Pieza audiovisual del mes de noviembre de 2022: «Exposición temporal: Año María Montessori UPN 2022»

En el marco de las actividades por la conmemoración del Año Montessori UPN 2022, organizado por los 70 años de su fallecimiento. Hemos producido la primera pieza del mes audiovisual del Museo Pedagógico Colombiano, dedicada a la exposición: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano».

Para conocer la exposición temporal «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano», abierta hasta el 9 de diciembre, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Alejandra Cacante – Estudiante de la Licenciatura en Educación Infantil.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: Año María Montessori; Ambiente; Material Didáctico; Escuela Activa; Infancia; Formación de Maestras; Museo Pedagógico Colombiano; Universidad Pedagógica Nacional.

Recepción de María Montessori en Colombia y América Latina

Estimados/as visitantes y lectores, en el marco de actividades académicas y culturales del Año María Montessori UPN, y la exposición temporal: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano», difundimos y cordialmente los invitamos a escuchar el siguiente recurso de audio preparado por estudiantes practicantes del Museo Pedagógico Colombiano y el equipo de La Pedagógica Radio. El cual explora el proceso de recepción de las ideas y el método de María Montessori en diferentes escuelas establecidas en Latinoamérica y el territorio colombiano.

Pieza del mes de Octubre de 2022: Mobiliario escolar modelo Montessori

En el marco de la conmemoración del Año Montessori UPN 2022, hemos elegido como pieza del mes, el mobiliario de la colección del material didáctico Montessori del Museo Pedagógico Colombiano –MPC–. Consta de algunas piezas que fueron donadas por la profesora Nelly Mendoza en el año 2015, y fabricadas en la década de los 30. El mobiliario es una pieza representativa, y tal vez la más adoptada en todo el mundo, de la médica italiana María Montessori (1870–1952). A partir de sus trabajos de psicología experimental con niños denominados “anormales”, y de los estudios médicos aplicados a esta población –catalogada en ese entonces como “retrasada” o “deficiente”–, Montessori fundamentó un método de enseñanza para todos los infantes, que se consolidó como un enfoque pedagógico de vanguardia; en este año (2022) conmemoramos los 70 años de su fallecimiento.

El mobiliario Montessori se considera una revolución respecto al cuerpo del niño en la escuela. No podemos evitar hacer un contraste entre las pequeñas sillas y mesas coloridas, móviles y fáciles de transportar por los niños, con los largos y pesados pupitres de la escuela Lancasteriana. Reconocida por tener un gran número de estudiantes en las aulas, sus pupitres apilaban a varios niños, con el fin de cumplir el propósito de masificación de la educación, para el cual fue fundada.

Sin embargo, los inicios del siglo XX marcarían otras formas de trabajo con los niños. María Montessori está relacionada con el surgimiento del ‘Kindergarten’, o jardines de niños, de la mano con los saberes modernos que ayudaron a constituir la escuela en Colombia.

Modelo del mobiliario utilizado en las Escuelas Lancasterianas. (s.f.). [Ilustración]. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Asiento-del-monitor-y-de-los-alumnos-de-la-escuela-lancasteriana-Fuente_fig2_320233278

Este suceso dio lugar a la pedagogía activa en Colombia, empleada en las instituciones educativas para la formación de la educación inicial. En este nuevo surgimiento, Montessori revolucionó los parámetros educativos existentes, situando a los niños como los auténticos protagonistas del proceso educativo, para ello, hubo un cambio significativo en el ambiente y los materiales construidos para la enseñanza. En sus postulados, la adaptación de la escuela al mundo infantil tenía un valor pedagógico, asunto relacionado directamente con la nueva mirada sobre la infancia.

Montessori (1909) tuvo en cuenta “las necesidades del niño y satisfacerlas para que su vida pueda desenvolverse plenamente, es el fundamento de una nueva educación” (p. 35). En sus planteamientos, uno de los principios fundamentales fue disponer la escuela al alcance y tamaño del niño, entre tantas trasformaciones:

«La principal modificación que ha hecho sufrir al mobiliario escolar, es la supresión de los bancos. He hecho construir pequeñas mesas de solidas patas de forma rectangular, donde pueden sentarse cómodamente dos niños, que pueden ser fácilmente transportadas por los mismos. He hecho fabricar sillas de madera […] de formas elegantes, y pequeños sillones de mimbre. […] Encima de las pizarras cuelgan cuadros que representan niños, escenas de familia, escenas campestres, animales domésticos, en forma simple y graciosa”. Montessori, M. (1909). El Método de la Pedagogía Científica, Aplicado a la Educación de la infancia en las “Case dei bambini”. pp. 88. Editorial Araluce.

