Pieza del mes de mayo de 2025: Los mapas murales en el aula escolar: El aporte de Eduard Gaebler para la historia de la educación en el campo de la geografía.

Para el presente mes hemos seleccionado una pieza ejemplar que consideramos de gran valor histórico y pedagógico. Este tipo de objetos ayudó a generaciones completas de estudiantes a facilitar la comprensión del espacio, la ubicación de lugares, las relaciones de territorios y la distribución de sucesos geográficos. Se trata de un mapa enrollable, de origen alemán, titulado «Wandkarte zur Geschichte des FRANKENREICHES (481-911)». La palabra ‘Wandkarte’ se traduce como mapa de pared y el resto de la frase como sobre la historia del Imperio Franco (traducción realizada con Google). Esta pieza cartográfica fue editada por el Profesor Dr. Alfred Baldamus, quien aparece mencionado debajo del título del mapa con la mención «Bearbeitet von Prof. Dr. A. Baldamus», que posteriormente fue revisado en la sexta edición por el Dr. Otto Berthold.

Retrato de Berthold Otto (1859-1933). Atrás podemos observar un mapa de pared de Asia. Imagen tomada de la página web Digiporta (s.f) Portrait von Berthold Otto.

A propósito, el Dr. Berthold (1859–1933), fue un gran intelectual de la pedagogía gracias a sus aportes al campo educativo alemán, especialmente en relación con la educación infantil. Fue tal el impacto de sus de sus ideas que, en 1902, el Ministerio de Cultura prusiano reconoció su trabajo y lo convocó a Berlín para contribuir con su pensamiento a la pedagogía reformista del momento. Incluso, a partir de sus ideas políticas y experiencias pedagógicas llegó a publicar distintas obras, como: Ratschläge für den häuslichen Unterricht (Consejos para la educación en casa) de 1901; Deutsche Erziehung und Hauslehrerbestrebungen: Ein Reformprogramm (Esfuerzos de educación y tutoría alemanes: un programa de reforma) de 1907; y Geistiger Verkehr mit Schülern im Gesamtunterricht, Unterrichtsprotokolle (Comunicación intelectual con los estudiantes en el aula, minutos de lección) de 1907.

Dichas obras están relacionadas, con la fundación en 1906 de una escuela en Berlin-Lichterfeld dedicada al apoyo escolar a domicilio. Igualmente, publicó otros textos como: Der Gesamtunterricht (La enseñanza en general) de 1907; Die Reformation der Schule (La reforma de la escuela), Familien-reform zum heil der Eltern, der Kinder und des Volkes (Reforma familiar en beneficio de los padres, los hijos y el pueblo) ambos de 1912; Volksorganische Einrichtungen der Zukunftsschule (Instituciones orgánicas populares de la escuela del futuro) de 1914; entre otros, que dan cuenta de su pensamiento relacionados con la pedagogía reformista. Las reflexiones de Berthold reflejaban los desafíos de la época (como la guerra y la crisis económica), pero siempre desde una visión de renovación pedagógica (Kulturstiftung der deutschen Vertriebenen, s.f.).

Marca tipográfica o emblema editorial de Georg Lang («G.L.»), fechado en 1864. El diseño muestra un globo terráqueo y libros, elementos que simbolizan la preparación cartográfica y educativa de la editorial. Al parecer, la marca hizo parte de las publicaciones realizadas por Lang, incluyendo los atlas y mapas murales producidos en colaboración con el Instituto Geográfico de Eduard Gaebler. Fotografía: Sergio Linares, 2025.

Este ‘Wandkarte’ o mapa, tal como aparece detallado en la esquina inferior de la pieza, fue publicado por la editorial Georg Lang y Hilmar Klasing & Co., «que publicó numerosos materiales didácticos» (Serrano y López, 2022, pág. 566). Y fue producido por el Instituto Geográfico de Eduard Gaebler en Leipzig, una institución cartográfica alemana fundada en 1879 por Eduard Gaebler (1842–1911), a quien reseñaremos más adelante. A su vez, el emblema editorial data de 1864, lo que nos permite afirmar que esta pieza cartográfica alemana data de la segunda mitad del siglo XIX.

Además, por sus grandes dimensiones podemos determinar que se diseñó con el objetivo de facilitar una visualización más sencilla para una mayor cantidad de estudiantes en las aulas escolares. De acuerdo con Henniges (2017), al tratarse de un objeto de origen alemán, estos eran «estructurados [bajo los conceptos de] Erdteile (continentes), Länder (regiones) y Landschaften (paisajes)» (pág. 45). 

Como ya lo mencionamos, posiblemente este mapa fue elaborado entre la segunda mitad y finales del siglo XIX, periodo en el que «Leipzig se convirtió, junto a Berlín, en sede de muchos fabricantes de mapas líderes» (Henniges, 2017, pág. 58). Particularidad que dio como resultado que Leipzig fuese una ciudad donde funcionaron distintas casas editoriales, situándola como uno de los centros líderes de producción (Henniges, 2017). Sin duda, dicho reconocimiento fue posible gracias al trabajo de Eduard Gaebler, personaje renombrado en exposiciones internacionales por sus colaboraciones con instituciones académicas que lo posicionaron como un referente en el ámbito de la geografía, la cartografía y la publicación de altas escolares; incluso en 1882 fue propietario de su propio instituto geográfico-artístico. Estudios como el de Serrano y López (2022) subrayan que Europa fue un gran centro cartográfico, pues los análisis de las casas cartográficas revelan la superioridad de las editoriales europeas.

Durante este siglo funcionaron en Europa una variedad de casas editoriales que producían mapas de pared escolares y por supuesto, se desarrolló una fuerte competencia cartográfica y económica, como afirma Henniges (2017). En este sentido, antes de 1900, existieron varias casas editoriales alemanas[1] que competían por el negocio, incluyendo a Georg Lang en Leipzig, establecida en 1864. Más tarde, a inicios del siglo XX, esa misma editorial se convertiría en Hilmar Klasing & Co. (Henniges, 2017). Característica que se evidencia en nuestra pieza, ya que, aparecen estos dos nombres líneas abajo del título, es decir, probablemente este mapa fue producido cuando se estaba gestando el cambio de nombre.

[1] Entre las casas editoriales alemanas están: Carl Flemming (establecida en 1790), Georg Westermann (establecida en 1838), H. Wagner & E. Debes (establecida en 1835), Dietrich Reimer (establecida en 1845), entre otras (Henniges, 2017). 
Retrato de Friedrich Eduard Gaebler (1842-1911), cartógrafo y fundador del Gaeblers Geograph. Institut en Leipzig. Imagen tomada de la página web Geographicus Rare Antique Maps (s.f.), Gaebler, Friedrich Eduard.

En relación con ello, fue relevante el trabajo de los institutos geográficos de la época. Como ya lo referenciamos, el mapa de nuestra colección fue producto de las publicaciones del Instituto Geográfico de Eduard Gaebler. Instituto que representó un hito importante en la Alemania del siglo XIX pues fue referencia directa a la especialización en la producción cartográfica con fines educativos. Cabe mencionar que su fundador Eduard Gaebler fue un cartógrafo, litógrafo y editor alemán quien, al igual que Berthold Otto, contribuyó a la educación en Alemania, dado a que «fue un destacado editor de mapas murales escolares» (Henniges, 2017, pág. 48).

Mapa físico de pared de Alemania (‘Deutschland’) producido por Eduard Gaebler, el cual cuenta con unas dimensiones de 191 x 158.5 cm (45ª edición, ca. 1939). Imagen reproducida en el documento de Norman Henniges (2017), The Rolled World. German school wall maps and their publishers in the nineteenth and twentieth century.

Un ejemplo, es el mapa titulado Deutschland (Alemania), producido por Gaebler, que cuenta con unas dimensiones de 191 x 158.5 cm, y fue fechado alrededor de 1939 (Henniges, 2017).

