de ‘rOtring’, conocido como ‘Tintenkuli’ o ‘Tiku’.

Sostiene Linares (2014), que:

Rápidamente el ‘Tintenkuli’ se convirtió en una herramienta cotidiana, sinónimo de una escritura fácil. Gran parte de su producción se destinó al ejército y en poco tiempo pasó a ser el sistema preferido por los soldados alemanes. El primer modelo fue fabricado totalmente en plástico negro, cargándose todavía con cuentagotas; pero rápidamente evolucionó al sistema de palanca inventado por Walter A. Sheaffer en 1908, más común y mejor desarrollado para la época. (p. 249-250)

Primer logotipo diseñado para la marca rOtring en 1950 [Imagen]. Tomado del rotring museum, 2025, https://rotringmuseum.com/history.php

En este contexto, el certificado expedido en 1931 por la Oficina de Patentes del Reich (‘Reichspatentamt’), concedió a la empresa su primera licencia comercial para una “pluma estilográfica con tubo y punta de escritura”. Se destaca del registro original, el nombre de la compañía, inscrito como ‘Tintenkuli Handels–GmbH’; denominación que, cambiaría a ‘Riepe Werke–GmbH’ en 1936. Sin embargo, a mediados del siglo XX, la sociedad comercial retomaría el primer logotipo diseñado, y de manera oficial, a partir de 1961, todos los productos son conocidos por llevar el símbolo de ‘rOtring’.

Logotipo oficial de ‘rOtring’ desde 1961 [Imagen]. Tomado del rotring museum, 2025, https://rotringmuseum.com/history.php

Según la web de rOtring, sobresalen otros acontecimientos importantes en relación con su historia, entre ellos: La exportación de la pluma ‘Tintenkuli’ a 34 países, con lo que se convirtió en el instrumento de escritura predilecto durante la década de 1930. Así, entre 1932 y 1940, se consolidó la expansión global de sus productos creativos. Sin embargo, en 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la planta de ‘Riepe-Werk’ estaba prácticamente destruida, y con la muerte de Wilhelm Riepe, su hijo Helmut se uniría a la empresa.

Detalle de un taller de arquitectura a mediados de la década de 1950 (Nótese el uso de los rapidógrafos para el dibujo) [Fotografía]. Tomado del sitio web rotring, 2025, https://www.rotring.com/heritage.html

Entonces, bajo una nueva dirección, la siguiente década representó la reconstrucción de la compañía. De esta manera, en 1953, desarrollaron el rapidógrafo ‘rOtring’, herramienta que simplificó las labores en el dibujo técnico. Este artefacto (también conocido como estilógrafo) era fabricado con diferentes grosores de punta, y se posicionó como el prototipo de pluma favorita entre dibujantes y arquitectos. Luego, en 1955, se trasladaron a una nueva fábrica para expandir la producción; y con el lanzamiento de nuevos artículos, entre ellos, el ‘Variant’ y el ‘Varioscript’, lanzaron su segunda generación de bolígrafos técnicos.

Publicidad del juego de instrumentos de dibujo ‘rOtring’ lanzado en 1967 [Imagen]. Tomado del sitio web rotring, 2025, https://www.rotring.com/heritage.html

Como se indicó, a inicios de los años 60, adoptaron el nombre por el que son conocidos mundialmente. Y, a finales de la misma década, en 1967, presentaron el primer ‘set de dibujo rOtring’. Un juego de implementos geométricos que incluía: compás; regla, escuadra, escala de medición; plantilla para rotulación; plantilla para hidráulica; plantilla de círculos, elipses, cuadrados, rectángulos, triángulos, hexágonos, u otros polígonos regulares; rapidógrafos, cartuchos de repuesto, tinta; entre otras herramientas prácticas, para la fundamentación disciplinar en geometría descriptiva, y la formación técnica del arquitecto. Desde ese momento, aparecieron los primeros modelos de instrumentos de dibujo, en el que se clasifica nuestra pieza del mes. Como resultado, rOtring jugó un papel importante en el establecimiento de estándares para los implementos del dibujo técnico.

Bajo esta misma línea comercial, en 1972, lanzaron las ‘rOtring rapid’, una serie de tableros portátiles de dibujo en formato A3 y A4; posteriormente, en 1976, presentaron la primera mesa de dibujo de la marca; y tres años después, introdujeron el ‘rOtring Tikky’, el primer portaminas mecánico de precisión para dibujos en lápiz con mina fina. Durante esta misma década, establecieron nuevas sucursales en otros territorios europeos, y exportaron sus creaciones a más de 120 países de todo el mundo.

A mediados de la década de 1980, la empresa estrenó el ‘rOtring ArtPen’, una pluma estilográfica para caligrafía; y en 1989, incursionaron en el mercado de los instrumentos de escritura y dibujo de alta gama, con la ‘Serie 600’, diseñada con un cuerpo hexagonal para evitar que rodara sobre la mesa de dibujo. Entre tanto, para finales de los años 90’s, ‘rOtring’ fue adquirida por la compañía estadounidense de productos gráficos ‘Sanford’. Y en 2014, se creó el Instituto rOtring (The rOtring Institute), un espacio creativo y de formación para la comunidad del diseño.

En la actualidad, ‘rOtring’ continúa con la producción de plumas estilográficas, bolígrafos, rapidógrafos, lápices mecánicos, portaminas de precisión, series de lujo, entre otros implementos, que han incluido innovaciones tecnológicas y de diseño; posicionándose como una de las marcas más reconocidas para la escritura, el dibujo técnico y la arquitectura, en hogares, escuelas y oficinas.

El Arquitecto del Plano. [Fotografía]. Detalle del esquema planimétrico para un templo. Museo del Louvre, París, Francia. Fuente: https://dibujotecnico.com/introduccion-historica/estatua-del-rey-sumerio-gudea/

Referente a los antecedentes del dibujo técnico, se destaca que el más antiguo de su tipo es la representación esquemática de la planta de un templo, esculpida sobre una loseta de diorita datada en el 2150 a.C., que pertenece a un conjunto de 22 estatuas dedicadas al rey caldeo Gudea de Lagash. En esta representación del monarca y arquitecto sumerio, se encuentra el primer registro gráfico-documental, para un proyecto arquitectónico en la historia de la humanidad.

Además, en el tratado ‘De Architectura’, escrito en el siglo I a.C., Vitrubio afirmaba:

[…] el que quiera llamarse Architecto. Deberá, pues, ser ingenioso y aplicado. […] Será instruido en las Buenas Letras, diestro en el Dibuxo, habil en la Geometría, inteligente en la Óptica, instruido en la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto, y Astrólogo. […] Conviene que el Architecto sea Literato, para poder con escritos asegurar sus estudios en la memoria. Dibuxante, para trazar con elegancia las obras que se le ofrecieren. La Geometría auxilia mucho á la Architectura, principalmente por el uso de la regla y el compas, con lo qual más facilmente se describen las plantas de los edificios en los planos, se forman esquadras, se tiran nivelaciones y otras líneas […]” [sic]. (Vitrubio, ca. siglo I a.C. / 1787, p.3)

De acuerdo con lo citado, este antiguo registro, asociaba directamente el uso de instrumentos geométricos con el dibujo arquitectónico, y consideraba al arquitecto como un profesional diestro con el lápiz y con conocimientos técnicos de dibujo, y otras áreas. De manera que, debía estar en capacidad de preparar con facilidad, rapidez y exactitud, los bocetos y planos, requeridos para representar las formas, volúmenes, diseños y detalles de las obras que le propusieran construir.

En este orden de ideas, Rojas-Sola, J. I.; Fernández-Sora, A.; Serrano-Tierz, A., & Hernández-Díaz, D. (2011) señalan los siguientes acontecimientos a considerar, acerca de la historia del dibujo técnico:

Baptisterio de San Giovanni desde el lugar en el que lo representó Brunelleschi (La ilustración muestra que el método de proyección fue eficaz para crear una ilusión de profundidad) [Imagen]. Tomado de ‘The Psychology of Perspective and Renaissance Art’ (p. 28), 2003.

En la Baja Edad Media (siglo XIV) “[…] el dibujo adquiere gran relevancia en la construcción de catedrales o para la construcción de maquinaria, apareciendo también […] la primera aproximación a la perspectiva central […]” (p. 19). Mientras que, en el Renacimiento, el escultor y arquitecto italiano Filippo Brunelleschi, mediante experimentos y observaciones técnicas, estéticas y artísticas, formuló en 1434 las leyes de la perspectiva cónica con puntos de fuga, una técnica de representación clave en la pintura renacentista. Este sistema gráfico, basado en la proyección de cuerpos tridimensionales sobre una superficie bidimensional, simula la profundidad y el volumen al asemejarse a la visión humana. En consecuencia, la perspectiva cónica (o lineal) representa los objetos con una similitud notable a la realidad, y recibió:

[…] su primera formulación científica en el tratado Della Pictura Libri Tre, de Leone Battista Alberti (1404-1472), publicado en 1436. Alberto Durero (1471-1528) y Leonardo da Vinci (1452-1519) en su Tratado de la Pintura (1498) hicieron muy notables contribuciones al desarrollo de la perspectiva, aunque en un plano más práctico. Perspectiva viene del latín, de ‘perspicere’, que significa ‘ver a través’ […]. (Rojas-Sola, J. I.; Fernández-Sora, A.; Serrano-Tierz, A., & Hernández-Díaz, D., 2011, p. 19)

Posteriormente, en 1619, el filósofo racionalista francés, René Descartes, introducía la Geometría Analítica fundamentada en los planos cartesianos. Y, a finales del siglo XVIII, el matemático francés Gaspard Monge, con base en sus labores como instructor en la Escuela de ingeniería militar de Mezières, retomaría otros postulados geométricos, con los que, desarrolló nuevos métodos de proyección y representación de objetos tridimensionales. De esta forma, se sistematizó la Geometría Descriptiva en 1795, como:

[…] la ciencia que se encarga de representar cuerpos mediante proyecciones y para ello, establece los sistemas de representación. La generalización de este tipo de estudios condujo más tarde a la geometría afín. Es en esta época cuando se produce el desarrollo real de los sistemas de representación más utilizados en ingeniería, como el sistema diédrico o de Monge, el sistema de planos acotados o sistema acotado y el sistema axonométrico. El sistema cónico presenta una mayor aplicación en el entorno artístico o arquitectónico […]. (Rojas-Sola, J. I.; Fernández-Sora, A.; Serrano-Tierz, A., & Hernández-Díaz, D., 2011, p. 20)

Para el siglo XX, predominó la necesidad de unificar y estandarizar el lenguaje técnico, por ello, se fundó la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 1947, para desarrollar y publicar normas internacionales que garanticen la calidad, seguridad y eficiencia de productos, servicios y sistemas en todo el mundo. Como afirma Sierra (2023) “Con respecto a las normativas para el dibujo, ISO ha publicado normas sobre los tipos y dimensiones del papel, rotulación, márgenes, tipos de líneas, cotas, todo dependiendo del área profesional donde se utilicen” (p. 6).