El mobiliario se adapta al tamaño del niño. Tiene que ser cómodo y alterable. Las mesas y las sillas deben ser tales que los niños puedan moverlas por sí mismos. El ambiente apela al impulso de los niños por la autoconstrucción y la urgencia de moverse; también acomoda su interés natural en su entorno. (ca. 1928). [Fotografía]. Fuente: https://www.vs.de/montessori/en/

Los cambios eran trasversales para el aprendizaje, debido a que el ambiente debía ser flexible, versátil y adecuado para que cada niño adoptara una postura acorde a su desarrollo a través del descubrimiento de su entorno.

En este sentido, preparar un ambiente adaptado al niño activo, se convirtió en una necesidad. Las clases fueron amuebladas con objetos al tamaño y fuerza de los niños, “con pequeñas sillas, mesitas, minúsculos objetos de tocador, tapetitos, toallas y vajillas” (Montessori, 1909, p.17). Estos objetos no eran solo pequeños, sino también ligeros para permitir a los niños moverlos, alzarlos, cambiarlos de sitio, o simplemente para adaptarse, al cuerpo y la mente infantil.

La filosofía educativa de María Montessori se basa en el desarrollo fisiológico y psicológico natural de los niños. Una parte importante del proceso es el simple desempeño y la práctica de las tareas de la vida cotidiana. (s.f.). [Fotografía]. Fuente: https://www.vs.de/montessori/en/

Asimismo, el ambiente poseía unas características físicas significativas para que el niño se sintiera en su mundo, entre ellas, la proporcionalidad del espacio, donde se tenía en cuenta la estética del lugar y los mobiliarios. Los objetos debían estar limpios, ordenados y al alcance de los niños; además los materiales propuestos por Montessori y objetos naturales como flores y plantas, eran organizados de forma armoniosa. En consecuencia, el objetivo era generar un ambiente de independencia en los niños, para que pudieran tener una libre elección y el control del error durante la manipulación de objetos.

En Colombia, con la inauguración de la Escuela Montessori y el Jardín Infantil en 1934, los ideales liberales del presidente Alfonso López Pumarejo, afectaron el funcionamiento del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas –IPN–, cambiando el rol de las maestras en formación, ya que, cuando la institución fue fundada en 1927, la labor de maestras se entendía como una extensión de la maternidad. Sin embargo, en el siglo XX con la fundación del Kindergarten se pensó que la formación de docentes mujeres era un asunto de vital importancia para el rumbo de la nación, en ese sentido, se trataba de una labor cualificada y organizada desde el saber y la experimentación pedagógica.

Grupo de niños del Kindergarten haciendo trabajo ‘estereognóstico’ con material didáctico Montessori en la Universidad Pedagógica Nacional Femenina. (ca. 1960). [Fotografía]. Fuente: Archivo Fotográfico, Museo Pedagógico Colombiano, Donación Nelly Mendoza.

Así, uno de los propósitos del Jardín Infantil fue la creación de la carrera de institutriz para niños, enfocada a la formación de maestras y dirigida principalmente a mujeres de clase media, capacitadas para enseñar en el Kindergarten, decisión que, reconocía la fuerza política de cambiar el rol femenino en la educación como sujeto político y activo, garantizando su acceso a la educación formal. Oportunidad, que permitió su reivindicación como mujer ciudadana, el desarrollo de su pensamiento crítico y el acceso a otras disciplinas del conocimiento.

En consecuencia, dicha apuesta posibilitó la instalación de más jardines en la ciudad y posteriormente en el país; la formación de estas mujeres se pensó para consolidar en ellas una racionalidad sobre el niño, su cuidado y educación, por consiguiente, se acabaron las múltiples suposiciones existentes sobre la infancia y su desarrollo en la vida. La fundación del Kindergarten adscrito al IPN para Señoritas remite por un lado a la educación de los más pequeños bajo los postulados de la Escuela Activa y por el otro, a la formación de mujeres educadoras creativas, participativas e innovadoras.