Como indica Gabler (2008), Eduard Gaebler implementó un método denominado Pantatypie (Pantatipo), mediante el que se fabricaban placas de impresión en relieve para producir largas reimpresiones de hojas de mapas.

En palabras de Gaebler: 

«El pantatipo se caracteriza por las cuatro ventajas siguientes: Las láminas que producen son mucho más baratas que cualquier ilustración producida por cualquier otro método. Los pantatipos se pueden ejecutar más rápidamente que cualquier otro método de producción de ilustraciones; El pantatipo reproduce cada dibujo exactamente como es, por lo que no estropea ningún dibujo; el pantatipo transforma planchas existentes, ya sean de piedra, cobre, acero o zinc, en planchas en relieve adecuadas para la impresión tipográfica» (Petra Gabler, 2008, pág. 4)

Este método cartográfico permitía grandes producciones de mapas a un costo menor.

A partir del momento de fundación del instituto, la mayoría de los mapas fueron elaborados para la editorial de Georg Lang. Igualmente, el instituto produjo otros objetos del ámbito escolar como atlas y globos terráqueos. Como nos menciona Henniges (2017), algunos de los mapas murales fabricados por Eduard Gaebler medían en promedio 200 x 200 cm, así como el ejemplo anteriormente relacionado.

Página con contenido del Gaeblers Volksschul-Atlas o Atlas de escuela primaria de Gaebler, edición aproximada de 1898, que fue publicado por Georg Lang en Leipzig. En la parte inferior se observa el detalle (así como en nuestra pieza) del emblema editorial de Lang. Imagen tomada del documento de Petra Gabler (2008), Eduard Gaebler (1842-1911), der Verleger und seine Atlanten [Eduard Gaebler (1842-1911), el editor y sus atlas].

Como parte de aquellos elementos cartográficos producidos por el instituto, así como lo mencionamos encontramos los atlas, que eran colecciones sistemáticas de mapas publicados en formato libro, donde se presentaban distintos aspectos geográficos de un territorio. Un ejemplo fue el «Gaeblers Volksschul-Atlas» o Atlas de la Escuela Primaria (IMG 5), publicado originalmente en 1898, donde se detalla la colaboración con la editorial Georg Lang de Leipzig; de igual manera podemos apreciar el emblema editorial y las iniciales «G. L». Según Gabler (2008), “este fue el primer atlas escolar barato” (pág. 5). 

Ahora bien, ¿Qué papel tienen los mapas murales en la enseñanza de la geografía y la historia? 

Retomando a Henniges (2017), muchas escuelas de la época normalmente tenían una colección de mapas murales, entre estos estaba el mapamundi (que representaba toda la superficie terrestre), un mapa de Europa, un mapa de Alemania o Europa Central, un mapa de la región de origen y un mapa de Palestina o Tierra Santa. Estos mapas,

«se convirtieron en herramientas de enseñanza eficaces, principalmente mediante la generalización cartográfica, el uso de símbolos estandarizados y la coloración brillante de las áreas regionales. Las características clave de estos mapas eran la reducción de contenido y la simplificación, junto con una impactante impresión visual del terreno. La razón de estos criterios de diseño era que, a diferencia del atlas escolar, que se había desarrollado para uso individual, el mapa mural escolar debía servir para clases grupales presentadas desde el frente de la clase.»
(Henniges, 2017, pág. 45)

Wandkarte zur Geschichte des FRANKENREICHES (481-911). Mapa mural de la historia del Imperio Franco. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía: Sergio Linares, 2025

Así pues, la función principal de estas herramientas escolares era proporcionar una representación visual a mayor escala acerca de los procesos históricos, para que los estudiantes comprendieran las características geográficas y los acontecimientos de cierta época. En el caso específico de nuestra pieza, esta representa el Frankenreiches o Imperio Franco, y probablemente permitió visualizar el proceso de expansión territorial, la distribución del poder político o las rutas comerciales de aquel Estado de la Europa medieval.

En efecto, este mapa de pared del Imperio Franco es un valioso testimonio de los materiales de enseñanza para los rudimentos de la Geografía y la Historia universal; y, asimismo, prueba de las prácticas pedagógicas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido, así como adquiere valor histórico en sí mismo, la pieza revela algunas maneras en que se desarrolló la enseñanza de la historia en un determinado contexto, y evidentemente nos dice mucho con referencia al rigor científico y técnico con que se abordó la creación de diversos materiales didácticos utilizados en la escuela.

La preservación y difusión de este tipo de piezas cumple una función fundamental en nuestro museo: mantener viva aquella memoria de las prácticas del pasado y los objetos utilizados en las mismas, pero también tiene como propósito que los visitantes reflexionen sobre la evolución de los materiales didácticos y su influencia en la construcción del conocimiento en relación con sus experiencias educativas anteriores, actuales y las que vienen.

Para conocer el mapa mural de la historia del Imperio Franco; otros objetos en relación con la enseñanza de la geografía; otros implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica), colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Enseñanza de la Geografía; Cartografía; Eduard Gaebler; Historia de la Cartografía en Alemania; Mapas Escolares; Atlas Geográficos; Implementos Escolares; Escuela; Didáctica; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

DIGIPORTA. (s.f.). Portrait von Berthold Otto. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de http://www.digiporta.net/index.php?id=903020790

Kulturstiftung der deutschen Vertriebenen. (s.f.). Otto, Berthold. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de https://kulturstiftung.org/biographien/otto-berthold-2

Serrano Gil, Ó., & López Requena, J. (2022). Historia y configuración del patrimonio cartográfico del IES Alfonso VIII de Cuenca. Historia y Memoria de la Educación, 15, 547-576. https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/28878/24540 

Henniges, N. (2017). The Rolled World. German school wall maps and their publishers in the nineteenth and twentieth century. IMCOS Journal, 151, 45-53. https://www.imcos.org/wp-content/uploads/2017/12/IMCoS151_Winter2017_web.pdf

Gabler, P. (2008). Eduard Gaebler (1842-1911), der Verleger und seine Atlanten [Eduard Gaebler (1842-1911), el editor y sus atlas]. Cartographica Helvetica: Fachzeitschrift für Kartengeschichte, 37. https://doi.org/10.5169/seals-17140

Geographicus Rare Antique Maps. (s.f.). Gaebler, Friedrich Eduard. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de https://geographicus.com/P/ctgy&Category_Code=gaeblereduard

Pieza del mes de marzo de 2025: Las Enciclopedias y la sistematización del saber: ‘El Tesoro de la Juventud’.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y la educación, como también el estudio histórico sobre sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano eligió como pieza del mes ‘El Tesoro de la Juventud’, enciclopedia que pertenece al Archivo de publicaciones bibliográficas que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta de público general e investigadores.

Con ‘Enciclopedia’, nos referimos a aquella obra donde se reúnen conocimientos de distintos ámbitos del saber y las actividades humanas (RAE, 2024); quizás se trata de los libros más emblemáticos a lo largo de la historia pues contribuyeron a democratizar el saber y fomentar una visión positiva del progreso humano por medio de vastas páginas y numerosos ejemplares.

Plinius. (s.f.). [Ilustración]. Fuente: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm

Los orígenes de las enciclopedias antiguas se remontan a la Grecia clásica, con las obras de Aristóteles, específicamente, sus tratados filosóficos, física, biología, lógica, estética, etc., pues fueron indicios de lo que sería la compilación y organización del conocimiento en distintas áreas. Tres siglos después, aun en la antigüedad, hallamos en el Imperio romano otro de los precursores de lo que es hoy la enciclopedia, se trata de Plinio el Viejo (siglo I d.C.) con su obra «Historia Natural» originalmente escrita en latín ‘Naturalis Historia‘.