Aunque, el uso de programas informáticos para el dibujo digital de planimetría o la recreación de imágenes en tercera dimensión, es masivo en la actualidad. Los conceptos de la geometría descriptiva, continúan aplicándose en el dibujo arquitectónico, debido a que, es el lenguaje técnico estandarizado para la representación gráfica y visual de proyectos de diseño industrial, ingeniería o arquitectura. Además, este sistema de comunicación de ideas, estilos y conceptos —con dibujos, símbolos gráficos, convenciones, detalles constructivos y dimensiones— sirve como registro documental y gráfico de cualquier obra.

Ahora bien, las plantillas de dibujo técnico, son artefactos clave para la elaboración de planos. Se usan para proyectos constructivos, máquinas y proyecciones isométricas, entre otras aplicaciones donde este tipo de dibujo sea un lenguaje común. Estas se utilizan para trazar curvas, elipses o círculos; rotular símbolos o textos con diferentes tamaños de letra; repetir rápidamente las circunferencias de un radio específico; o tomar medidas, dado que tienen una escala graduada con números en milímetros y centímetros.

Si bien forman parte del kit básico para el desarrollo práctico del dibujo a mano en las disciplinas referidas, su papel en la escuela es potente. A través de ellas, el estudiante adquiere aptitudes en la representación gráfica de cuerpos y proyectos, genera nociones de espacialidad y escala, y desarrolla habilidades que van más allá del simple uso de herramientas de dibujo. Con estos conocimientos, los estudiantes adquieren competencias para interpretar eficazmente objetos y espacios del entorno real. Estas incluyen destrezas como la visualización espacial, la observación crítica, la precisión, la proporción, la intuición, la creatividad y la resolución de problemas.

Por otra parte, la información inscrita sobre el cuerpo de la regleta, permite identificar el número de referencia (Art. 840 626), el país de producción y el año de fabricación. Igualmente, se distinguen datos como: la medida del diámetro de cada uno de los círculos; el calibre exacto de la punta del rapidógrafo para trazos definidos; y unas pequeñas marcas alrededor de cada circunferencia, que indican los ejes perpendiculares (eje X – eje Y) para ubicar cada figura con precisión.

Plantilla para círculos ‘rOtring’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

En conclusión, estos implementos son parte de la memoria material de la enseñanza de la geometría descriptiva y el dibujo arquitectónico. De hecho, su uso no se limitó a los niveles de educación superior en arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial o ingeniería. Los planes de estudios determinados por el Ministerio de Educación Nacional (entre 1959 y 1962) para el ‘Bachillerato Técnico Industrial y Comercial’, así como los programas de formación tecnológica para delineantes técnicos, incluían varios niveles de preparación en dibujo especializado, geométrico y arquitectónico para las áreas de matemáticas y educación estética, que cualificaban a los estudiantes hacia el desempeño laboral en el sector productivo y de servicios.

El Museo Pedagógico Colombiano, salvaguarda y exhibe un amplio acervo cultural en relación con la historia, la memoria, y las prácticas educativas y pedagógicas. Entre sus colecciones, se pueden encontrar la plantilla de círculos ‘rOtring’, otros implementos de dibujo y geometría, objetos de otras disciplinas escolares, material Montessori, juegos y juguetes, manuales y textos escolares, y archivos documentales y bibliográficos. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes y personal administrativo), a miembros de colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en nuestras labores, a visitarnos en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la universidad, ubicado en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’).

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Rotring; Dibujo técnico; Dibujo arquitectónico; Arquitectura; Perspectiva cónica; Geometría descriptiva; Plantillas para dibujo; Enseñanza del dibujo; Plumas estilográficas; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

estilograficas.mforos.com. (7 de diciembre de 2014). Foro de estilográficas – rOtring 1928. https://estilograficas.mforos.com/1176624/11432816-rotring-1928/

expressionmundial.(23 de agosto de 2013). Historia del Dibujo Técnico. https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/08/23/historia-del-dibujo-tecnico-2/ 

Linares García, F. (2014). Amigo Rotring: in memoriam. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 19(23), 244–253. https://doi.org/10.4995/ega.2014.2187

Kubovy, M. (2003). Baptisterio de San Giovanni desde el lugar en el que lo representó Brunelleschi [Imagen]. De ‘The Psychology of Perspective and Renaissance Art’ (p. 28), Nueva York, Cambridge University Press.

Rojas-Sola, J. I.; Fernández-Sora, A.; Serrano-Tierz, A., & Hernández-Díaz, D.  (2011). Una revisión histórica: Desde el dibujo en ingeniería hacia la ingeniería del diseño. Dyna, 78(167), 17-26.

Rotring. (2025). rOtring Museum [Sitio web]. Rotring. https://rotringmuseum.com/history.php

Rotring. (2025, 25 de agosto). rOtring Heritage [Sitio web]. Rotring. https://www.rotring.com/heritage.html

Sierra Mejía, M. (2023). Dibujo técnico arquitectónico Estándares básicos para proyectos académicos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Simón Ruiz, A. (12 de septiembre de 2014). Rotring, las plumas de los arquitectos… y de los escolares. CincoDías. https://cincodias.elpais.com/
cincodias/2014/09/11/sentidos/1410462087_042375.html

Universidad Europea en Colombia. (21 de noviembre de 2024). ¿Qué es el dibujo arquitectónico y para qué se usa? Universidad Europea Colombia. https://colombia.universidadeuropea.com/blog/dibujo-tecnico-arquitectonico/

Vitruvio Polión, M. (1787). Los Diez Libros De Architectura (Traducidos del latín y comentados por Don Joseph Ortiz y Sanz, presbítero). Madrid, Imprenta Real. (Obra original publicada en el siglo I a.C.).

Pieza del mes de julio de 2025: Del taller tipográfico a la práctica escolar de la lectura y la expresión escrita: El kit de sellos ‘Fulton’ como recurso didáctico en relación con la imprenta Freinet.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y el estudio sobre la historia de la educación, como también, la historiografía de sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano presenta como pieza del mes, el juego de sellos de goma y madera para etiquetar precios, señales y signos conocido como: “The Fulton Sign and Price Markers set”, que hace parte de la colección de implementos escolares en el ramo de la enseñanza de la escritura y la lectura; elementos fabricados y comercializados a partir de 1905, tras la fundación de la empresa estadounidense ‘Fulton Speciality Company’, que tenía como sede la ciudad de Elizabeth, en el Estado de Nueva Jersey.

Baptista, R. (2018). Edificio donde se fundó ‘Fulton Rubber Type Co.’ en 1905. [Fotografía]. En Elizabeth New Jersey Then and Now Third Edition (p. 82). Fuente: https://archive.org/details/ElizabethNewJerseyThenNowThirdEditionApril102018607Pages/page/n81/mode/2up

El kit ‘Fulton’ es una caja elaborada en madera que contiene 77 sellos, con la excepción del número cero. Incluye sellos numéricos del 1 al 9; operadores aritméticos (suma, resta, división e igual); una fracción (un medio); el signo de precio; letras mayúsculas y minúsculas del abecedario; signos de puntuación; y sellos indicativos (index, kilo, doc, por, for, per). Además, viene acompañado con una almohadilla y un frasco de tinta; y era ampliamente utilizado para la creación de carteles publicitarios de todo tipo, con el fin de promover y comercializar productos. Se trató entonces de un diseño compacto, que garantizaba la calidad de los materiales, su durabilidad y facilidad de uso.

La fabricación de este juego de sellos comenzaría a principios del siglo XX y su comercialización se consolidó entre 1950 y 1960, ya que, los Estados Unidos, desde el siglo XIX experimentaban un rápido crecimiento económico y avances tecnológicos en áreas como la comunicación, el transporte y la producción industrial. Este periodo, conocido como la “Edad de Oro de la Publicidad”, se caracterizó por estrategias creativas que promovieran el éxito de las marcas. La publicidad pasó de ser meramente informativa para convertirse en una herramienta esencial para la venta de productos. En consecuencia, los anuncios publicitarios se centraron en las cualidades de los artículos y sus beneficios, por lo que, se les asignó gran importancia a los textos descriptivos.

Aunque el ejemplar presente en el Museo Pedagógico Colombiano carece de la etiqueta informativa, la investigación permitió rastrear e identificar el contenido de esta, puesto que, proporcionaba las instrucciones para el uso del kit de sellos:

The “Fulton” Sign and Price Markers. (s.f.). Etiqueta con instrucciones de uso. (Fotografía). Fuente: https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Marcadores de Letreros y Precios «Fulton», CON REGLA DE ESPACIADO Y GUÍA …Para la creación de todo tipo de letreros… Más de 1.000.000 de juegos en uso en todo el mundo.