Resaltamos la importancia y vigencia del trabajo realizado por María Montessori, como también del conjunto de materiales multisensoriales y pequeños mobiliarios adaptados al entorno infantil, creados con base en sus postulados. Producidos masivamente a partir de años de experimentación, cada uno cuidadosamente diseñado, con una función específica y un porqué en la búsqueda de cumplir con un propósito educativo, tanto directo como indirecto, acorde con las necesidades, capacidades y el desarrollo consciente del niño.

Para conocer el mobiliario modelo Montessori, otros materiales didácticos de esta misma colección, los objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos, textos y manuales pertenecientes a los fondos documentales que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

Finalmente extendemos la invitación para visitar la exposición «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano», que estará abierta hasta el 9 de diciembre en las instalaciones del Museo.

 

Palabras clave: Mobiliario; Ambiente; María Montessori; Material Didáctico; Escuela Activa; Infancia; Formación de Maestras; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Montessoridecancun.com. Llerandi, T. (2022). Roma, 6 de enero de 1907: primera Casa de los Niños Montessori. Fecha de consulta: 08 Oct. 2022. Desde: https://montessoridecancun.com/pedagogia/index.php/lecturas-montessori/144-roma-6-de-enero-de-1907-primera-casa-de-los-ninos-montessori

Montessori, M. (1907). Palabras inauguración Casas dei Bambini. España: Blog Montessori para todos. Desde: https://montessoriparatodos.es

Asociación Montessori Española (2020). Biografía de María Montessori. Fecha de consulta: 08 Oct. 2022. Desde: http://asociacionmontessori.net/biografia/

Montessori, M. (1909). El Método de la Pedagogía Científica, Aplicado a la Educación de la infancia en las “Case dei bambini”. Editorial Araluce. Barcelona.

Proyecto Educativo Institucional IPN. (2019). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Reseña Histórica. (2020). Instituto Pedagógico Nacional. Recuperado 08 de Oct de 2022, de IPN: Instituto Pedagógico Nacional (pedagogica.edu.co)

Sáenz, J., Saldarriaga, O., Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

 

Exposición temporal: «Año María Montessori UPN 2022»

Estimados/as visitantes el Museo Pedagógico Colombiano y la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «María Montessori: Infancia, ambiente, libertad, acción y vigencia. Conmemorando los 70 años de su fallecimiento desde el Museo Pedagógico Colombiano».

La exposición se desarrollará entre el 18 de octubre y el 9 de diciembre de 2022, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones, por favor seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Año María Montessori UPN 2022

 

Sarmiento. Revista Gallego-Portuguesa de Historia de la Educación (2022)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Vol. 26 de Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación. Revista anual editada por las universidades de la Coruña, Vigo y Santiago de Compostela. Las obras que publica se centran en cualquier aspecto de la historia de la educación en Galicia y Portugal, pero también de otros ámbitos geográficos (España, El mundo portugués, Europa y otros), incluyendo enfoques (histórico, económico, sociológico, etc.) que ayuden a conocer y comprender mejor la educación.

Los trabajos que conforman el Vol. 26 se organizan en dos segmentos. Uno de ellos agrupa los artículos y el segundo se compone con el dossier Instituciones Educativas de Nivel Superior y Centros de Investigación.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Sarmiento. Revista Gallego-Portuguesa de Historia de la Educación. Vol. 26 (2022)

 

Pieza del mes de septiembre de 2022: Exposición ‘Silencios’ en el Museo Pedagógico Colombiano. El sentir de la escuela se resiste a la guerra.

Este mes el Museo Pedagógico Colombiano no hará el reconocimiento a un objeto o texto pedagógico. En su lugar, dará cuenta del compromiso social al que estamos abocados, siendo este la preservación de la memoria histórica y pedagógica de nuestro país. Y es que la memoria no siempre viene en forma de piezas que nos remiten al pasado, también hay cosas que suceden en el presente, y no las recordamos porque no las vemos, o no las queremos ver. Nos referimos en específico a la historia reciente de nuestras escuelas rurales en tiempos del conflicto armado.