Plinio El Viejo Naturalis Historiae. (1668). [Portada]. Fuente: https://auctionet.com/es/events/229-crafoord-hostkvalite-2020/275-plinio-el-viejo-naturalis-historiae-1669

 

 

 

 

 

Esta obra pretendía abarcar el conocimiento científico y cultural hasta ese momento y trataba «temas que incluyen astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, pintura y piedras preciosas.» (González, 2022, pág. 1). Naturalis Historia ha llegado a ser el mejor ejemplo de cómo debería ir organizada la enciclopedia (González, 2022) y se mantuvo como referencia durante siglos.

Un siglo después, exactamente en China, se creó «El Huainanzi» (siglo II a.C.), obra filosófica que hizo «una recopilación ecléctica de ensayos sobre mitología, historia, astronomía, filosofía, ciencia, metafísica, naturaleza y política.» (dbpedia.org, s.f.) Este documento ofrecía una visión profunda del pensamiento chino de la época.

Tiempo después, con la caída del Imperio romano, en el año 476 d. C., inició la Edad Media. Durante este periodo histórico, el obispo español San Isidoro de Sevilla (Biblioteca Nacional de España, s.f.), se hizo famoso por su obra «Etymologiae» o Etimología. San Isidoro decidió nombrar su obra así, ya que era:

«un método de enseñanza mediante el cual se explica el origen y el significado de cada palabra relacionada con el tema. San Isidoro basó en muchas fuentes diferentes su intento de resumir todo el conocimiento antiguo y guardarlo para la posteridad. La fama de la obra hizo que se la copie y se la disemine mucho y su popularidad duró incluso hasta el Renacimiento. Para los eruditos medievales, Etymologiae era un compendio inigualablede información.» (Etymologiae – Biblioteca Nacional de España, s.f., párr. 2).

Esta obra fue fundamental para preservar y transmitir el saber en una época dominada por la Iglesia y sus dogmas.

Siguiendo esta línea histórica, llegamos al periodo considerado como una etapa de transición entre la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna. Denominado como El Renacimiento abarcó desde el siglo XV hasta el XVII. Este movimiento cultural y artístico se caracterizó por un resurgimiento del interés en la cultura clásica grecorromana. El Renacimiento marcó un cambio significativo en el pensamiento, el arte y la ciencia, impulsando un renovado interés por las ideas clásicas y sentando las bases para el desarrollo del mundo moderno.

Orbis Sensualium Pictus. (1664). [Portada]. Fuente: https://www.finarte.it/auction/books-autographs-prints-rome-2022-06-15/giovanni-amos-comenio-orbis-sensualium-pictus-80261?lang=en

En este contexto en 1658 se publicó el famoso ‘Orbis Sensualium Pictus’ o ‘El Mundo en Imágenes’ de Juan Amós Comenio, que se considera la primera enciclopedia ilustrada dirigida específicamente a niños. Al respecto Runge et al. (2007) nos plantea que:

«El Orbis Pictus muestra el todo, su origen y principio, y la finalidad del hombre en él. Así pues, a la intención teológico-filosófico y didáctico-pedagógica del libro le subyace otro fin, a saber: el de buscar mejorar la humanidad, perfeccionar el mundo y volver a encontrar el camino que lleve de nuevo a Dios mediante una pansofía didactizada por medio de imágenes.» (pág. 78).

Se han señalado algunos registros en relación con las primeras enciclopedias a través de diferentes momentos históricos. No obstante, fue hasta el siglo XVII en el periodo denominado La Ilustración, donde las enciclopedias adquirieron una importancia fundamental en la organización del conocimiento humano. En esta época, la ciencia y la razón empezaron a ganar protagonismo como fuentes de conocimiento, no en vano, también se llamó el «Siglo de las Luces».

Encyclopédie, ou, Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers / par une société de gens de lettres. [Portada]. Fuente: https://library.missouri.edu/specialcollections/items/show/221


La obra más destacada de este periodo surgió en Francia y se denominó ‘Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers’ o L’Encyclopédie’, (Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios). La enciclopedia fue dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert y reunió a más de 160 de los pensadores más brillantes de su tiempo, incluyendo figuras como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, concebido entonces a partir de un esfuerzo colaborativo monumental.

El proyecto fue considerado el motor intelectual más influyente de su tiempo pues revolucionó la forma de pensar de las personas al desafiar las creencias establecidas y ofrecer una nueva perspectiva sobre la vida (Biblioteca Nacional de España, s.f.). Sin duda, la enciclopedia francesa de Diderot y d’Alembert, sistematizó el conocimiento de manera crítica y accesible, y se transformó en el modelo establecido para todas las enciclopedias modernas.

Durante los siglos XIX y XX, a medida que la ciencia avanzaba y el optimismo sobre el progreso humano fue en aumento, las enciclopedias se convirtieron en herramientas clave para la educación. Aunque como ya se referenció, el ‘Orbis Pictus’ se considera como la primera enciclopedia para niños.  bien, desde una perspectiva moderna, la enciclopedia ‘El Tesoro de la Juventud’ se estima como una de las primeras colecciones de enciclopedias publicadas a inicios del siglo XX, dirigida a niños y, por tanto, se le valora como una herramienta muy interesante en términos educativos.

The Children’s Encyclopedia. [Fotografía]. Fuente: https://nottinghamcityofliterature.com/blog/a-writer-called-arthur-mee-mees-childrens-encyclopaedia/
Índice de El Tesoro de la Juventud – Tomo I. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Tesoro de la Juventud es la adaptación hispanoamericana de ‘The Children’s Encyclopedia’, creada por el escritor y educador inglés Arthur Mee (1875–1943) y publicada originalmente en Inglaterra en el año 1908. Contenía ilustraciones, mapas, fotografías, cuadros, grabados y retratos. Inicialmente publicada en formato de folletos, luego paso a ser recopilada en volúmenes (Riesco, 2008). The Children’s Encyclopaedia se alineaba con el espíritu de La Ilustración, donde se promovía la idea de que el conocimiento debía ser para todos, y, asimismo, la educación, pues como herramienta era fundamental para el progreso humano. Fue tal el éxito de esta colección que se tradujo a varios idiomas, incluido el español. «La primera edición en castellano […] fue publicada en 1915 por la editorial Walter M. Jackson» (Riesco, 2008, pág. 207). Siendo en un inicio el editor responsable de la publicación y distribución en toda América Latina y España.

El Tesoro de la Juventud consta de 20 volúmenes que incluyen distintos temas, desde ciencia y tecnología pasando por historia, literatura, geografía hasta biografías de figuras célebres. El objetivo de la colección era despertar la curiosidad infantil y educar a través de un lenguaje escrito, accesible, sencillo y lleno de ilustraciones, grabados fotografías en blanco y negro, y algunas láminas a color. De acuerdo con Riesco (2008) los contenidos de El Tesoro de la Juventud:

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los seres más interesantes que viven en la tierra), pág. 90. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

«se dividieron bajo los siguientes apartados: «La Historia de la Tierra», «El Libro de las narraciones interesantes», «El Libro de América Latina», «Los países y sus costumbres», «Cosas que debemos saber», «El Libro de la poesía», «El Libro de nuestra vida», «Historia de los libros célebres», «Los dos grandes reinos de la naturaleza», «Juegos y pasatiempos», «El Libro de los «por qué»», «El Libro de los hechos heroicos», «Hombres y Mujeres célebres» y «El Libro de las lecciones recreativas».» (pág. 208)

Con los años la enciclopedia tuvo cambios en su contenido e incluso su nombre, por ello «hacia 1970 la Editorial Walter M. Jackson, Inc., cambió el nombre de la enciclopedia por el de El Nuevo Tesoro de la Juventud» (Riesco, 2008, pág. 207).