Operaciones sencillas y rápidas. Resultados impecables y atractivos. Combinaciones ilimitadas. INSTRUCCIONES: Vierta la tinta en una de las almohadillas secas y frótelas hasta que la tinta esté bien distribuida. Cuando no las utilice, mantenga las almohadillas juntas para evitar que se sequen. Cuando esté listo para imprimir, coloque el papel o cartón sobre una superficie plana utilizando un periódico doblado como protección. Mida cuidadosamente el ancho de la impresión para obtener márgenes uniformes. Se recomienda colocar las letras boca arriba sobre la superficie a imprimir para determinar el espaciado deseado. Coloque el espaciador sobre la regla, con los brazos cortos en la ranura. Presione la letra firmemente sobre la almohadilla, deslizando la superficie de la letra sobre ella para asegurarse de que toda la superficie de impresión esté completamente entintada. La parte inferior del sello debe colocarse firmemente contra la regla y el lateral contra el espaciador. Mantenga la regla firmemente en su lugar para asegurar una alineación adecuada y el espaciador en su lugar hasta que la impresión sea correcta, ya que se puede obtener una segunda impresión sin borrosidad. Mueva el espaciador una letra a la derecha para la siguiente letra y continúe la operación hasta que se impriman las palabras. Es recomendable mantener las letras en orden alfabético en la caja para evitar confusiones. Limpie las letras únicamente con un cepillo con agua y jabón. No utilice bencina, queroseno, trementina, ni ningún aceite, ya que dañan la goma. Si la goma se endurece, tome un trozo de papel de lija y frote suavemente sobre la superficie del sello. Utilice únicamente tinta para rotulador o para sellos de goma, nunca tinta de imprenta. Hecho en EE. UU. por FULTON SPECIALTY CO., Elizabeth, N. J.” (Fulton Sign and Price Markers, s.f, eBay, traducción propia).

Juego de sellos de goma y para etiquetar precios, señales y signos ‘The Fulton Sign and Price Markers set’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía: Sergio Jiménez.

Cabe señalar que el ejemplar resguardado por el Museo, conserva la caja original en madera, los sellos, la almohadilla para entintar y el frasco de tinta, sin embargo, no se cuenta con información precisa sobre la trayectoria comercial de la empresa. No obstante, la investigación sobre la pieza, permitió descubrir algunos anuncios comerciales de la empresa ‘Fulton’ publicados desde 1916.

Anuncios publicitarios de productos especializados comercializados por Fulton Co. (1916–1921). [Imágenes]. Fuente: https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company
National Museum of American History. (ca. 1920). Logo ‘Fulton Faultless Educational Toys’ (Juguetes educativos de Fulton). [Imagen]. Fuente: https://prod.learninglab.si.edu/resources/view/4389420

The Fulton Speciality Company, fabricaba una variedad de artículos como:

  • Artículos y equipos para oficina y negocios.
  • Marcadores de letreros y precios.
  • Marcadores para gráficos escolares.
  • Fechadores y numeradores.
  • Almohadillas y sellos auto entintables.
  • Almohadillas de madera anti borrosas.
  • Almohadillas de secado rápido.
  • Tintas para sellos de goma y marcadores de letreros.
  • Sellos de goma ajustables.
  • Juegos de imprenta y sets de juguetes para niños.

 

El siguiente apartado, fue recuperado de un cartel publicitario de la compañía, en el que, además, se presentaban algunos de sus principales productos:

Productos especializados Fulton Rubber Type, Ink & Pad Co. (23 de marzo de 1907). The American Stationer, vol. 61, pág. 79. [Imagen]. Fuente: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433090917166&seq=645

ESPECIALIDADES FULTON. Fabricadas por FULTON RUBBER TYPE, INK & PAD CO., son vendidas a través de las principales papelerías y mayoristas, con pocas excepciones. Si no las utiliza, solicite nuestro catálogo de inmediato. Ofrecemos una amplia variedad y los productos se fabrican con un estilo de primera calidad para satisfacer tanto el mercado nacional como la exportación. SUMINISTRAMOS PRODUCTOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR, con los acentos, las palabras y los símbolos monetarios correspondientes a los respectivos países a los que se destinan.” (Fulton Specialties, 1907, The American Stationer, Vol. 61, 1907, pág. 79, traducción propia).

Acorde con la traducción referida, se establece que los kits de sellos de goma, principalmente fueron utilizados para propósitos comerciales, en empresas, tiendas o en establecimientos minoristas. Para marcar precios en productos específicos, números de artículo o códigos de barras; también para crear letreros promocionales, anuncios de ventas o etiquetas de descuento, entre otros usos.

Ahora bien, en relación con su uso educativo, deducimos que probablemente fueron empleados en instituciones escolares, para la enseñanza del alfabeto, números y símbolos matemáticos; en la creación de material didáctico, como tarjetas de vocabulario, ejercicios de matemáticas o actividades de ortografía; y para actividades artísticas como la creación de diseños personalizados, tarjetas, carteles o proyectos de arte.

Es importante mencionar que esta caja de sellos se integró a las colecciones Museo Pedagógico Colombiano por una donación entregada desde el Instituto Pedagógico Nacional. De esta manera, en dicho instituto, este kit se utilizó en la sección infantil para agilizar la creación de guías y planas. Tanto profesores como estudiantes se beneficiaron de su uso y es notoria su relación con la imprenta.

Conforme con esta reconstrucción histórica, es fundamental reconocer las propuestas del educador francés y destacado exponente de la Escuela Nueva, Célestin Freinet (1896–1996), cuyo enfoque pedagógico se centró en la innovación, la motivación y la interacción con el propósito de que los niños fueran los constructores de su propio aprendizaje. De acuerdo con su perspectiva, el trabajo escolar era el eje del aprendizaje, debido a que el niño se construía, desarrollaba, autorrealizaba y perfeccionaba a través de su experiencia.

Freinet desarrolló una variedad de técnicas educativas, entre ellas la imprenta escolar y las técnicas de impresión. “Freinet (1978) hablaba de la imprenta como un instrumento que abría la puerta a la creación de nuevos materiales a la vez que despertaba la curiosidad del alumnado, puesto que permitía que éste se expresara de forma libre al mismo tiempo que podía compartir sus experiencias e intereses.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 220). Su imprenta manual, también buscaba facilitar el proceso de apropiación significativa del alfabeto, para que los estudiantes crearan sus propios textos, elaboraran libros y compartieran ideas o expresiones artísticas.

Por tanto, al buscar métodos alternativos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, introdujo nuevas experiencias en el aula, que fomentaban el diálogo abierto y la expresión escrita libre; así, “la imprenta fue, para Célestin Freinet, el instrumento que permitió llevar a la práctica este ejercicio de democratización de la educación.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 217). Dicho enfoque lo llevó a explorar materiales que permitieran a los niños expresar sus vivencias cotidianas y despertar su interés por la lectura y la escritura; igualmente, desarrolló actividades dirigidas para promover la evolución sensoriomotriz de los más pequeños a través de la manipulación de las letras. En consecuencia, la imprenta, facilitó el aprendizaje de la lectura, la escritura, la ortografía y la correcta expresión escrita.

Este método para la reproducción de textos e imágenes, otorgó protagonismo al estudiante y fomentó el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas, ya que, proporcionaba a los niños la posibilidad de transformarse en creadores y productores de sus propias historias. Asimismo,

La imprenta permitía al alumnado convertirse en el narrador de las historias que entraban en el aula para ser leídas (Freinet, 1978).  Con esto no sólo se fomentaba la motivación por la lectoescritura, sino que además se alimentaba la creatividad. En este sentido, la imprenta se convierte en una herramienta que trae a la escuela la vida de niños y niñas, sus preocupaciones y sus intereses; así, a partir de un proceso natural se componían textos perfectos para trabajar en clase, adaptados a la realidad del aula (Freinet, 1978).” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 221).

Su imprenta escolar, era similar a la utilizada por Johannes Gutenberg en sus inicios (1440) pero en una versión más pequeña. Constaba principalmente de una prensa manual, una caja de clasificación para letras o tipos, componedores de metal con tornillos de presión para fijar los tipos y guías de madera para sujetarlos o rellenar espacios.

cartoliste.ficedl.info. (ca. 1937). La imprenta en la escuela Freinet de St. Paul de Vence (Preparación del bloque para la impresión). [Fotografía]. Fuente: https://cartoliste.ficedl.info/article3944.html?lang=fr

Indudablemente, en el marco de la propuesta ‘freinetiana’, el kit de sellos ‘Fulton’ cuenta con características, que lo identifican como una herramienta pedagógica valiosa. Su uso promovía un aprendizaje activo, cooperativo y creativo, que potenciaba la libre expresión y que se vincula con los planteamientos de Célestin Freinet. En ese contexto, los aportes al campo de la educación del maestro francés y el kit ‘Fulton’ se complementan, dado que, nuestra pieza, representa un instrumento práctico de las técnicas Freinet, donde las posibilidades para su uso eran tan infinitas y amplias, como la imaginación de los alumnos y docentes. Desde la creación de textos libres hasta la elaboración de carteles, materiales didácticos y juegos educativos, o el aprendizaje del abecedario; este kit fue un estímulo invaluable para el aprendizaje didáctico y significativo.

Para conocer el juego de sellos ‘The Fulton Sign and Price Markers’; otros objetos en relación con la enseñanza de la escritura y la lectura; la colección de objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; los textos, manuales escolares y de alfabetización, y también, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Fulton Speciality Company; The Fulton Sign and Price Markers; Sellos de goma y tinta; Imprenta Escolar; Célestin Freinet; Infancia; Escuela Nueva; Enseñanza de la escritura y la lectura; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Gabriela María Lemus Vanegas – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Wright, K. (7 de diciembre de 2023). 5 Facts About the Golden Age of Advertising (5 datos sobre la época dorada de la publicidad). https://historyfacts.com/arts-culture/article/5-facts-about-the-golden-age-of-advertising/

etsy.com. (7 de agosto de 2023). Antiguo letrero de Fulton y conjunto de marcadores de precios. Juego de sellos de goma. https://www.etsy.com/es/listing/1280433493/antiguo-letrero-de-fulton-y-conjunto-de?show_sold_out_detail=1&ref=nla_listing_details

Herrera, G. (s.f). La paciente historia del sello en México. https://www.grafosello.net/historia-del-sello

eBay.ca (s.f.). The “Fulton” Sign & Price Markers Set and Original Wooden Case. https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Vintage Advertising & Company Histories. (s.f.). Fulton Specialty Company. https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company

truyol.com. (2018). La evolución de la imprenta: desde Gutenberg hasta la impresión digital. https://truyol.com/blog/2018/02/20/la-evolucion-de-la-imprenta-desde-gutenberg
-hasta-la-impresion-digital/

actividadesinfantil.com. (2014). Las técnicas educativas de Freinet y su influencia en la educación. https://actividadesinfantil.com/archives/9945

Santaella-Rodríguez, E., & Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. (2020). Estudios Sobre Educación, 38, 217-232. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/35285/33988

Juan, V. (2013). La imprenta Freinet. Transformar el mundo con palabras. Revista Imán, Ensayo, No. 9. https://revistaiman.es/la-imprenta-freinet-transformar-el-mundo-con-palabras/

Vives, V. (2 de febrero de 2021). Retratos pedagógicos: Célestin Freinet y la escuela moderna. https://blog.vicensvives.com/retratos-pedagogicos-celestin-freinet-y-la-escuela-moderna/

Marucco, M. (2019). La pedagogía cooperativa de Célestin Freinet. [Libro digital, PDF]. https://incluir.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/Libro-FREINET-M-Marucco.pdf

Freinet, C. (1978). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI Editores.

Freinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa.

Pieza del mes de junio de 2025: El diccionario bilingüe y la enseñanza del inglés, más allá que una simple traducción: El ‘Oxford Pocket’ en el aula escolar.

En este momento de nuestras vidas, para recurrir a la definición de una palabra, como, por ejemplo, «ataxia» u otra que resulte desconocida, solo tenemos que ingresar a la web de Google y escribir «¿Qué es ataxia?» o la palabra requerida, e inmediatamente, casi de forma instantánea, llegamos a una respuesta.

Aun con esta facilidad en el acceso a la información, olvidamos que, durante siglos, las definiciones, las etimologías[1] y el conocimiento del lenguaje en general, estuvo resguardado por una clase de libros donde no solo se compilaba palabras y sus significados, se comprendía su correcta ortografía, su pronunciación, la gramática de un idioma o ejemplos de uso en diferentes contextos, sino que, representaron mucho más. Nos referimos a los diccionarios, objetos que sin duda poseen un carácter cultural, pues reflejaban variedad de aspectos; como, los criterios para incluir o excluir ciertas palabras (especialmente aquellas que provenían de otros idiomas), o el modo para definir muchos conceptos en circunstancias específicas, en los que incluso se capturaron momentos históricos y perspectivas culturales particulares.

Además, al dar a conocer nuevos usos del lenguaje y adoptar términos de diferentes lenguas, estas obras evidenciaban influencias interculturales y procesos de contacto entre comunidades; aunque debemos precisar que muchos contenidos generalmente eran filtrados por decisiones editoriales. De esta forma, funcionaron como una herramienta que compilaba testimonios en relación con constantes cambios culturales y lingüísticos, por consiguiente, se consideran una construcción editorial de corte cultural, más que una representación universal del pensamiento colectivo; lo señalamos porque, al comparar diccionarios de diferentes lenguas, si bien en cada uno se organiza y se le da una categoría a la información de manera distinta, en ellos se refleja una perspectiva única de los hablantes y sus comunidades.

Al hablar de los diccionarios cabe indicar la técnica que define el trabajo de conformarlos, hacemos referencia a la ‘lexicografía’. De acuerdo con Johnson (1755, citado en Tarp, 2019), se trata del “arte y práctica de escribir diccionarios” (pág. 10). En este sentido, este arte de concebirlos no solo era cuestión de compilar palabras, se trataba más bien de una toma de decisiones metodológicas, culturales y lingüísticas, donde se dispone: qué colocar, cómo definirlo y la técnica en qué se presentará el conocimiento del lenguaje.

Lo mencionado, forma parte de los argumentos por los que seleccionamos una pieza que representa un momento valioso en la historia de la educación de las lenguas extranjeras en las escuelas del país. Se trata del ‘Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés’, edición español-inglés/inglés-español, publicado por la editorial Oxford University Press en 1996. Este ejemplar, pertenece a la colección de manuales y textos escolares del Museo Pedagógico Colombiano, y constituye un testimonio de las prácticas pedagógicas sobre la enseñanza de idiomas foráneos durante la última década del siglo XX y principios del XXI.

Para este caso, se trata de un diccionario bilingüe, por tanto, debemos contextualizar su importancia dentro de las tradiciones lexicográficas que lo anticiparon. La historia de los diccionarios en español ofrece una visión con relación a los métodos con que diferentes culturas abordaron la compilación y la organización del conocimiento de las lenguas, aclarando así, la complejidad cultural y metodológica que ya se ha referenciado.

La lexicografía española, relacionada con el idioma que hablamos en Hispanoamérica, comenzó por la necesidad práctica de traducir el ‘latín eclesiástico’, que “se había vuelto [incomprensible] para ciertos clérigos, como también lo era para los estudiantes, y para los feligreses” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 2). Los hitos instaurativos aparecieron a finales del siglo XV, con publicaciones como: el Universal vocabulario de Alfonso Fernández de Palencia (1490) y el Diccionario latino-español de Elio Antonio de Nebrija (1492). De hecho, personajes como Nebrija son cruciales, ya que fue “el primero en darnos un diccionario moderno. Su ‘Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem’ o ‘Diccionario latino-español’ marcó una renovación en lexicografía y la pauta que habrían de seguir en Occidente los autores de repertorios lexicográficos posteriores” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 5).

Otro de los primeros grandes diccionarios de una sola lengua lo escribió Sebastián de Covarrubias (1539–1613), quien publicó en 1611 el Tesoro de la lengua castellana o española. Considerada como “una de las llaves imprescindibles para todo el que quiera acercarse al conocimiento de la lengua y la cultura españolas de las décadas en torno al año 1611” (como se citó en Alvar Ezquerra, 1992, pág. 16); se le valora como la obra cumbre de la producción lexicográfica española del siglo XVII.

[1] El Pensamiento griego consideraba ‘la etimología’, como el conocimiento del ‘verdadero’ sentido de las palabras, para explicar la naturaleza de las cosas a través de la interpretación del lenguaje. La expresión hace referencia al estudio del origen de las palabras; las relaciones, formales y semánticas, que implican su procedencia con respecto a otras unidades lingüísticas más antiguas Fuente: https://www.redalyc.org/journal/5119/511954843007/html/
Portada del Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española (segunda edición, 1783). Fuente: https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/diccionario-de-la-lengua-castellana-91595/555-435

Conforme con esta reconstrucción histórica, el momento clave del proceso sucedió en el siglo XVIII, con el primer Diccionario de Autoridades publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739, donde “cada voz iba autorizada por la cita de varios autores clásicos” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 18). Es más, la Academia demostró (en teoría) una notable apertura, en la medida en que incluyó “más de 1.400 dialectalismos o regionalismos” de sus 42.500 entradas (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 18). La evolución de este trabajo posiblemente se dio ante la necesidad de hacer más accesible la obra; en este sentido, surgiría en 1780 la primera edición del Diccionario de la Lengua Castellana en un tomo, y luego la segunda edición en 1783, que consolidó el modelo de un diccionario académico que perduró durante varios siglos. Este paso representó un cambio paradigmático: de una obra erudita destinada a especialistas en el tema hacia un instrumento práctico “para su más fácil uso”, como se indicaba en la portada.

Posteriormente, en el siglo XIX, el gramático y editor español Vicente Salvá (1786–1849) fue pionero en la inclusión de americanismos, y estableció “las bases de lo que sería la lexicografía española del siglo XX: exactitud en el trabajo, extensión de la obra, admisión de voces de otras épocas, de diversos niveles de lengua, de variada procedencia geográfica” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 21).

Esta tradición de la lexicografía española, que cuenta con aproximadamente más de cinco siglos, confirma que, en efecto los diccionarios funcionaron como un testimonio escrito del cambio cultural y lingüístico, pues según se describió, muestran periodos de evolución desde los primeros glosarios hasta los modernos diccionarios. A pesar de que la lexicografía española se desarrolló principalmente en el ámbito monolingüe o de una sola lengua, el panorama evolucionó tras la expansión en el aprendizaje de algunas lenguas extranjeras en el siglo XX, que dio lugar a diccionarios bilingües especializados para la enseñanza.

Retrato de Samuel Johnson (1755). [Ilustración]. Imagen tomada de la revista Humanities, de la página web del National Endowment for the Humanities, con crédito fotográfico a Chris Porter, Special Collections, Vassar College Libraries (Adams, 2009).

Dicha perspectiva histórica, permite relacionar los desarrollos en la tradición lexicográfica inglesa, en específico, a través de personajes que revolucionaron la forma más adecuada para redactar un diccionario en inglés. Uno de ellos fue Samuel Johnson (1709-1784), “poeta, satírico, crítico, lexicógrafo y conservador [obstinado]” (Adams, 2009, párr. 1) cuya obra titulada A Dictionary of the English Language (1755) marcó un antes y un después en la lexicografía a nivel mundial. Como señala Sidney Landau (2001, citado en Adams, 2009), “el diccionario de Johnson no se distingue por sus innovaciones… sino por la ejecución hábil y original de técnicas ya establecidas” (párr. 13).

La revolución de Johnson no se enfocó únicamente en aspectos técnicos, puesto que, fueron de orden conceptual. En este sentido, mientras los diccionarios del siglo XVII se trataban de “libros escolares compilados por maestros y tutores provinciales”, el de Johnson “fue el primer diccionario de inglés que claramente aspiraba a la distinción literaria, algo que ciertamente trascendía el ámbito escolar” (Adams, 2009, párr. 8). En consecuencia, su contribución “a la historia de la lexicografía inglesa fue concebir el diccionario, no como un accesorio de aula, sino como un tipo de obra literaria” (Adams, 2009, párr. 11), que incorporó más de 100 mil citas de autores de la época y de ámbitos del saber, que ilustraban el uso de las palabras; además, fue esencial para establecer una ortografía y gramática estándar del idioma inglés.

Ejemplares originales del A Dictionary of the English Language de Samuel Johnson (1755). / Portada del ‘A Dictionary of the English Language’ (1755). Allí se describe que, las intenciones del texto no eran solo definir palabras, sino que: “las PALABRAS se deducen de sus ORIGINALES, Y se ILUSTRAN en sus DIFERENTES SIGNIFICADOS mediante Ejemplos de los mejores ESCRITORES” [The WORDS are deduced from their ORIGINALS, AND ILLUSTRATED in their DIFFERENT SIGNIFICATIONS BY EXAMPLES from the beſt WRITERS]. Fuente: https://www.whitmorerarebooks.com/pages/books/6313/samuel-johnson/a-dictionary-of-the-english-language-in-2-vols

Presuntamente, la obra de Johnson también se estableció bajo el propósito conservador que caracterizaría a la lexicografía moderna. Como escribió, se proponía crear “un diccionario mediante el cual se pueda fijar la pronunciación de nuestra lengua y facilitar su adquisición; mediante el cual se pueda preservar su pureza, determinar su uso y prolongar su duración” (Adams, 2009, párr. 6). Esta postura, que buscaba regular y normalizar el uso del inglés, se podría comparar con la apertura hacia la diversidad de dialectos, que caracterizó las producciones de la Real Academia Española.