Por esta razón, el Museo ha guardado sus piezas, y en su lugar ha cedido sus espacios a la situada exposición temporal Silencios, en asocio con el compromiso latente de La Fundación Puntos de Encuentros y la Universidad Pedagógica Nacional. Así, con la “generación de maestros y maestras comprometidos con la paz, la verdad y la vida», esta exposición temporal se encuentra abierta al público desde el pasado 16 de agosto hasta el próximo 16 de septiembre.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Visita guiada en la exposición ‘Silencios’. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

A la fecha, hemos desarrollado tres de las cuatro sesiones de nuestra programación académica. El día 24 de agosto, la primera sesión llevó por nombre Aprender con los pies, donde se sostuvo un diálogo con el maestro Juan Manuel Echavarría, autor de la obra. El 31 de agosto se desarrolló la segunda sesión que tuvo por nombre Etnografía fotográfica en Montes de María, un dialogo con el coautor de la obra Fernando Grisales; en la tercera sesión, realizada el 7 de septiembre contamos con la presencia de la poetisa y editora Camila Charry, que llevó por nombre La poesía como potencia en la obra Silencios. Por último, el día 14 de septiembre, se realizará la cuarta sesión que tiene por nombre Educación: en un silencio mustio, contaremos para ello con la investigadora y coordinadora del grupo “Derecho, Arte y Cultura” de la Universidad Externado de Colombia, Yolanda Sierra.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Silencio con Grieta, ubicado en las Palmas (Bolívar) 2011. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El fotógrafo colombiano, Juan Manuel Echavarría, inició su carrera como escritor y novelista con obras como La Gran Catarata y Moros en la Costa, en los años 1981 y 1991 respectivamente. Sin embargo, según él mismo nos ha relatado, fue el año de 1995 en el que descubrió la fotografía con la serie Retratos. Actualmente su obra Silencios, expuesta en el Museo Pedagógico Colombiano, tiene como propósito mostrar, como el “escudo de Perseo” (metáfora con la que el artista se refiere a su propia obra), lo que ha quedado de las escuelas rurales tras el conflicto armado en Colombia, más específicamente en los Montes de María, Bojayá, Chocó y Caquetá.  Aunque es probable que estos tableros en ruinas, estos Silencios, sean solo una muestra de otras regiones que han atravesado esta difícil realidad.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Mapa de escuelas abandonadas, en la región de los Montes de María. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El maestro Echavarría, comenta que alrededor del año 2010 fue invitado a Mampuján en los Montes de María, en conmemoración de los 10 años del desplazamiento del grupo paramilitar “Héroes de los Montes de María”. Allí, entre la vegetación espesa, encontró una escuela abandonada y sus dos tableros. Al costado de uno de estos, advirtió que las vocales aun conservaban los colores característicos de la decoración de las escuelas, aquel colorido atrayente a los ojos infantiles, a excepción de la “O”, cuya presencia era notable por su ausencia, porque falta, o porque solo la fotografía del maestro Echavarría rescató sus trazos en desvanecimiento.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Silencio La O, ubicado en las Mampuján (Bolívar) 2010. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

En el otro tablero, nada parecía especial, excepto las muescas de la pintura, abandonando el muro. El maestro nos refirió que dudó en fotografiarlo, pero luego la fotografía misma le hizo su propia revelación: con ella pudo apreciar la frase “lo bonito es estar vivo”. Estos dos tableros le mostraron la ruta para el descubrimiento de la escuela en la dureza del conflicto y la guerra. Lo incitaron a buscar más escuelas en los Montes de María, y más adelante, en otros lugares del territorio colombiano. Así, con la colaboración de Fernando Grisalez, se han fotografiado más de 200 tableros que conforman la totalidad de la obra Silencios.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Silencio «Lo bonito es estar vivo», ubicado en Mampuján (Bolívar) 2010. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Según el Informe final de la Comisión de la Verdad, el conflicto armado interno en Colombia tiene sus comienzos alrededor de la década de 1960. En esta guerra interna, las ideas políticas han tomado las armas, y sin considerar a la sociedad civil, la han dejado justo en el centro del ocurrir violento. Las cifras de muertos son alarmantes, pues según el referido informe, nueve de cada diez víctimas han sido civiles. La guerra no es un mal menor, como bien lo relata la Comisión de la Verdad. Tanto el Informe, como el maestro Echavarría, retratan crudamente la realidad que miles de niños y jóvenes han vivido tras la guerra y la violencia. Esta es la respuesta al por qué de tantas escuelas abandonadas, pues, aun en contra del Derecho Humanitario Internacional, los campamentos del ejército se han instalado a escasos metros de las escuelas, y estas se convirtieron en blanco de los ataques dirigidos a la sociedad civil. La escuela, dejó de ser un lugar seguro para los niños, y se convirtió en objetivo militar.