Es evidente el impacto de la obra, ya que, su distribución alcanzó un vasto territorio. Igualmente, la enciclopedia transmitía una visión optimista del progreso humano y el avance de la civilización. Mostrando a los niños, los avances científicos y los descubrimientos de la época, buscando inspirar admiración por la ciencia, la cultura, promoviendo también valores morales y virtudes como el esfuerzo, la constancia y el patriotismo (Riesco, 2008).

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los Países y sus costumbres, pág. 336 – El Edificio más bello que jamás ha existido, pág. 337). [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Para conocer y consultar la colección ‘El Tesoro de la Juventud’; otras ediciones enciclopédicas; textos, manuales escolares y de alfabetización, y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Enciclopedia; El Tesoro de la Juventud; Ciencia; Sistematización del Conocimiento; Libros Ilustrados; El Renacimiento; La Ilustración; Infancia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina. (s.f.). Plinio el Viejo y la Historia Natural. Recuperado de: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm
Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Enciclopedia francesa. Recuperado de: https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/EncicloFrancesa/

Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Etymologiae. Recuperado de:
 https://www.bne.es/es/obras/etymologiae

dbpedia.org. (s.f.). Huainanzi. dbpedia.org. Recuperado de: https://es.dbpedia.org/page/Huainanzi

González González, P. (2022). Plinio, El Viejo. Historia natural (Anexo 2.17). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686605/gonzalez_gonzalez_piedad_Anexo%202.17%20Plinio%2C%20El%20Viejo%20Historia%20Natural.pdf?sequence=19&isAllowed=y

Riesco, Leonor. (2008). El maravilloso mundo de El tesoro de la juventud: Apuntes históricos de una enciclopedia para niños. Universum (Talca), 23(1), 198-225. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100010

Runge Peña, Andrés Klaus, Juan David Piñeres, & Alexander Hincapié García. (2007). Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis Sensualium Pictus de Juan Amós Comenio. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 71-90.

 

 

 

 

Pieza audiovisual del mes de octubre de 2024: Exposición temporal «Año Pierre Parlebas»

En el marco de actividades académicas por el Año Institucional Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la cuarta pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas», inaugurada el pasado 18 de septiembre de 2024.

Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 31 de octubre de 2024, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados, investigadores de la educación física, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Sergio Leonardo Linares Corzo – Profesional en Pedagogía.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: Pierre Parlebas; Praxiología Motriz; Historia de la Educación Física; Educación Física; Deportes; Juegos; Juegos Tradicionales; Algoritmo Motor; Conducta Motriz; Historia de la enseñanza de la Educación Física; Historia de la enseñanza del deporte; Lógica Interna; Museo Pedagógico Colombiano; Licenciatura en Educación Física; Museo Pedagógico Colombiano.

Exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas»

Estimados/as visitantes en el marco de actividades institucionales por el Año Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano, el Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física y la Facultad de Educación Física, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas».

La exposición destaca la vida, obra y legado pedagógico/científico en relación con la enseñanza de la educación física y el deporte del profesor francés Pierre Parlebas; junto con hitos históricos del deporte a nivel nacional e internacional; y piezas emblemáticas del Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física de la UPN. Y se desarrollará entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones para grupos, por favor, escanear el siguiente código QR o seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Año Pierre Parlebas

Pieza del mes de julio de 2024: La enseñanza de la lectura y el método «fónico–sensorial–objetivo–sintético–deductivo»: El Silabario Hispano Americano.

El idioma castellano es el más fácil del mundo para aprender a leerlo 
y escribirlo como lengua materna.
Adrián Dufflocq

Como pieza del mes, el Museo Pedagógico Colombiano eligió el Silabario Hispano Americano, texto que hace parte de la colección de Manuales Escolares que pertenecen a los Fondos Documentales que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta. Publicado en 1945, es un libro de enseñanza y alfabetización creado por el profesor chileno Adrián Dufflocq Galdames (1905–1984). Apasionado por la lengua castellana y su estructura gramatical, elaboró varias cartillas para enseñar a leer y escribir a su hijo, que posteriormente darían origen a la pieza que reseñamos.

Cuenta con más de 90 ediciones en todos los países de habla hispana, y su difusión fue tan amplia, ya que, fue una importante herramienta para reforzar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura; por su aplicación en los primeros años de escolaridad; y también, como un material efectivo para superar el analfabetismo en la población adulta.

Los primeros silabarios eran cartillas con listados de sílabas y letras, para enseñar a leer usadas en las escuelas y otras instituciones regentadas por comunidades religiosas, que tenían el privilegio para la creación de estos textos, que, además, de incluir contenidos religiosos, eran concebidos para el adoctrinamiento cristiano. El método de enseñanza de estas primeras cartillas se fundamentó en el aprendizaje memorístico de sílabas que conformaban oraciones para la doctrina católica. Por ejemplo, la Nueva cartilla de primeras letras impresa en México entre mediados del siglo XVI y finales del siglo XVIII, se considera uno de los primeros silabarios de nuestro continente, que relacionaba los ejercicios silábicos con imágenes religiosas.

Era común también que estas cartillas incluyeran algunos ejercicios silábicos que a la vez eran fórmulas de adoctrinamiento religioso; como la oración de protección “Porlase–ñaldelasantacruz…”, […] a manera de enlace entre la presentación de las sílabas y los contenidos religiosos. (González, 2011)

Ahora bien, con las reformas borbónicas, los contenidos de los nuevos silabarios adoptaron las ideas del racionalismo y la Ilustración, que buscaban ampliar y presentar los contenidos en forma enciclopédica, incluyendo listados más completos y de casi todas las sílabas en uso. Posteriormente, con los procesos de laicidad en la educación, los contenidos fueron reemplazados para respaldar y legitimar valores en relación con la idea de patria, la identidad nacional y el civismo.

Por otra parte, con el nacimiento y masificación de la educación pública en América, los ‘silabarios modernos’ publicados entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, comprendieron nuevos métodos de enseñanza de la lectura que reaccionaban al aprendizaje memorístico del alfabeto. Así, fue expresa la necesidad de crear un sistema basado en la práctica de la lectura de palabras, puesto que, la enseñanza a partir de letras y sílabas sueltas nada decían al entendimiento del educando.

Para finales del siglo XIX, los progresos en las técnicas y los sistemas de impresión revolucionarían la publicación de manuales escolares y otros textos de uso escolar. De esta forma, los silabarios, contenían numerosas ilustraciones como apoyo visual para el mejoramiento del aprendizaje de sílabas y palabras, y del método de lectura y escritura. La incorporación de imágenes hizo más ameno, interesante y fácil su uso, y, la apropiación de los contenidos; asimismo, cada palabra se asociaba no solo a la forma en que se escribía y pronunciaba, sino también al concepto representado en cada imagen que las acompañaba.

En el contexto chileno, se considera al ‘silabario’ como uno de los movimientos educativos precursores del proceso independentista, junto con ello, el Congreso Nacional Chileno promulgó la Ley General de Instrucción Primaria de 1860, donde el ‘silabario’ se instaló como la herramienta insustituible para vencer el analfabetismo.

Precursor al Silabario Hispano Americano, se destaca uno de los más efectivos de finales del siglo XIX, publicado en 1884 por la Imprenta F. Brockhaus en Leipzig (Alemania): el Nuevo método (fonéticoanalítico–sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile, conocido como Silabario Matte. Creado por Claudio Matte Pérez (1858–1956) uno de los primeros educadores chilenos en insertar dibujos a sus libros, que, aprovechó las asociaciones visuales que se podían establecer entre las imágenes, la representación escrita de sonidos o palabras, y, su significado. Su éxito lo llevó a ser oficializado por el Gobierno de Chile para la enseñanza, y luego se popularizó en otros países de América Latina.