Sin embargo, la contribución más relevante del lexicógrafo inglés, probablemente, fue de carácter cultural, en la medida que “convenció a los lectores de que el cultivo perfecto de la mente humana requería un diccionario, preferiblemente su Diccionario, no solo como una obra de referencia, sino como un libro que valiera la pena leer” (Adams, 2009, párr. 11). De la misma manera, de acuerdo con algunos autores, Johnson fue el “primer experto en lenguas, el primero en asumir un papel público destacado en la crítica lingüística. Parafraseando a Lynch, definió el papel y el valor del diccionario: hizo que el diccionario importara” (Adams, 2009, párr. 19).

Esta relación abarcada entre las tradiciones lexicográficas española e inglesa, indica dos elementos: mientras la Academia Española optó por la inclusión y la diversidad desde sus orígenes; Samuel Johnson puso énfasis en la autoridad literaria y el rigor normativo, que sentó las bases que aún influyen sobre el lugar de los diccionarios en la sociedad. Por lo tanto, estas tradiciones lexicográficas convergieron en los diccionarios bilingües.

Diccionario ‘Oxford Pocket’ para estudiantes de inglés. Fotografía por: Sergio Linares, 2025. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés de nivel elemental a intermedio referenciado, representa dicha confluencia: por un lado, heredó la tradición inglesa del ‘prescriptivismo lingüístico’ de Johnson, que definía los criterios técnicos para establecer las reglas y normas en el uso correcto o incorrecto del lenguaje; y por el otro, su función pedagógica, lo acercó al espíritu inclusivo y práctico, que caracterizó a la lexicografía española desde la Academia.

De hecho, la cualidad de ‘pocket (‘de bolsillo’) se asocia con que “los lexicógrafos británicos tienen sus propias categorías: más breve, conciso, compacto, esencial, de bolsillo, pequeño, mini, etc.” (Béjoint, 2010, pág. 42), en virtud de ello, el aprendizaje de lenguas adquirió un propósito más funcional y directo. Así, los diccionarios dejaron de ser libros exclusivos del ámbito escolar y comenzaron a adaptarse a las necesidades de quienes los utilizaban en contextos de viaje o comercio, entonces, se redujo su tamaño para hacerlos más portables y manejables (Alvar Ezquerra, 1992). Una circunstancia similar sucedió cuando los computadores se hicieron portátiles.

Por otra parte, en las primeras páginas del Oxford Pocket se encontraban instrucciones en relación con el uso del diccionario: la forma de encontrar la expresión que el estudiante requería; notas referentes a la gramática, la pronunciación, el acento; y ejemplos explicativos para el uso correcto de las palabras. Además, incluía un apartado exclusivo de hojas de estudio con ilustraciones y complementos, dirigidas al uso del inglés para situaciones cotidianas como podían ser el modo correcto de leer la hora, el estilo para la redacción de una carta, o detalles sobre las costumbres y la cultura británica; entre otros.

Diccionario ‘Oxford Pocket’ página sobre cómo el diccionario podía ayudar a estudiantes de inglés. Fotografía por: Héctor Copete, 2025. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Sin duda, este diccionario ‘pocket’ de finales de siglo XX confirma que cada herramienta pedagógica está relacionada con su tiempo, debido a que, responde a necesidades escolares específicas y posibilidades tecnológicas propias de su contexto. En esta perspectiva, la conservación de esta clase de obras en colecciones histórico-bibliográficas, no solo corresponde a criterios de antigüedad, sino que, es un método para preservar un legado lexicográfico; como también, para difundir diferentes formas de comprensión y acceso al conocimiento, que hoy en día tienen mucho que enseñarnos.

Para consultar el ‘Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés’; diccionarios de otros idiomas o temáticas; los textos, manuales escolares y de alfabetización, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos; y también, los objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Diccionarios; Oxford Pocket; Lexicografía; Enseñanza del Inglés; Vocabulario; Bilingüismo Escolar; RAE; Samuel Johnson; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Adams, M. (2009). What Samuel Johnson Really Did: He Made Dictionaries Matter. Humanities, 30(5). National Endowment for the Humanities. https://www.neh.gov/humanities/2009/septemberoctober/feature/what-samuel-johnson-really-did

Alvar Ezquerra, M. (1992). Tradición en los diccionarios del español. En Revista Española de Lingüística, XXI Simposio de la S.E.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41270

Béjoint, H. (2010). The lexicography of English: From origins to present. Oxford University Press.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). Portada del Diccionario de la lengua castellana (2ª ed., 1783) [Imagen digital]. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-de-la-lengua-castellana–5/html/01c68ace-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.HTML

Johnson, S. (1755). A Dictionary of the English Language [Imagen digital]. Internet Archive. https://archive.org/details/dictionaryofengl01johnuoft

Tarp, S. (2019). La ventana al futuro: Despidiéndose de los diccionarios para abrazar a la Lexicografía, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2/II, pp. 5-36.

Pieza audiovisual del mes de febrero de 2025: Exposición temporal «Año bell hooks»

En el marco de actividades académicas por el Año Institucional bell hooks. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la quinta pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: « »¿Acaso no soy una mujer?. Enseñar a transgredir y amar, desde bell hooks », inaugurada el pasado 2 de diciembre de 2024.

1 Sojourner Truth (1797-1883) “¿No soy una mujer?”, discurso pronunciado en la Convención de Mujeres de 1851, Akron, Ohio.

Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 4 de abril de 2025, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados, investigadores de la educación física, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Sergio Leonardo Linares Corzo – Profesional en Pedagogía.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: bell hooks; Feminismo negro en los Estados Unidos; Historia de la Educación Femenina; Educación como práctica de la Libertad; Historia de la mujer negra; Movimientos Feministas; Amor; Transgresión; Paulo Freire; Museo Pedagógico Colombiano.

Exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas»

Estimados/as visitantes en el marco de actividades institucionales por el Año Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano, el Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física y la Facultad de Educación Física, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas».

La exposición destaca la vida, obra y legado pedagógico/científico en relación con la enseñanza de la educación física y el deporte del profesor francés Pierre Parlebas; junto con hitos históricos del deporte a nivel nacional e internacional; y piezas emblemáticas del Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física de la UPN. Y se desarrollará entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones para grupos, por favor, escanear el siguiente código QR o seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Año Pierre Parlebas

Pieza del mes de septiembre de 2024: Vida, obra y aportes al pensamiento pedagógico colombiano del siglo XX: Martín Restrepo Mejía.

El presente mes el Museo Pedagógico Colombiano destacará como pieza del mes la memoria con relación a la vida, obra pedagógica y legado conceptual del maestro y pedagogo Martín Restrepo Mejía, quien nació el 2 de noviembre de 1861 en Medellín en el seno de una familia antioqueña y al parecer falleció en Cali a mediados de los años treinta del siglo XX cuando tenía un poco más de 70 años. Desde muy joven migró junto con su familia de un lugar a otro sin rumbo fijo. Particularidades de su origen social incidirían en que se refugiara profundamente en la religiosidad, por tal motivo al tiempo que desarrolló su trabajo académico, lograría el reconocimiento de misiones religiosas de la iglesia católica cercanas con el sector político conservador del país, especialmente, quienes lideraron el periodo de la Regeneración entre 1878–1898.

Eventualidades de la vida lo llevaron a ocupar un cargo como profesor de párvulos en el año de 1876, pero en el mismo año se agudizó la disputa político-militar por la formación espiritual de la población colombiana denominada la “guerra de escuelas”, un conflicto entre liberales y conservadores que tuvo como detonante la separación de la escuela con la iglesia, condición que los conservadores no aceptarían ya que, creían profundamente que la enseñanza debía estar guiada por los principios de la doctrina cristiana.

De acuerdo con Oviedo: “El radicalismo liberal sustituyó en 1872 la educación religiosa, heredada de España, por la pedagogía pestalozziana. El conservatismo reaccionó para restablecer la espiritualidad del alma y la educación escolástica regentada por la Iglesia. Las ideas políticas sobre la mente humana fueron un lema de batalla y la educación su escenario bélico.”

Restrepo se caracterizó por una profunda dedicación e interés con los procesos y la práctica pedagógica, la didáctica y la maestranza escolar; ser maestro y reflexionar por el proceso de formación de educadores, fueron sus compromisos de vida. Por este motivo en 1878 se dirigió al municipio de Buga para fundar una pequeña escuela para posteriormente trasladarse a Cali y en 1885 comenzó a dirigir el Colegio de Jesús junto con su hermano Luis.

Considerado uno de los pioneros de la pedagogía en Colombia, Martín Restrepo Mejía elaboró varios manuales para aplicar en la escuela, guiado por el método propuesto por E. Pestalozzi (1746–1827) quién entendió al niño relacionado directa y libremente con su entorno, según las pautas del educador suizo, la educación del niño está ligada a la experiencia y debía ser concebido: “bajo un sano sistema pedagógico en el que la cruz de la civilización moderna debía sopesarse con la eficacia de la pedagogía cristiana”.

Restrepo Mejía, M.; Restrepo Mejía, L. (1905). Elementos de Pedagogía. [Imagen]. Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930.

Así, la pedagogía propuesta por Restrepo Mejía se fundamentó en la doctrina religiosa, pues, la consideraba un verdadero sistema de educación, y una escuela moderna no podía desconocer el conjunto de principios y leyes de los lineamientos cristianos, ya que, en términos prácticos, la religión era la base fundamental para construir sujetos con capacidades y desarrollar continuamente la especie, el individuo y sus aptitudes.

En 1888 en el marco de los resultados de un concurso para los maestros del país propuesto por el Ministerio de Instrucción Pública, Restrepo y su hermano fueron ganadores por el libro titulado: “Elementos de pedagogía”. A finales del siglo XIX se considerada su obra cumbre y se consolidó como el manual principal para la formación de maestros en las escuelas normalistas y anexas del país.