Fotografiado por Copete, H. (2022). Silencio Armado, con la inscripción: «VELASCO → ASEGURE EL KIT DE EXPLOSIVISTA», ubicado en Bajo Grande (Bolívar) 2011. [Fotografía]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El encuentro entre el Museo y Silencios, es una forma de recordarnos a todos los que estamos involucrados en la formación de maestros, que la pedagogía no es, ni debe ser ajena al conflicto armado. Que esta realidad, por dura que sea, no debe escapar a los ojos del pedagogo y el maestro. Que también el conflicto y la guerra necesitan ser mirados y analizados desde la pedagogía. O que la escuela, como institución formal que es estudiada desde la pedagogía, es altamente sensible a la guerra. Tal vez esto contribuya a que en el futuro de Colombia, ya no sea posible encontrar escuelas en silencio.

 

Referencias

Juan Manuel Echavarría. (s. f.). Retina Latina. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.retinalatina.org/person/juan-manuel-echavarria/


No es un mal menor. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor

Silencios – es. (2019, 20 mayo). Juan Manuel Echavarría. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://jmechavarria.com/es/work/silencios/

Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 10 Núm. 20 (2022)

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el Vol. 10 Núm. 20 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación. Los trabajos que conforman este número se organizan en dos segmentos. Uno de ellos agrupa los artículos y el segundo se compone con el dossier Instituciones Educativas de Nivel Superior y Centros de Investigación.

En el siguiente enlace se puede consultar la publicación: Revista Mexicana de Historia de la Educación. Vol. 10 Núm. 20 (2022)

 

Exposición temporal: «Silencios»

La Fundación Puntos de Encuentros y la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de su compromiso con la “Generación de maestros y maestras comprometidos con la paz, la verdad y la vida”, tienen el gusto de invitarlos a la exposición “Silencios”, serie Fotográfica del artista colombiano Juan Manuel Echavarría, con la colaboración de Fernando Grisalez.

La exposición se desarrollará entre el 17 de agosto y el 16 de septiembre de 2022, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Esta exposición reúne vestigios de la guerra en Colombia. Ruinas de escuelas abandonadas como consecuencia del conflicto armado que, en medio de la vegetación, los animales y el olvido, revelan cómo la cotidianidad se detuvo. Y, contará con una programación académica.

 

 

Pieza del mes de agosto de 2022: Bastidores Montessori

En el marco de actividades por la conmemoración del Año Montessori UPN, hemos elegido como pieza del mes, el juego de Bastidores de Vestir de la colección de material didáctico Montessori del Museo Pedagógico Colombiano. Elemento donado al Museo en el año 2015, por la profesora Nelly Mendoza, y que de acuerdo a sus memorias como docente fue utilizado entre 1970 y 1980 en la sección de básica primaria del Instituto Pedagógico Nacional –IPN–. Materiales que llegaron a Colombia como parte de los elementos traídos por recomendación del equipo de la Segunda Misión Pedagógica Alemana desarrollada entre 1924 y 1926, cuyos objetivos fueron guiar las labores académicas del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas; dotarlo con los recursos humanos, equipándolo con las herramientas pedagógicas y demás mobiliarios necesarios para su funcionamiento; y, –entre otras cosas– transformar el rol de la mujer en la educación colombiana del siglo XX.

Gracias a las experiencias desarrolladas en las ‘Casas dei Bambini desde 1907, María Montessori revolucionó los parámetros pedagógicos de la época, situando al niño como el auténtico protagonista del proceso educativo. Allí inició la revolución en las prácticas de la educación infantil y la transformación de la concepción ‘social’ de la infancia, procesos en los que el trabajo de la pedagoga italiana, fue fundamental, puesto que, significo un vuelco total para las escuelas y sus actividades; de tal forma, la escuela se adaptaría al mundo infantil; convirtiendo al niño en el centro del sistema escolar.