El profesor Adrián Dufflocq Galdames con el Silabario Hispano Americano en sus manos. (1962). [Fotografía]. Fuente: https://urbanoramica.wordpress.com/2011/09/26/el-silabario-hispano-americano-del-profesor-dufflocq-y-los-buenos-dias-de-la-educacion-chilena/

Con base en la propuesta del Silabario Matte, el profesor Adrián Dufflocq se basó para publicar su trabajo, que buscaba lograr la simultaneidad de la escritura y la lectura, asociando imágenes con textos; además, incorporó el detallado trabajo del artista Mario Silva Ossa (1913-1950), dibujante e ilustrador gráfico de decenas de cuentos y novelas de autores chilenos y europeos, quién plasmó su aporte en el texto escolar de 1945, cuyas imágenes en plumilla, aguada y acuarela se inspiraron en la estética de las ilustraciones de los cuentos clásicos.

Silabario Hispanoamericano. (1961). [Portada]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.
Dedicatoria del Silabario Hispanoamericano a los niños. (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El título, fue reflejo de la inspiración latinoamericanista e hispánica con que se concibió la obra, introduciendo en los contenidos información sobre otros países de la comunidad española y americana. Igualmente, por el deseo de integración expresado en el Silabario Hispanoamericano, tenía reproducciones de las banderas de todos los países hispanos. Por otra parte, en la contraportada, el autor dedicó su trabajo: “A los niños de habla española, con mi fervoroso deseo de hacerles llano y fácil el camino en este primer paso del conocimiento de nuestra hermosa lengua.

De acuerdo con el prólogo, el autor utilizo experiencias de la psicología infantil para elaborar el libro con el propósito de aportar a la labor del profesor de primaria y que, a la vez, sirviera a los adultos analfabetos para encontrar: “la ruta más corta en la senda luminosa del saber”. Adicionalmente, la simplicidad del texto permitió que lo utilizaran familias que se encontraban alejadas de los centros educativos, ya que, mientras los padres supieran leer y escribir, podían ser maestros de sus hijos solo siguiendo las instrucciones formuladas.

Apartado de Instrucciones del Silabario Hispanoamericano. (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

El prólogo, también comentaba sobre el método fónico–sensorial–objetivo–sintético–deductivo, el cual según Dufflocq rompió con los métodos anteriores:

Contiene una veintena de innovaciones en las normas de enseñanza, que la orientan, decididamente, hacia dos principios básicos pedagógicos: “de lo conocido a lo nuevo” y “de lo simple a lo compuesto”. Todo ello apoyado en plan sensorial que caracteriza al sistema. […] Con este nuevo método, el alumno tiene la satisfacción de traducir por sí solo lo que hay escrito en este libro, bastando únicamente que lo guíen al comienzo de cada lección. Quien lea las instrucciones indicadas más adelante y observe el mecanismo que mueve y enlaza las lecciones entre sí, advertirá que en este Silabario no hay necesidad de leerle al alumno palabra alguna a través de todo el libro, y, por lo tanto, no podrá aprender de memoria sus lecciones. (Dufflocq, 1953)

Bajo el método deductivo del Silabario Hispano Americano, el maestro en muchos casos pasaba a desempeñar un papel de observador, debido a que, con una breve instrucción, los estudiantes podían continuar las lecciones de forma autodidacta. Así, aprendían sonidos completos (cimiento del lenguaje fonético), para establecer relaciones entre los sonidos del habla y su representación escrita.

Apartado de Instrucciones del Silabario Hispanoamericano (nótese la ilustración del maestro y su alumno). (1961). [Imagen]. Fuente: Fondo Documental Museo Pedagógico Colombiano.

El método aplicó la separación de las palabras en sílabas, y agregó el uso de las consonantes p, l, y m para iniciar el aprendizaje. Asimismo, como ya se referenció las imágenes hicieron más fácil la asimilación y asociación de las palabras con objetos, formas, sujetos, etc. Una vez se avanzaba en las lecciones, el texto tenía varios cuentos cortos para el aprendizaje de la lectura, siendo el elemento para finalizar el proceso de alfabetización del educando.

Actualmente el Silabario sigue vigente, y se considera un instrumento práctico para las escuelas y procesos de alfabetización. En este sentido, según el autor, el aprendizaje en los niños sería significativo si las primeras herramientas para dicho fin captaban su interés y estimulaban su curiosidad.

Si el niño comprendía la utilidad del primer libro que llegaba a sus manos, podría tener un proceso de formación fructífero para desarrollar sus capacidades; para acercarse, explorar y descubrir el mundo que comenzaba a conocer; y por supuesto, el propósito de la obra: aprender a leer.

Para el profesor Adrián Dufflocq, la obra era una herramienta escolar capaz de infundir ánimo y convicción en el niño. Ella podría ser un fundamento potente para determinar su proceder en la vida, en la que, es decisiva la primera instrucción escolar recibida. De este modo, se evidencia la importancia del Silabario Hispano Americano a partir de tres contextos: espacial, temporal y referencial.

En el espacial, el libro se popularizó en todos los países de habla hispana (incluyendo España donde, fue aprobado y aplicado como sistema de aprendizaje). Desde el contexto temporal, se ha destinado para la enseñanza en primaria desde su publicación en 1945 hasta hoy, siendo una importante obra elogiada por maestros y pedagogos; igualmente fue comercializado por diferentes editoriales y conocidas librerías, incluso circulando versiones en el mercado pirata. Y, para el referencial, el Silabario procuró mejoras a versiones de otros textos similares publicados durante el siglo XIX, como, por ejemplo, el ya referenciado Silabario Matte de 1884 escrito por el educador Claudio Matte; y también, el silabario de 1849 creado por el profesor argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888), conocido como Método de lectura gradual.

Como se mencionó anteriormente, España certificaba oficialmente el 14 de diciembre de 1951, a través de la Escuela Preparatoria del Instituto “Ramiro de Maeztu” de Madrid al profesor Dufflocq por enseñar a leer y escribir a 20 niños de 5 y 6 años, en 45 días utilizando el Silabario. Con ese propósito, el Instituto aplicó un examen que comprobó la eficacia de la obra del profesor chileno, prueba que contó con la supervisión del Inspector General de Enseñanza Primaria de España y otras autoridades docentes españolas.

Además del testimonio anterior sobre sus resultados, se presentaban otras opiniones positivas de maestros y directores de distintas escuelas superiores e institutos, sobre la utilidad del Silabario como herramienta de uso escolar.

El resultado obtenido en esta escuela fué espléndido, pues como a los cinco meses sabían leer y escribir correctamente, siendo que el curso de niñas está formado por alumnas cuya inteligencia está un poco bajo de lo normal. Nora Alvarado, Escuela Superior de Nigas NQ 52, Valparaíso”. (Dufflocq, 1953)

Como material para los procesos de alfabetización en adultos, resultó muy eficiente, ya que, con una breve instrucción, el adulto analfabeto comprendía el método y posteriormente, continuaba por su cuenta con las lecciones, logrando el aprendizaje en cuatro o cinco semanas.

De 100 alumnos campesinos […], 96 fueron promovidos a Segunda Preparatoria leyendo correctamente. Miguel Jaramillo Benítez. Director, Chincolco”. (Dufflocq, 1953)

El “Silabario Hispanoamericano”, método de alfabetización. (s.f.). [Imagen]. Fuente: https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RC/RC0109600.pdf

En conclusión, destacamos la obra del profesor Adrián Dufflocq, por ser una importante herramienta pedagógica para la instrucción escolar en la primera infancia y los procesos de alfabetización de adultos en el territorio hispano. Su legado, es una pieza fundamental para construir, historiografiar y narrar los procesos educativos; y en efecto, para la colección bibliográfica del Museo Pedagógico Colombiano, como un documento histórico fundamental con relación a los procesos de enseñanzaaprendizaje en los ramos de la lectura y la escritura de diferentes generaciones hispanohablantes de la segunda mitad del siglo XX.