Posteriormente, entre 1892 y 1898 fue maestro de filosofía en la Universidad del Cauca; también fue Inspector General de Instrucción Pública del departamento del Cauca; y, por último, se le designó como rector de la Universidad del Cauca, alternando sus actividades directivas con la enseñanza, al desempeñarse como profesor de castellano en la Escuela Normal de Institutoras de Popayán, esta experiencia llevó a Restrepo a pensar la manera de enseñar lengua castellana y la forma e instruir a los nuevos educadores. Además, aplicó directamente algunos manuales y escritos que había redactado; durante esta etapa, en 1893, ajustó y publicó la segunda edición de Elementos de Pedagogía, texto presentado para la formación de maestros en las escuelas normales.

Restrepo Mejía, M. (1894). Gramática de la lengua española. [Imagen]. https://www.rae.es/archivo-digital/gramatica-de-la-lengua-castellana-1#page/7/mode/2up

Posteriormente, en 1894 publicó “Gramática de la lengua española”, donde abordó los fundamentos de nuestra lengua, obra que se enfocó en la instrucción de los jóvenes estudiantes de colegios y los métodos adecuados para la aplicación práctica de la gramática castellana.

En 1907, se trasladó a Bogotá para dar conocer tres obras que había escrito producto de su reflexión y práctica pedagógica de años anteriores, ellos fueron: “Aritmética para las escuelas”, “Geografía Universal” e “Historia sagrada y eclesiástica en sus relaciones con la historia universal”.

El primero, se basó en iniciativas de carácter intuitivo, inductivo y deductivo, para hacer sencillo el aprendizaje y transmitir los conocimientos matemáticos al estudiante. En el segundo texto, recopiló datos descriptivos sobre geografía que todo niño debía conocer de memoria, la obra se dividió en tres secciones: la primera contenía, nociones fundamentales de geografía; la segunda, tenía noticias de diferentes países del mundo, que permitían ampliar la información de la primera sección; y en la última, el maestro encontraba datos numéricos y estadísticos. En el último texto, dio a conocer diferentes acontecimientos religiosos en relación con la historia de la humanidad, desde el nacimiento de Cristo y hasta inicios del siglo XX en Colombia.

Restrepo Mejía, M. (1914). Pedagogía doméstica. [Imagen]. Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930.

En 1912 fundó en Bogotá una Escuela que llevaba su nombre; y en 1922 migró a la ciudad de Tunja para dirigir el Colegio de Boyacá. Sobre este periodo se destaca la obra “Pedagogía doméstica” de 1914, que se ubicaba en el discurso higienista de la época, puesto que, pretendía incidir en la formación y condición moral de obreros, campesinos y pobladores humildes.

A nivel intelectual se destaca su admisión a la Academia Colombiana de la Lengua en 1915, un año después representó al país ante la Unión Intelectual Latinoamericana, miembro de la junta organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional (1917), allí participó en calidad de representante del profesorado de su colegio privado y como lector y evaluador de los trabajos que se presentaron para las secciones de enseñanza primaria y profesional. También, fue Editor y director durante 1914 y 1915 del periódico semanal infantil La Niñez.” Martínez Velasco, M. A. (2021).

Restrepo Mejía, M. (1909). Geografía de las Escuelas. [Imagen]. Fuente Colección Bibliográfica Museo Pedagógico Colombiano.

Una de las obras de Restrepo Mejía con que cuenta la colección bibliográfica del Museo Pedagógico Colombiano, es la segunda edición del texto “Geografía de las escuelas” publicado en 1909, esta contiene en la primera parte lecciones de geografía astronómica que describen el sistema solar; el movimiento del planeta Tierra sus movimientos y relaciones con los demás cuerpos celestes; la luna, entre otras. Posteriormente, abarca diferentes lecciones de geografía física, que describen los aspectos físicos de la superficie del planeta; los continentes, su topografía e hidrología; el clima y la temperatura; los reinos de la naturaleza, entre otros temas. Luego, incluye lecciones de geografía descriptiva, donde caracteriza los seres humanos, los pueblos, las comunidades; también describe distintos fenómenos sociales, religiosos, lingüísticos, etc. Y, por último, a través de un relato detallado del territorio nacional, aborda diferentes accidentes geográficos de Colombia, como su localización, su división natural, su orografía, sus numerosos cuerpos acuáticos; su diversidad etnográfica; varias nociones históricas en relación con la exploración, descubrimiento y fundación de las ciudades colombianas desde la época de la colonización; para finalizar con una breve descripción de la división política del país a inicios del siglo XX.

La obra teórica de Martín Restrepo Mejía se considera una de las primeros cimientos para la constitución del Campo intelectual de la pedagogía en Colombia, que también se relaciona con una serie de acontecimientos a tener en cuenta: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870 (también conocida como la Reforma educativa liberal del siglo XIX, que posteriormente contrató la primera misión pedagógica alemana); el Plan Zerda de 1893 (en el contexto de La Regeneración), la primera Ley Orgánica de Educación conocida como la Ley 39 de 1903; la realización del Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1917; la fundación de la Escuela Normal Superior de Colombia, los Institutos Pedagógicos Nacionales femenino y masculino de Bogotá y Tunja; y la consolidación de las Facultades de Educación a mediados del siglo XX.

Para concluir, de acuerdo con Jiménez Becerra: “Al abordar en retrospectiva la vida y obra de Martín Restrepo Mejía, debemos reconocer que, a pesar de su adscripción al partido conservador y su relación con la Iglesia Católica, fue un maestro e intelectual de la educación que modernizó el pensamiento pedagógico colombiano desde finales del siglo XIX y, por lo menos, hasta 1920. Su incidencia en la pedagogía colombiana es insoslayable ya sea en lo que respecta a la manera como asume la reflexión científica de la educación, ya sea por su concepción de infancia y de maestro, ya sea por su incidencia en las Escuelas Normales en las que se formaron los maestros de la época en mención.

Para consultar algunos textos publicados por Martín Restrepo Mejía, otros manuales escolares en relación con el campo intelectual de la educación y la pedagogía; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Martín Restrepo Mejía; Campo Intelectual de la Pedagogía; Escuelas Normales; Formación de Maestros en Colombia; Instrucción Pública; Lengua Castellana; Aritmética; Geografía; Pestalozzi; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Erika Liliana Guerra Forero – Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Bibliografía:

Jiménez Becerra, A. (2017). Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 19 No. 29. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n29/0122-7238-rhel-19-29-00245.pdf

Méndez, M. (2016). Martín Restrepo Mejía pensador del regeneracionismo en Colombia. (Tesis inédita de maestría en educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1065

Martínez Velasco, M. A. (2021). Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), pp. 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7963938

Oviedo, L. G., (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Universitas Psychologica, 13(5), 2003–2013. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7142

Pieza del mes de agosto de 2024: Religión, educación de la fe e instrucción escolar en la doctrina cristiana: El Catecismo del padre Gaspar Astete.

Para esta ocasión el Museo Pedagógico Colombiano, de acuerdo con su compromiso histórico con la conservación e investigación de la memoria escolar, la difusión de la cultura material educativa, y el estudio sobre los textos y manuales utilizados en la escuela, eligió como pieza del mes el Catecismo de la Doctrina Cristiana escrito por el sacerdote jesuita, teólogo y catequista español Gaspar Astete (1537–1601), quién una vez ordenado en 1571 en la Compañía de Jesús, además, de dedicarse a orientar en la oración y los misterios de la fe, se desempeñó como profesor de Filosofía, Humanidades, Arte y Teología en distintas ciudades europeas.

Histórica y colectivamente su apellido se asocia más con el modelo de instrucción para la catequesis de muchos fieles donde la Iglesia Católica tuvo gran influencia entre el siglo XVII y buena parte del siglo XX. Sin embargo, el padre Astete, publicó otras obras: El modo de rezar el Rosario, Salmos y oraciones (1593); Del gobierno de la familia (1597); Del estado de religión (1603); y Gobierno de la familia y estado de viudas y doncellas (1603).

La edición más antigua de este Catecismo data de 1599, contiene la doctrina cristiana predominante desde finales del siglo XVI y se tituló: «Doctrina cristiana y documentos de crianza»; por su amplia difusión, cuenta con más de 1000 ediciones, y se tradujo a todas las lenguas europeas. También conocido como el Catecismo del padre Astete fue redactado mediante el sistema pregunta–respuesta y contiene la exposición concisa de lo que un ‘buen cristiano’ debe saber y cumplir para llegar a la salvación de su alma, dejar huella a través de la evangelización de otros, y según su autor lograr la redención de la humanidad.

Astete, G. (1787). Catecismo de la Doctrina Christiana. [Imagen]. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=7375

El impacto de la obra que reseñamos sirvió para la renovación de la iglesia católica a través de la expansión de los postulados la Contrarreforma y, asimismo para los procesos masivos de evangelización del ‘Nuevo Mundo’ americano. En este sentido, la organización del Catecismo y la brevedad del lenguaje para su lectura y compresión permitió un desarrollo, y memorización sencilla de los temas; y sin duda, la difusión y propagación de la fe católica.

Desde su publicación, solo a partir de 1788 el texto original incluyó nuevos contenidos y tuvo las primeras modificaciones. Por ejemplo, para estimular la memorización y el entendimiento entre adultos y niños, la estructura gramatical de las respuestas iniciaba repitiendo el enunciado de cada pregunta; y las preguntas fueron reorganizadas según su importancia. Por otra parte, se adaptaron algunos contenidos a las enseñanzas vigentes por la Iglesia Católica; y durante el siglo XIX la obra fue traducida a otros idiomas. Al respecto, las dos ediciones que resguarda el Museo se revisaron y reformaron por la Conferencia Episcopal de 1936 y 1956 respectivamente.

Astete, G. (1787). Declaración de la Doctrina Christiana por preguntas y respuestas (sistema antiguo). [Imagen]. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=7375

El Catecismo de Astete como herramienta para la instrucción de la Doctrina Cristiana, iniciaba con un apartado denominado: ‘Verdades Preliminares’, que introducía al devoto con relación al nombre de Cristo y la insignia del cristiano: la santa Cruz, es decir, explicaba las razones por las que, un cristiano debe rendirse ante la Cruz, y el uso de la persignación como costumbre para distintas situaciones. Este apartado, también incluía, temas relacionados con el fin de la creación del hombre; el propósito de amar, servir, orar y creer en Dios; y la importancia de practicar la Doctrina Cristiana.