Así, el método de enseñanza Montessori, se fundamentó en tres principios:

El ambiente adecuado, el maestro humilde y el material científico” (Montessori, 1950, p. 15).

Sobre el último, el énfasis estaba en su poder de activación sensorial, para que de esta manera el niño al utilizarlo pudiera desarrollar diferentes destrezas, ejercitando su propia sensorialidad e inteligencia. En consecuencia, el objeto no solo debía ser atractivo, sino también una herramienta poderosa de exploración, trabajo, conquista y posibilidades, ya que, para saber exactamente como emplearlo, primero el niño debía proceder a manipularlo.

Sólo el trabajo y la concentración que dan primero el conocimiento y luego el amor pueden llevarlo a una transformación que es la revelación del hombre espiritual”. (Montessori, La Mente del Niño, pág. 219, Garzanti)

Es importante señalar, ciertos aspectos del material didáctico ‘montessoriano’, el cual fue creado según la clasificación sistemática de las cualidades sensoriales de cada uno de estos objetos, para luego, a partir de ellos explorar las bases del conocimiento (escritura, lectura, matemáticas, etc.). En ese orden de ideas, todos los materiales se diseñaron como herramientas de progreso personal; por tanto, corresponden al proceso de desarrollo de cada niño, quien experimentará en base a su propia autonomía, libertad e identidad; además, recordemos que de acuerdo con el ‘Método Montessori’ el aprendizaje se obtiene a través de los sentidos, luego se transportaba hasta la mente y permanece allí.

Como dato curioso, la mayoría de objetos de la colección de material Montessori de nuestro Museo, hacen parte del área para el aprendizaje de las Matemáticas; sin embargo, como ya hemos establecido en otras publicaciones, su método, estudios, publicaciones y materiales didácticos, corresponden también con otras cuatro áreas de enseñanza: Sensorial, Lenguaje, Cultura y Vida Práctica, las cuales sirven para que el niño desarrolle distintas habilidades, como lo son: percepción y desarrollo de los sentidos; desarrollo del lenguaje escrito y verbal; descubrimiento y comprensión del mundo, el universo, las ciencias y las artes; y por último, discriminación visual, motricidad, desarrollo de reglas y relaciones sociales, cuidado del ambiente, vida cotidiana, higiene, cuidado del ambiente y control del propio cuerpo. Estas últimas, enmarcadas al área de Vida Práctica, de la cual hacen parte los Bastidores que estamos reseñando como pieza del mes.

En el cuidado de la persona, el primer paso es saber vestirse, desnudarse, ir al baño y lavarse las manos”. (Casa dei Bambini, Currículo. Tomado de: https://scuolamariamontessorict.com/ptof/)

Con este propósito, María Montessori incluyó entre su material didáctico, un conjunto de marcos cuadrados de madera de 28 cm por 28 cm (no deben superar los 30 cm), que sujetan en su interior dos fragmentos de tela, los cuales están unidos con diferentes sistemas de cierre –de los más usados en nuestra cotidianidad–: botones grandes o pequeños, botones de presión, cremalleras, cordones, velcros, hebillas metálicas o plásticas, y lazos, como es el caso de los ejemplares que exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano.

Bastidores de vestir Montessori y sus diferentes sistemas de cierre. [Fotografía]. Fuente: https://www.mumuchu.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/Bastidores-Montessori2.jpg

En ese sentido, desde los 3 años y hasta los 6 años de edad, por medio del contacto con los Bastidores, se busca que los niños desarrollen y refuercen su coordinación, su capacidad de concentración, su motricidad fina; perfeccionen sus movimientos, y desarrollen las habilidades de independencia y autonomía necesarias para vestirse y desvestirse solos, para así comenzar a tomar sus propias decisiones. Es decir, actividades de la vida cotidiana, de la vida real o del día a día, tareas que de la misma manera tienen que ver con el pensamiento ordenado, la autodisciplina, la higiene, la limpieza en general, el propio aseo personal, el (auto) cuidado y la adaptación a la sociedad.

Entonces, a partir de la necesidad de aprender a abotonar y desabotonar, abrir y cerrar cremalleras, hacer y soltar nudos; y con la repetición de ese tipo de movimientos a través de la interacción con este material didáctico, se entrenan las manos y los dedos, se fortalecen los músculos de las extremidades superiores, se practica la postura de pinza que se usará posteriormente para coger el lápiz, y a su vez se desarrolla la coordinación mano–ojo, además que, resultan muy cómodos de utilizar por su tamaño.