El Silabario Hispano Americano ha sido para los maestros como un hallazgo bendito. Hilda G. De Poblete. Directora Escuela Montessori, Talca”. (Dufflocq, 1953)

Para conocer el Silabario Hispano Americano, otros manuales escolares en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Silabario Hispano Americano; Adrián Dufflocq; Silabarios; Enseñanza de la lectura; Enseñanza de la escritura; Manuales Escolares; Pedagogía; Educación; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Cristian Camilo Idarraga Ballén – Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Andricaín, S., (2015). Algunos clásicos de la ilustración para niños en Latinoamérica. América sin nombre, N° 20, 41–48. Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53486/1/America-Sin-Nombre_20_05.pdf

González, B., (2011). Historia de los silabarios en español. Letraria. Fuente: https://letralia.com/254/articulo05.htm

memoriachilena.gob.cl. (s.f) Silabario hispano americano (1945). Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97792.html

Zamora, D., (2019). Reescrituras del Silabario Hispano americano en la poesía chilena reciente. Literatura y Lingüística, N° 39, 33–53. Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112019000100033

bibliotecanacional.gob.cl. (2023). ¿Cómo aprendimos a leer? Los silabarios de nuestra historia. Fuente: https://www.bibliotecanacional.gob.cl/noticias/como-aprendimos-leer-los-silabarios-de-nuestra-historia

archivonacional.gob.cl. (s.f.). Ley General de Educación Primaria del 24 de noviembre de 1860. Fuente: https://www.archivonacional.gob.cl/ley-general-de-educacion-primaria-del-24-de-noviembre-de-1860-0

urbanoramica.wordpress.com. (2011). El «Silabario Hispano Americano» del Profesor Dufflocq y los buenos días de la Educación Chilena. Fuente: https://urbanoramica.wordpress.com/2011/09/26/el-silabario-hispano-americano-del-profesor-dufflocq-y-los-buenos-dias-de-la-educacion-chilena/

memoriachilena.gob.cl. (s.f). La enseñanza de las primeras letras: Los silabarios chilenos. Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-336761.html

Pieza del mes de febrero de 2024: Guías para el Maestro, aportes de la Tercera Misión Pedagógica Alemana en Colombia

Como pieza del mes, haremos reconocimiento a los aportes de la Tercera Misión Pedagógica Alemana en Colombia, a partir de las Guías para el Maestro diseñadas para los diferentes grados de la educación primaria, Misión desarrollada durante las décadas de 1960 y 1970, donde un grupo de expertos alemanes asesoró al Gobierno Nacional en la implementación de reformas educativas con el propósito de dar cumplimiento a los Decretos 1710 y 1955 de 1963 mediante los cuales se adoptaron disposiciones y estrategias para el mejoramiento del sistema educativo en el nivel de básica primaria; y se organizó la educación normalista. En ese sentido, el 1710 fijó cinco grados de escolaridad para todas las escuelas, modificando el plan de estudios vigente desde 1950; mientras que, por medio del 1955, se acentuó la profesionalización de la Escuela Normal a través del estudio de las ciencias y las técnicas pedagógicas y psicológicas.

En el periodo de tiempo referenciado, el profesor Walter Kaessmann (Asesor del Ministerio de Educación Nacional –MEN– y posteriormente director de la Misión), adelantó un diagnóstico del estado de la educación primaria cuyos resultados fueron el marco de referencia para las propuestas y acciones de la Misión, puesto que, los análisis reflejaban la baja asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes, altos índices de deserción y repitencia escolar, escasez de recursos técnicos, y carencia de los materiales mínimos de enseñanza en las escuelas.

Parte de la raíz de los problemas se centraba en la falta de preparación académica del magisterio. En consecuencia, de este panorama en 1965 inició la intervención de los expertos de la República Federal de Alemania para el “desarrollo de la enseñanza primaria en la República de Colombia, mediante medidas de reforma en los sectores del perfeccionamiento del profesorado, de la organización práctica de la enseñanza y de los medios de enseñanza” (De Ferro, 1982). El convenio se ejecutó por medio de la elaboración de guías para el desarrollo de nuevos planes de estudio; la elaboración de material didáctico para apoyar al maestro en su práctica de enseñanza; y la capacitación permanente en el uso de las guías y los materiales didácticos elaborados.

Es decir, la Misión llevó a cabo una transformación sustancial de la educación primaria acompañando los diferentes procesos de capacitación de los maestros colombianos y de una fuerte inversión para el desarrollo de soportes didácticos que facilitaron la acción del docente en el aula, en este sentido, se proporcionó al maestro de instrumentos didácticos y se diseñaron lineamientos metodológicos para orientar y guiar su labor.

Con ese propósito, los asesores alemanes junto con el Ministerio de Educación Nacional, iniciaron en 1969 la publicación de las primeras “Guías para el Maestro de 1o. a 3er. grado”, una colección de tres volúmenes denominados: “Parcelación, Desarrollo y Anexo”, el primero daba una visión secuencial y sintética de los temas correspondientes a la enseñanza global y a la enseñanza sistemática por áreas, a tratar semanalmente; el segundo presentaba las actividades para desarrollar los temas de la enseñanza global, de acuerdo con la parcelación; mientras que, los anexos ampliaban los contenidos, presentaban las indicaciones metodológicas, e incluían indicaciones didácticas para todas las áreas de estudio. Para los cursos 4o. y 5o. grado cada guía desarrollaba un área o asignatura en particular. El objetivo de las Guías fue dotar al maestro “de un instrumento que le permitiera desarrollar el programa del curso indicándole la metodología para su enseñanza y sugiriéndole actividades prácticas complementarias, con el fin de alcanzar la deseada mejora cualitativa del proceso enseñanza-aprendizaje” (De Ferro, 1982).

De acuerdo con Martínez Boom: “Las Guías introducen el mecanismo de la planificación de la enseñanza como la solución más adecuada para obviar la deficiente preparación del magisterio, planeando la enseñanza, es decir, parcelando los contenidos de acuerdo con unos temas generales, definiendo objetivos generales y específicos, determinando el conjunto de actividades y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y el logro de los objetivos y por último, evaluando permanentemente, no solo se buscaba garantizar la uniformidad de los contenidos en todas las escuela del país (propósito primordial del Decreto 1710 del 63), sino que, y como punto fundamental, se ponía en funcionamiento un modelo uniforme para el desarrollo de tales contenidos” (Martínez, A., Noguera, C., Castro, J., 1982).

Con este modelo, apostar por la planificación de la enseñanza tendría importantes repercusiones para la labor del maestro en nuestro país. De tal manera, las prácticas escolares no se podrían pensar por fuera de los métodos de la planificación, que se constituyó como eje articulador. A partir de ese momento la definición de los planes y programas de estudio para la práctica del maestro la realizarían expertos; así, se introdujo la parcelación que estableció procedimientos uniformes para tecnificar el quehacer del maestro y los procedimientos de enseñanza. A través de dicha tecnificación, las guías se convirtieron en el manual del maestro, en ellas encontraría los elementos necesarios para la práctica pedagógica, de esta forma, se enlazó el saber del maestro a la guía.

Para tener en cuenta, con el esquema temas-objetivos-contenidos-actividades-recursos-evaluación se parceló la enseñanza y de acuerdo con las guías, sus objetivos, “deben estar encaminados a obtener en el alumno cambios de conducta, desarrollo de habilidades y destrezas, y adquisición de conocimientos” (MEN-MPA, 1975); en este sentido, las actividades de aprendizaje realizadas por el maestro estaban orientadas al logro de los objetivos operacionales propuestos, quién para alcanzarlos, también se apoyaría en los recursos y materiales didácticos; finalmente, con la evaluación se comprobaría el logro de los objetivos, ya que, “ofrece una manera de apreciación sistemática del rendimiento de los alumnos, teniendo en cuenta el conocimiento, la habilidad y la comprensión, con el mínimo de subjetividad y el máximo de seguridad” (MEN-MPA, 1975). Por último, nociones de las prácticas administrativas y productivas (objetividad, confiabilidad, efectividad y eficacia) se aplicaron en los discursos educativos. De este modo, las guías de la Misión pedagógica alemana, transformaron la educación y la enseñanza en las escuelas primarias, apropiando y adecuando un conjunto de prácticas novedosas que se articularon a las ‘viejas prácticas’.