Luego, la primera parte desglosa y describe cada una de las frases del Credo, explicando así, los artículos de la fe, su origen apostólico, la vida de Jesucristo, la labor de la Iglesia Católica, y los motivos por los cuales se deben creer las verdades que Dios ha revelado en las Sagradas Escrituras.

El Catecismo, incluye otras oraciones principales de la fe católica como el Padre Nuestro; el Ave María y la Salve Regina, haciendo énfasis en por qué se deben honrar a los ángeles y a los santos. En esta parte, se profundiza en la necesidad de orar, las peticiones que se hacen por medio de ellas, el fundamento de cada una, y la forma de realizarlas. Posteriormente, se explican los diez Mandamientos de la Ley de Dios, referidos como las «obligaciones que tenemos para con Dios, para con el prójimo y para con nosotros mismos», con su cumplimiento conseguimos la salvación eterna y el perdón de los pecados; igualmente, se enumeran los cinco Mandamientos de la Santa Madre Iglesia, entre ellos oír Misa todos los domingos, y practicar la confesión de los pecados.

Astete, G. (1959). Sistema de preguntas y respuestas en la oración del Padre Nuestro en el Catecismo de la Doctrina Cristiana. [Imagen]. Fuente Colección Bibliográfica Museo Pedagógico Colombiano.

La cuarta parte detalla los dones de la gracia; la práctica de la fe, la esperanza y la caridad; las virtudes morales; los dones y frutos que proceden del Espíritu Santo; las bienaventuranzas; y los siete sacramentos de la Iglesia. Además, de los temas referidos, se instruía en otras cuestiones contempladas en la práctica de la Doctrina Cristina, entre ellas: el acto de contrición para el arrepentimiento; las obras espirituales y corporales de la misericordia; y el aprendizaje para rezar los misterios del Santo Rosario.

Generalmente los catecismos se relacionan en mayor medida, con los manuales escolares utilizados por la Iglesia para la enseñanza de la religión católica y la ley divina. El método concebido para enseñar y aprender mediante la recitación y repetición, y para grabar en la memoria los contenidos: “repetición de viva voz”, estructuraba los textos por medio de preguntas y respuestas, facilitando el conocimiento de las lecciones entre maestros, alumnos, lectores y fieles católicos.

En esa época, la Iglesia Católica ostentaba un rol influyente con relación a los lineamientos del acontecer educativo. Por tanto, manuales escolares como el Catecismo Astete y otros de su naturaleza que circulaban por el sistema educativo colombiano entre el siglo XIX y XX, fueron uno de los modelos de mayor aplicación dentro del ámbito escolar, estableciéndose cómo un dispositivo de control con varios fines: la instrucción moral y religiosa de la población, la definición de normas para la formación de un modelo de ciudadano católico dentro del acontecer político del país, y la aceptación de las doctrinas esenciales para el establecimiento de una pedagogía que propendía hacer de Colombia un Estado Católico.

Otro factor determinante fue la Constitución Política de 1886, que por su carácter ‘centralista, hispánica y confesional’, organizó el sistema de instrucción pública con base en los dogmas y la moral católica, decretando como obligatorias la enseñanza de la religión y las prácticas piadosas, en universidades, colegios y escuelas. De esta manera, las políticas educativas aplicadas por el programa de la ‘Regeneración’ de Rafael Núñez, restauraron el control ideológico de la Iglesia en la enseñanza pública, devolvieron a la educación religiosa la función de eje de la formación, y entregó sectores del sistema educativo a las congregaciones religiosas.

En ese contexto, los manuales fueron una herramienta que concentró conocimientos y fundamentos que hacían parte esencial del proceso educativo. Así, la formación escolar se enfocó en la concreción de un ciudadano católico, en la consolidación de la República y el fomento del patriotismo, por medio de catecismos religiosos y políticos, manuales de urbanidad, higiene y buenas costumbres, y en textos escolares para la enseñanza de la historia y la geografía.

Sin embargo, diversas críticas al uso escolar de la obra del Padre Astete señalan que, la educación de ese momento asumió un rol adoctrinador, asumiendo al colombiano en formación como una ‘tabula rasa’ sobre quién se escribía sin tomar en cuenta su criterio o su capacidad de discernimiento. A dicho modelo se le intentaron oponer otras posturas políticas, que buscaban transformar el sistema educativo e instaurar uno orientado en la formación laica, libre y no confesional, subrayando la separación entre la Iglesia Católica y la educación nacional.

Para consultar el Catecismo de la Doctrina Cristiana, otros manuales escolares y catecismos para la enseñanza de la religión y la doctrina cristiana; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Catecismo de la Doctrina Cristiana; Catecismos religiosos; Educación de la fe; Gaspar Astete; Iglesia Católica; Enseñanza de la religión; Formación de ciudadanos; Pedagogía; Educación; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Erika Liliana Guerra Forero – Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Resines, L. (1981). Lectura crítica de los catecismos de Astete y Ripalda, primera parte. Estudio agustiniano, vol. 16. https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/estudioagustiniano/estudiofondos/estudio1981/estudio_1981_1_02.pdf

Astete, G. (1787). Catecismo de la Doctrina Christiana. Imprenta de don Manuel Santos Matute. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=7375

laorejaroja.com. (2019) De Astete a Uribe: el adoctrinamiento sí importa. https://www.laorejaroja.com/de-astete-a-uribe-el-adoctrinamiento-si-importa/

Mesa-Cordero, C. A. (2018). Protagonismo de la Iglesia católica a través de textos y manuales escolares en Colombia. Pensamiento y Acción, (24), 7–24. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8616

Historia y evolución de la educación en Colombia en el Museo Pedagógico Colombiano.

Estimados/as visitantes y lectores, difundimos y cordialmente los invitamos a escuchar el siguiente recurso de audio preparado conjuntamente por el equipo del Museo Pedagógico Colombiano, estudiantes de la UPN y el equipo de La Pedagógica Radio. El cual explora el proceso de evolución de un Museo que se ha consolidado como un espacio esencial para entender la evolución educativa del país, un tesoro cultural que merece la atención de todos los interesados en la educación y la pedagogía.

Escrito y producido por: Diana Torres. / Diseñado por: Laura Chavez.

Participan: Héctor Guillermo Copete Daza. / Andrés Felipe Pineda./ Valentina Cárdenas.

 

Pieza del mes de julio de 2024: La enseñanza de la lectura y el método «fónico–sensorial–objetivo–sintético–deductivo»: El Silabario Hispano Americano.

El idioma castellano es el más fácil del mundo para aprender a leerlo 
y escribirlo como lengua materna.
Adrián Dufflocq

Como pieza del mes, el Museo Pedagógico Colombiano eligió el Silabario Hispano Americano, texto que hace parte de la colección de Manuales Escolares que pertenecen a los Fondos Documentales que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta. Publicado en 1945, es un libro de enseñanza y alfabetización creado por el profesor chileno Adrián Dufflocq Galdames (1905–1984). Apasionado por la lengua castellana y su estructura gramatical, elaboró varias cartillas para enseñar a leer y escribir a su hijo, que posteriormente darían origen a la pieza que reseñamos.

Cuenta con más de 90 ediciones en todos los países de habla hispana, y su difusión fue tan amplia, ya que, fue una importante herramienta para reforzar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura; por su aplicación en los primeros años de escolaridad; y también, como un material efectivo para superar el analfabetismo en la población adulta.

Los primeros silabarios eran cartillas con listados de sílabas y letras, para enseñar a leer usadas en las escuelas y otras instituciones regentadas por comunidades religiosas, que tenían el privilegio para la creación de estos textos, que, además, de incluir contenidos religiosos, eran concebidos para el adoctrinamiento cristiano. El método de enseñanza de estas primeras cartillas se fundamentó en el aprendizaje memorístico de sílabas que conformaban oraciones para la doctrina católica. Por ejemplo, la Nueva cartilla de primeras letras impresa en México entre mediados del siglo XVI y finales del siglo XVIII, se considera uno de los primeros silabarios de nuestro continente, que relacionaba los ejercicios silábicos con imágenes religiosas.

Era común también que estas cartillas incluyeran algunos ejercicios silábicos que a la vez eran fórmulas de adoctrinamiento religioso; como la oración de protección “Porlase–ñaldelasantacruz…”, […] a manera de enlace entre la presentación de las sílabas y los contenidos religiosos. (González, 2011)

Ahora bien, con las reformas borbónicas, los contenidos de los nuevos silabarios adoptaron las ideas del racionalismo y la Ilustración, que buscaban ampliar y presentar los contenidos en forma enciclopédica, incluyendo listados más completos y de casi todas las sílabas en uso. Posteriormente, con los procesos de laicidad en la educación, los contenidos fueron reemplazados para respaldar y legitimar valores en relación con la idea de patria, la identidad nacional y el civismo.

Por otra parte, con el nacimiento y masificación de la educación pública en América, los ‘silabarios modernos’ publicados entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, comprendieron nuevos métodos de enseñanza de la lectura que reaccionaban al aprendizaje memorístico del alfabeto. Así, fue expresa la necesidad de crear un sistema basado en la práctica de la lectura de palabras, puesto que, la enseñanza a partir de letras y sílabas sueltas nada decían al entendimiento del educando.

Para finales del siglo XIX, los progresos en las técnicas y los sistemas de impresión revolucionarían la publicación de manuales escolares y otros textos de uso escolar. De esta forma, los silabarios, contenían numerosas ilustraciones como apoyo visual para el mejoramiento del aprendizaje de sílabas y palabras, y del método de lectura y escritura. La incorporación de imágenes hizo más ameno, interesante y fácil su uso, y, la apropiación de los contenidos; asimismo, cada palabra se asociaba no solo a la forma en que se escribía y pronunciaba, sino también al concepto representado en cada imagen que las acompañaba.

En el contexto chileno, se considera al ‘silabario’ como uno de los movimientos educativos precursores del proceso independentista, junto con ello, el Congreso Nacional Chileno promulgó la Ley General de Instrucción Primaria de 1860, donde el ‘silabario’ se instaló como la herramienta insustituible para vencer el analfabetismo.