Nuevamente en la conmemoración del Año Montessori en la UPN, resaltamos la importancia y vigencia del trabajo realizado por María Montessori como también del conjunto de materiales creados a partir de sus postulados, los cuales se elaboraron y produjeron masivamente a partir de años de observación y experimentación, por lo que cada uno está cuidadosamente diseñado, con una función específica y un porqué en la búsqueda de cumplir con un propósito educativo, tanto directo como indirecto. Y ciertamente por la profunda transformación que sus aportes han tenido en el enfoque de la Escuela, visibilizando y resignificando la importancia de la infancia y sus procesos de aprendizaje a nivel mundial. Al respecto, es fundamental recordar, que el ‘Universo Montessori’ es mucho más que un conjunto de materiales, incluso se le podría considerar toda una filosofía, en virtud de que se le reconoce como una forma de ver, entender y sentir al niño y a la vida.

Para conocer el juego de Bastidores de Vestir, la colección de otros Materiales Didácticos Montessori, otros objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; y los archivos, textos y manuales pertenecientes a los fondos documentales que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras clave: Bastidores de vestir; María Montessori; Material Didáctico; Vida Práctica; Escuela Activa; Segunda Misión Pedagógica Alemana; Infancia; Maestros; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias

Catálogo general del Museo Pedagógico Colombiano. (2017). Sin publicar

De Stefano, C. (2020). El niño es el maestro. Vida de María Montessori. Barcelona. Editorial Lumen.

Montessori, M. (1950). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Montessori, M. (1907). Palabras inauguración Casas dei Bambini. España: Blog Montessori para todos. Desde: https://montessoriparatodos.es/blog/casa-dei-bambini-san-lorenzo-1907-montessori/

Asociación Montessori Española (2020). Biografía de María Montessori. Fecha de consulta: 11 Mar. 2022. Desde: http://asociacionmontessori.net/biografia/

montessoridemetepec.edu.mx. (2020). 6 de enero de 1907: Abre la primera Casa de los Niños – Montessori de Metepec. Fecha de consulta: 7 Jun. 2022. Desde: http://montessoridemetepec.edu.mx/6-de-enero-de-1907-abre-la-primera-casa-de-los-ninos/

BBC News Mundo. (2020). La paradójica vida de María Montessori, la creadora de un método educativo para niños desfavorecidos que terminó convertido en un sistema para ricos. Fecha de consulta: 6 Jun. 2022. Desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53949706

Bastidores Montessori. Vida práctica | Los cuentos de Mamá. (2022). Fecha de consulta: 8 Ago. 2022. Desde: https://loscuentosdemama.com/bastidores-montessori/

Bastidores de vestir, un material de vida práctica del método Montessori – Mumuchu. (2018). Fecha de consulta: 8 Ago. 2022. Desde: from https://www.mumuchu.com/blog/bastidores-vestir-montessori/

Montessori Vida Práctica: Bastidor de Vestir – Aprendiendo con Montessori. (2015). Fecha de consulta: 9 Ago. 2022. Desde: https://www.aprendiendoconmontessori.com/2015/12/montessori-vida-practica-bastidor-de/

tuguiamontessori.com. (2020). Los marcos de vestir o bastidores Montessori, un precioso material que presentar a nuestros peques. Fecha de consulta: 9 Ago. 2022. Desde: https://www.tuguiamontessori.com/los-marcos-de-vestir-o-bastidores-montessori/

blogcrianzarespetuosa.com. (2018) ¿Qué son los Bastidores para aprender a vestirse Montessori? Fecha de consulta: 8 Ago. 2022. Desde: https://blogcrianzarespetuosa.com/2018/09/26/que-son-los-bastidores-para-aprender-a-vestirse-montessori/ 

PTOF – Scuola Materna Maria Montessori Catania Aci Castello. (2021). Fecha de consulta: 9 Ago. 2022. Desde: https://scuolamariamontessorict.com/ptof/

La vida práctica y su importancia en la infancia | Montessori Lancaster. (2022). Fecha de consulta: 9 Ago. 2022. Desde: https://montessorilancaster.edu.mx/la-vida-practica-y-su-importancia-en-la-infancia/