Al respecto, para comprender el aporte de aquellos textos desarrollados por el Grupo de Programación e Inspección Nacional de la Enseñanza Elemental con la Asesoría de la Misión Alemana, en la introducción de la “Guía para el Maestro, primer grado de Enseñanza Primaria – Parcelación” editada en 1975, se enunciaba que: “Esta guía tiene por objeto mejorar la calidad de la enseñanza, ofreciendo a los maestros un recurso didáctico que les ayude a desarrollar en forma más funcional el programa del primer grado de enseñanza” (MEN-MPA, 1975). Igualmente, en la Guía de segundo grado, se manifestaba que, “Un buen maestro es el que orienta toda su labor atenido a una “Guía de Trabajo” bien concebida y adaptada […] La GUÍA muestra el camino de todas las materias en forma correlacionada, adecuada al grado respectivo” (MEN-MPA, 1970).

En conclusión, con la propuesta metodológica de las Guías y la planificación de la enseñanza, los expertos alemanes buscaban consolidar un modelo para estructurar y transformar la práctica de enseñanza del maestro. Acción que instauró la primera forma de dirección y control sistemático para la enseñanza de los maestros colombianos; por otra parte, fue claro el enfoque didáctico que tuvo la Misión, que, además, le concedió al maestro cierto papel significativo en el proceso, pues los materiales en sí mismos no tenían ningún sentido y que, para mejorar la enseñanza era fundamental “la compresión que el maestro tuviera del material y su uso efectivo en el aula de clases” (De Ferro, 1982). Entonces, la reforma y mejora cualitativa de la enseñanza primaria no hubiera sido posible sin la habilidad del maestro para utilizar el material didáctico, y por supuesto, sin la compresión y apropiación de las guías reseñadas.

A propósito de los alcances de las Guías, se destacan algunos apartados sobre las proyeccionnes que se tenían con ellas:

El Ministerio de Educación no ha vacilado en continuar ofreciendo a los maestros, recios soldados del progreso, estas GUÍAS como la mejor ayuda en su ponderosa tarea de formar, educar o instruir a las jóvenes generaciones que son la patria misma en flor de humanidad esperanzada” (MEN-MPA, 1970).

Ahora más que nunca, el éxito de este manual depende de la constante labor del maestro encargado de aplicarlo. El Gobierno Nacional confía en el buen suceso de esta tarea como en un valioso medio para la redistribución de las fuentes del conocimiento y, por ende, de las oportunidades de progreso en los órdenes social y económico” (MEN-MPA, 1972).

Como datos estadísticos relevantes de los esfuerzos conjuntos del MEN y de la Misión, un apartado especial para destacar fue la producción de materiales didácticos producidos entre 1970-1978. Según análisis elaborados por sus miembros, “lo más urgente y aquello en que se podía realizar una labor más eficaz en beneficio de la educación primaria, era la producción de materiales que ayudaran al maestro y al alumno en el mejoramiento del acto de enseñanza-aprendizaje” (De Ferro, 1982). Así pues, además de la edición de más de 280.000 ejemplares de las guías, se publicaron más de cuatro millones de cartillas para el área de matemáticas, cerca de dos millones y medio de cartillas de lectura, más de 150.000 textos para música, cerca de 78.000 textos para manualidades, alrededor de 175.000 para educación física, y 10.000 sobre geografía. Se distribuyeron más de 15.000 ficheros e innumerable cantidad de sellos, juegos didácticos, aparatos de gimnasia, mapas, instrumentos musicales, discos, láminas de biología, frisos de historia, globos terráqueos, etc., como también más de dieciséis millones de cuadernos y más de veintiún millones de lápices.

Para conocer y consultar la colección de Guías para el Maestro, otros documentos en relación con las misiones pedagógicas alemanas; textos, manuales escolares y de alfabetización y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Palabras clave: Guías para el Maestro; Planificación de la Enseñanza; Parcelación; Ministerio de Educación Nacional; Educación Primaria; Enseñanza; Tercera Misión Pedagógica Alemana; Maestros; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960–1980. Del énfasis didáctico al énfasis curricular. Educación y Cultura, (15), 12–21.

Páez Vanegas, L. (2016). El libro de texto escolar y la tercera misión pedagógica alemana. Aportes a los procesos de enseñanza desde el diseño editorial en Colombia. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación, Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas, A. P. (2011). Las contradicciones de los sistemas de gestión de calidad: entre la estandarización y la innovación pedagógica. Capítulo 5: Componente pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 

Rojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una Experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. Investigación, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones, Bogotá.

MEN-MPA. (1970). Guía para el maestro, segundo grado de enseñanza primaria, Parcelación, 1a. Edición, Bogotá.

MEN-MPA. (1972). Guía para el maestro, tercer grado de enseñanza primaria, Parcelación, 1a. Edición, Bogotá.

MEN-MPA. (1975). Guía para el maestro, primer grado de enseñanza primaria, Anexo, 5ta. Edición, Bogotá.

Ramírez, D. (1978). La Misión Pedagógica Alemana ante el Ministerio de Educación de Colombia. Bogotá.

Pieza del mes de Marzo de 2023: Caja de cráneos dentados de pequeños mamíferos

Este mes el Museo hará reconocimiento a la enseñanza de la disciplina científica de la biología, que, en el contexto del aula escolar, retomó algunos pasos del Método Científico de investigación. Para este caso tendremos como referente la Caja de cráneos dentados de pequeños mamíferos, que pertenece a la colección de implementos escolares de la enseñanza de la biología y las ciencias naturales del Museo Pedagógico Colombiano.

La Caja se compone por una estructura rectangular de madera protegida con un panel frontal de vidrio que permite observar al detalle los cráneos de 6 distintos animales, los cuales están divididos según el tipo de dentadura de cada mamífero e incluye las etiquetas de cada uno escritas en alemán. En esta encontramos: un mono, un conejo, una zarigüeya, un erizo, un zorro y un ciervo. Se reconoce mediante dichos ejemplares, su edad, los hábitos e incluso la manera en la que murieron, siendo las colecciones sistemáticas de este tipo de cajas un recurso suma importancia para la historia de la investigación científica, que contribuyen a la resolución de numerosos problemas de carácter taxonómico, biogeográfico, ecológico, anatómico, evolutivo y genético, determinados s en parte gracias al estudio de ejemplares como estos y otros de índole similar que están depositados en diferentes colecciones científicas de otros museos y laboratorios.

En este orden de ideas, el proceso de limpieza aplicado para la calavera[1] de un mamífero dependerá del tamaño, edad, condición del ejemplar y por supuesto, las distintas técnicas que se han desarrollado a lo largo del tiempo, siendo la Taxidermia[2] el primer paso del proceso. Así, los métodos de limpieza para la eliminación total de la carne de un animal muerto, comprenden: ebullición, maceración con bacterias, el uso de químicos y varios artrópodos.

Podemos reconocer como vínculo científico relacionado con nuestra pieza, las numerosas experiencias de disección de animales desarrolladas en la escuela en años anteriores, prácticas lógicamente impulsadas desde el Método Científico ya referido, y con las cuales se buscaba observar para entender la anatomía y el funcionamiento de los diferentes sistemas y órganos de los seres vivos. La palabra disección en latín «dissectio onis«, refiere a la separación organizada de partes y órganos en un animal o humano para su respectivo estudio.

Según un artículo científico:

Entre las ventajas del uso de disecciones animales se encuentran la amplia
disponibilidad de muestras, el escaso coste y la no necesidad de disponer de estructuras
arquitectónicas específicamente dedicadas al almacenamiento y conservación de las piezas. Además, las piezas frescas son más parecidas a la realidad que las sometidas a métodos de conservación.
” (Brígido et al, 2021, 257).