Precursor al Silabario Hispano Americano, se destaca uno de los más efectivos de finales del siglo XIX, publicado en 1884 por la Imprenta F. Brockhaus en Leipzig (Alemania): el Nuevo método (fonéticoanalítico–sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile, conocido como Silabario Matte. Creado por Claudio Matte Pérez (1858–1956) uno de los primeros educadores chilenos en insertar dibujos a sus libros, que, aprovechó las asociaciones visuales que se podían establecer entre las imágenes, la representación escrita de sonidos o palabras, y, su significado. Su éxito lo llevó a ser oficializado hasta mediados del siglo XX por el Gobierno de Chile para la enseñanza, y luego se popularizó en otros países de América Latina.

El profesor Adrián Dufflocq Galdames con el Silabario Hispano Americano en sus manos. (1962). [Fotografía]. Fuente: https://urbanoramica.wordpress.com/2011/09/26/el-silabario-hispano-americano-del-profesor-dufflocq-y-los-buenos-dias-de-la-educacion-chilena/

Con base en la propuesta del Silabario Matte, el profesor Adrián Dufflocq se basó para publicar su trabajo, que buscaba lograr la simultaneidad de la escritura y la lectura, asociando imágenes con textos; además, incorporó el detallado trabajo del artista Mario Silva Ossa (1913-1950), dibujante e ilustrador gráfico de decenas de cuentos y novelas de autores chilenos y europeos, quién plasmó su aporte en el texto escolar de 1945, cuyas imágenes en plumilla, aguada y acuarela se inspiraron en la estética de las ilustraciones de los cuentos clásicos.

Silabario Hispanoamericano. (1961). [Portada]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.
Dedicatoria del Silabario Hispanoamericano a los niños. (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El título, fue reflejo de la inspiración latinoamericanista e hispánica con que se concibió la obra, introduciendo en los contenidos información sobre otros países de la comunidad española y americana. Igualmente, por el deseo de integración expresado en el Silabario Hispanoamericano, tenía reproducciones de las banderas de todos los países hispanos. Por otra parte, en la contraportada, el autor dedicó su trabajo: “A los niños de habla española, con mi fervoroso deseo de hacerles llano y fácil el camino en este primer paso del conocimiento de nuestra hermosa lengua.

De acuerdo con el prólogo, el autor utilizo experiencias de la psicología infantil para elaborar el libro con el propósito de aportar a la labor del profesor de primaria y que, a la vez, sirviera a los adultos analfabetos para encontrar: “la ruta más corta en la senda luminosa del saber”. Adicionalmente, la simplicidad del texto permitió que lo utilizaran familias que se encontraban alejadas de los centros educativos, ya que, mientras los padres supieran leer y escribir, podían ser maestros de sus hijos solo siguiendo las instrucciones formuladas.

Apartado de Instrucciones del Silabario Hispanoamericano. (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

El prólogo, también comentaba sobre el método fónico–sensorial–objetivo–sintético–deductivo, que según Dufflocq rompió con los métodos anteriores:

Contiene una veintena de innovaciones en las normas de enseñanza, que la orientan, decididamente, hacia dos principios básicos pedagógicos: “de lo conocido a lo nuevo” y “de lo simple a lo compuesto”. Todo ello apoyado en plan sensorial que caracteriza al sistema. […] Con este nuevo método, el alumno tiene la satisfacción de traducir por sí solo lo que hay escrito en este libro, bastando únicamente que lo guíen al comienzo de cada lección. Quien lea las instrucciones indicadas más adelante y observe el mecanismo que mueve y enlaza las lecciones entre sí, advertirá que en este Silabario no hay necesidad de leerle al alumno palabra alguna a través de todo el libro, y, por lo tanto, no podrá aprender de memoria sus lecciones. (Dufflocq, 1953)

Bajo el método del Silabario Hispano Americano, el maestro en muchos casos pasaba a desempeñar un papel de observador, debido a que, con una breve instrucción, los estudiantes podían continuar las lecciones de forma autodidacta. Así, aprendían sonidos completos (cimiento del lenguaje fonético), para establecer relaciones entre los sonidos del habla y su representación escrita.

Apartado de Instrucciones del Silabario Hispanoamericano (nótese la ilustración del maestro y su alumno). (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

El método aplicó la separación de las palabras en sílabas, y agregó el uso de las consonantes p, l, y m para iniciar el aprendizaje. Asimismo, como ya se referenció las imágenes hicieron más fácil la asimilación y asociación de las palabras con objetos, formas, sujetos, etc. Una vez se avanzaba en las lecciones, el texto tenía varios cuentos cortos para el aprendizaje de la lectura, siendo el elemento para finalizar el proceso de alfabetización del educando.

Actualmente el Silabario sigue vigente, y se considera un instrumento práctico para las escuelas y procesos de alfabetización. En este sentido, según el autor, el aprendizaje en los niños sería significativo si las primeras herramientas para dicho fin captaban su interés y estimulaban su curiosidad.

Si el niño comprendía la utilidad del primer libro que llegaba a sus manos, podría tener un proceso de formación fructífero para desarrollar sus capacidades; para acercarse, explorar y descubrir el mundo que comenzaba a conocer; y por supuesto, el propósito de la obra: aprender a leer.

Para el profesor Adrián Dufflocq, la obra era una herramienta escolar capaz de infundir ánimo y convicción en el niño. Ella podría ser un fundamento potente para determinar su proceder en la vida, en la que, es decisiva la primera instrucción escolar recibida. De este modo, se evidencia la importancia del Silabario Hispano Americano a partir de tres contextos: espacial, temporal y referencial.

En el espacial, el libro se popularizó en todos los países de habla hispana (incluyendo España donde, fue aprobado y aplicado como sistema de aprendizaje). Desde el contexto temporal, se ha destinado para la enseñanza en primaria desde su publicación en 1945 hasta hoy, siendo una importante obra elogiada por maestros y pedagogos; igualmente fue comercializado por diferentes editoriales y conocidas librerías, incluso circulando versiones en el mercado pirata. Y, para el referencial, el Silabario procuró mejoras a versiones de otros textos similares publicados durante el siglo XIX, como, por ejemplo, el ya referenciado Silabario Matte de 1884 escrito por el educador Claudio Matte; y también, el silabario de 1849 creado por el profesor argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888), conocido como Método de lectura gradual.

Como se mencionó anteriormente, España certificaba oficialmente el 14 de diciembre de 1951, a través de la Escuela Preparatoria del Instituto “Ramiro de Maeztu” de Madrid al profesor Dufflocq por enseñar a leer y escribir a 20 niños de 5 y 6 años, en 45 días utilizando el Silabario. Con ese propósito, el Instituto aplicó un examen que comprobó la eficacia de la obra del profesor chileno, prueba que contó con la supervisión del Inspector General de Enseñanza Primaria de España y otras autoridades docentes españolas.

Además del testimonio anterior sobre sus resultados, se presentaban otras opiniones positivas de maestros y directores de distintas escuelas superiores e institutos, sobre la utilidad del Silabario como herramienta de uso escolar.

El resultado obtenido en esta escuela fué espléndido, pues como a los cinco meses sabían leer y escribir correctamente, siendo que el curso de niñas está formado por alumnas cuya inteligencia está un poco bajo de lo normal. Nora Alvarado, Escuela Superior de Nigas NQ 52, Valparaíso”. (Dufflocq, 1953)

Como material para los procesos de alfabetización en adultos, resultó muy eficiente, ya que, con una breve instrucción, el adulto analfabeto comprendía el método y posteriormente, continuaba por su cuenta con las lecciones, logrando el aprendizaje en cuatro o cinco semanas.

De 100 alumnos campesinos […], 96 fueron promovidos a Segunda Preparatoria leyendo correctamente. Miguel Jaramillo Benítez. Director, Chincolco”. (Dufflocq, 1953)

El “Silabario Hispanoamericano”, método de alfabetización. (s.f.). [Imagen]. Fuente: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RC/RC0109600.pdf

En conclusión, destacamos la obra del profesor Adrián Dufflocq, por ser una importante herramienta pedagógica para la instrucción escolar en la primera infancia y los procesos de alfabetización de adultos en el territorio hispano. Su legado, es una pieza fundamental para construir, historiografiar y narrar los procesos educativos; y en efecto, para la colección bibliográfica del Museo Pedagógico Colombiano, como un documento histórico fundamental con relación a los procesos de enseñanzaaprendizaje en los ramos de la lectura y la escritura de diferentes generaciones hispanohablantes de la segunda mitad del siglo XX.

El Silabario Hispano Americano ha sido para los maestros como un hallazgo bendito. Hilda G. De Poblete. Directora Escuela Montessori, Talca”. (Dufflocq, 1953)

Para conocer el Silabario Hispano Americano, otros manuales escolares en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Silabario Hispano Americano; Adrián Dufflocq; Silabarios; Enseñanza de la lectura; Enseñanza de la escritura; Manuales Escolares; Pedagogía; Educación; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Cristian Camilo Idarraga Ballén – Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Andricaín, S., (2015). Algunos clásicos de la ilustración para niños en Latinoamérica. América sin nombre, N° 20, 41–48. Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53486/1/America-Sin-Nombre_20_05.pdf

González, B., (2011). Historia de los silabarios en español. Letraria. Fuente: https://letralia.com/254/articulo05.htm

memoriachilena.gob.cl. (s.f) Silabario hispano americano (1945). Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97792.html

Zamora, D., (2019). Reescrituras del Silabario Hispano americano en la poesía chilena reciente. Literatura y Lingüística, N° 39, 33–53. Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112019000100033

bibliotecanacional.gob.cl. (2023). ¿Cómo aprendimos a leer? Los silabarios de nuestra historia. Fuente: https://www.bibliotecanacional.gob.cl/noticias/como-aprendimos-leer-los-silabarios-de-nuestra-historia

archivonacional.gob.cl. (s.f.). Ley General de Educación Primaria del 24 de noviembre de 1860. Fuente: https://www.archivonacional.gob.cl/ley-general-de-educacion-primaria-del-24-de-noviembre-de-1860-0

urbanoramica.wordpress.com. (2011). El «Silabario Hispano Americano» del Profesor Dufflocq y los buenos días de la Educación Chilena. Fuente: https://urbanoramica.wordpress.com/2011/09/26/el-silabario-hispano-americano-del-profesor-dufflocq-y-los-buenos-dias-de-la-educacion-chilena/

memoriachilena.gob.cl. (s.f). La enseñanza de las primeras letras: Los silabarios chilenos. Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-336761.html