Y aunque, el artículo refiere a la formación en medicina, no difiere de los objetivos que la formación en ciencias tiene en cualquier grado o especialidad, el acercamiento a la anatomía por medios propios, posibles de ver y documentar.

Con relación al uso específico de estos materiales en la historia de la institución que sirvió como precedente de la Universidad Pedagógica Nacional, hallamos un referente para el Cuarto y Quinto Año de formación y Enseñanza Objetiva, en las instalaciones de la Escuela Anexa del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) para Señoritas, que incluyó el desarrollo de prácticas en las asignaturas de Botánica y Zoología, con el objetivo de que las futuras maestras se formarán profesionalmente en la enseñanza de las ciencias naturales, enfocadas especialmente en el estudio de los reinos de la naturaleza animal y vegetal. Tal como se sustentaba en el pensum:

Se tratará […] en Zoología de los animales domésticos y en general de los animales más importantes del país, y de algunos representantes de animales extranjeros. El valor instructivo de la asignatura no debe buscarse tanto en una descripción minuciosa, sino en las observaciones de los fenómenos de la vida y en la conexión de dichos fenómenos con el organismo de las plantas, del animal, así como los seres inertes de la tierra” (Ministerio de Educación Nacional, 1932, p. 104).

Pese a no tener registro exacto sobre los cursos académicos que hicieron uso directo del material reseñado, dichos recursos de enseñanza fueron parte de las colecciones del antiguo Museo de Biología del IPN para Señoritas creado en la década de los años treinta a partir de diferentes procesos de dotación material de útiles y recursos para la enseñanza, con los que se llenaron el Museo y los laboratorios de Química y Física.

Así, la Caja de Cráneos, perteneció a la diversa cantidad de materiales didácticos acopiados para la enseñanza de las ciencias en el antiguo Instituto Pedagógico conocemos que nuestra pieza del mes, fue traída directamente desde Alemania en el marco de las actividades de la Segunda Misión Pedagógica Alemana contratada el 24 de septiembre de 1926, y liderada por Franzisca Radke, por la cual se dotó al Instituto de los recursos físicos, didácticos y humanos necesarios para cumplir con su objetivo. Además del acercamiento a estos materiales, los aportes de aquella Misión Alemana propiciaron la transformación de la educación colombiana y, en el escenario político en que se desarrolló –gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera (1930)–, se prestó especial atención a la educación y al progreso de la misma.

Museo de Biología del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. (1932). [Fotografía]. Tomada de: Álbum Fotográfico del Instituto Pedagógico Nacional Para Señoritas, Escuelas Salesianas de Fotograbado, Tipografía y Encuadernación, 1932, Bogotá. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano, Colección IPN.

Para ese entonces, la enseñanza de la biología, estuvo atravesada de acuerdo con los conceptos y prácticas desarrolladas por la Misión, teniendo implicaciones en las temáticas, en la forma de problematizar la ciencia, y asimismo el método para abordar las lecciones en esta disciplina. Así, la propia asignatura se encargó de conceptualizar la forma para ser enseñada, ya que, los métodos basados en descripciones teóricas minuciosas fueron opacados ante la necesidad de observación y experimentación como proceso fundamental para entender aquellos sucesos de la naturaleza y la vida, y nuestro vinculo como parte de aquel extraordinario entramado ecológico, y es justamente esa conexión con las ciencias naturales la que sustentó el uso de dichos materiales didácticos, configurando tanto su pensum, como su posterior importancia para las colecciones de museos, que preservan y reivindican la historia natural; y en el contexto escolar, la forma como algunas nociones de las disciplinas científicas, permearon algunos de los saberes impartidos, especialmente a nivel de secundaria y en las instituciones de formación de maestros.

Curiosamente, muchos materiales de esta índole fueron objeto de censura ante el rechazo de las distintas teorías de evolución en el transcurso del siglo XIX, generando oposición a la difusión de la biología, debido a que, los círculos científicos de las comunidades religiosas que  regentaban las instituciones educativas de la época, dirigieron su preocupación sobre la higiene y la raza de la población, motivo por el cual, la biología tuvo más auge a partir de los discursos médicos de las primeras décadas del S. XX, discursos que intervinieron directamente en la escuela con lemas divulgados por el Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública, por ejemplo: “higienizar antes que educar[3].

Por los motivos descritos, además de la importancia educativa y de exhibición, colecciones de esta naturaleza, constituyen un patrimonio no renovable y una fuente inagotable de información, insustituible para el conocimiento detallado de la fauna. Es así, como la didáctica aplicada para la zoología mediante recursos como nuestra pieza del mes, tiene entre otros fines de estudio, exponer las condiciones que permiten reconocer y diferenciar esta clase de especies animales, que gracias a sus cráneos dentados pueden ser objeto de comparación entre las condiciones climáticas, migraciones periódicas, tipos de alimentación, entre otras particularidades propias de su categoría.

Para conocer la Caja de cráneos dentados de pequeños mamíferos, otros elementos de la colección de la enseñanza de las ciencias naturales; los objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las nuevas instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Zoología; Biología; Cajas de Cráneos; Pequeños Mamíferos; Museo de Biología; Segunda Misión Pedagógica Alemana; Pedagogía; Enseñanza de las Ciencias Naturales; Historia de la Educación; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Yeimy Jimena Bejarano Baquero – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Diaz, Mónica & Flores, David & Barquez, Rubén. (1988). Instrucciones para la preparación y conservación de mamíferos.

Didaktik der Biologie. (s. f.). Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg. https://www.biodidaktik.phil.fau.de/materialien-wp/zoologie-2/zoologie/

Colombiano, M. P. (2018, 3 septiembre). Pieza del mes de septiembre de 2018: Material de Enseñanza Espasa-Calpe: Serie Historia Natural Aplicada – Copyright MUSEO PEDAGÓGICO COLOMBIANO – All rights Reserved. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/2018/09/03/pieza-del-mes-de-septiembre-material-de-ensenanza-espasa-calpe-serie-historia-natural-aplicada/

Colombiano, M. P. (2019, 18 noviembre). Museo de Biología IPN 1930 – Copyright MUSEO PEDAGÓGICO COLOMBIANO – All rights Reserved. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/tag/museo-de-biologia-ipn-1930/

Ministerio de Educación Nacional. (1932). Pensum – Programa y Reglamento del Instituto Pedagógico para Señoritas. Escuela Tipográfica Salesiana – Bogotá.

Rodríguez, Y. Ortega, C. Valencia, P. Huerta, E. Montano, I. Brígido. (2021). Disección animal y digitalización, alternativa para la enseñanza de anatomía cuando la disección de cadáveres no es posible, Educación Médica. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181321000486

[1] Conjunto de los huesos de la cabeza mientras permanecen unidos, pero despojados de la carne y de la piel.

[2] Técnica de disecar animales para facilitar su exposición.

[3] Bernal Jiménez, R. (1932). La réforme educative en Colombia. Roma: Imprenta Augustinienne.

Recepción de María Montessori en Colombia y América Latina

Estimados/as visitantes y lectores, en el marco de actividades académicas y culturales del Año María Montessori UPN, y la exposición temporal: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano», difundimos y cordialmente los invitamos a escuchar el siguiente recurso de audio preparado por estudiantes practicantes del Museo Pedagógico Colombiano y el equipo de La Pedagógica Radio. El cual explora el proceso de recepción de las ideas y el método de María Montessori en diferentes escuelas establecidas en Latinoamérica y el territorio colombiano.

Exposición temporal: «Año María Montessori UPN 2022»

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano y la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano».

La exposición se desarrollará entre el 18 de octubre y el 9 de diciembre de 2022, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones, por favor seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Año María Montessori UPN 2022