Ciclo: Patrimonio, Educación y Participación Ciudadana: Serie de webinars mensuales. ICOMOS.

La educación y participación son dos de los pilares claves de la actual gestión del patrimonio. Por ello, desde la Comisión de Educación y Participación del Comité Nacional Español de ICOMOS quieren contribuir a su difusión y reflexionar sobre su papel e importancia a la hora de gestionar el patrimonio. En este sentido proponen un ciclo de webinarios mensuales, que tratarán distintos aspectos relacionados con el tema, con una presentación seguida de debate. La serie tendrá lugar entre abril y noviembre, los últimos miércoles de cada mes (17:00 p.m. a 18:00 p.m.).
 
 
  • Miércoles 28 de abril

Repensando el concepto de patrimonio: enfoques desde la sociología del imaginario

Dra. Apolline Torregosa // Dr. Roberto Marcelo Falcón

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 26 de mayo

Patrimonio y participación: las comunidades patrimoniales

Ángel Portolés

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 30 de junio

Instrumentos para la gestión educativa del patrimonio cultural

Dr. Alfonso Muñoz // Dra. Olaia Fontal

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 28 de julio

Hispanoamérica: educando a las personas en un patrimonio compartido

Dra. Mª Isabel Sardón de Taboada

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 29 de septiembre

El plan de educación y patrimonio de la Comunidad de Madrid: programas y actuaciones

Alicia Durántez // David Rejano

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 27 de octubre

Patrimonio Familiar Inmaterial (PFI): La memoria como activo

Dr. Gaizka Aranguren

———————————————————————————————————————————————–

  • Miércoles 24 de noviembre

Desde la práctica: El aprendizaje patrimonial basado en proyectos

Dr. Pablo de Castro

INSCRIPCIONES EN: https://icomos.es/patrimonioeducacionparticipacion/

Textos escolares chilenos y peruanos y sus narrativas sobre participación ciudadana durante las independencias nacionales. Implicancias para la formación ciudadana.

Compartimos el siguiente artículo escrito por el autor venezolano
Ramón Uzcátegui, docente en la Universidad Andrés Bello
(Chile). Publicado en la Revista Diálogo Andino, Nº 63 (2020), pp. 271-283.

El objetivo de esta investigación es analizar las narrativas presentadas en los textos escolares chilenos y peruanos (en el periodo entre el 2002 y 2018), acerca de la participación ciudadana desarrollada durante las independencias nacionales. A la luz de sus hallazgos, se discute que si bien presentan elementos que refuerzan aspectos de las narrativas oficiales respecto de la construcción del Estado-nación tanto en Chile como en Perú, centradas en la participación de las elites; también ofrecen contrapuntos referidos a la exclusión de los grupos subalternos. Aquello aporta perspectivas para analizar las concepciones de participación ciudadana contenidas en las directrices acerca de Formación Ciudadana en ambos países, que tienden, en general, a poner más énfasis en la institucionalidad política que en la diversidad social, política y cultural de sus ciudadanías.

En el siguiente enlace pueden consultar el artículo:
http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/11/24-CAVIERES-RDA-63.pdf

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – Arquitectura y Espacio Escolar – Número 13 [2021]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el número 13 de Historia y Memoria de la Educación, revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con una serie de artículos e investigaciones sobre Arquitectura y Espacio Escolar. 

En el siguiente enlace pueden consultar la tabla de contenidos y cada uno de los artículos: Arquitectura y Espacio Escolar 

Convocatoria Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» – Revista Educació i Història

Convocatoria pública abierta del monográfico «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado» (Núm. 39, enero-junio de 2022)

Se abre a convocatoria pública para la presentación de artículos el monográfico previsto para el primer semestre de 2022 de la revista Educació i Història. Revista d’història de l’educació  que edita la Societat d’Història de l’Educació, filial del Institut d’Estudis Catalans, que tratará sobre «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado».

Aquellas personas interesadas en enviar algún artículo original e inédito para que se inicie el proceso de evaluación por pares académicos deben hacerlo antes del 1 de marzo de 2021 a la dirección de la revista, especificando que se envía para ser valorado para dicho número monográfico, a la dirección de correo electrónico: bernat.sureda@uib.es

Monográfico: «Los museos en la innovación y la formación histórico-educativa del profesorado»

Presentación: La renovación historiográfica que comenzó en la última década del siglo pasado ha supuesto, en lo que respecta a los estudios histórico-educativos, un desplazamiento de la atención exclusiva de los investigadores sobre fuentes documentales de carácter administrativo y/o político, o sobre discursos teóricos de la pedagogía contemporánea, hacia otra tipología de fuentes mucho más directas y palpables. Para la historia de la educación y, en particular, para la historia de la escuela, las fuentes materiales objetos, muebles, libros, cuadernos, material didáctico, juegos y juguetes, etc. cobran especial importancia al constituir un patrimonio cultural relacionado con la vida cotidiana educativa que se desarrolla y especifica en una pluralidad de contextos socio-económicos-políticos-territoriales en constante diálogo con el marco institucional y nacional.

Muchos de esos materiales han promovido la creación o reorganización de museos de historia destinados a ser lugares diseñados para recopilar fuentes, testigos de la verdad, capaces de contar una historia educativa entendida como un equivalente colectivo de una memoria común. Si el museo de la educación y/o la escuela actúa como catalizador de un discurso sobre la conciencia de identidad de una comunidad, de una nación, el museo debe convertirse en el «protagonista» de una innovación educativa y pedagógica del mundo de la enseñanza en su conjunto.

El monográfico pretende recopilar una serie de artículos cuyo «leitmotiv» (motivo) sea el museo como instrumento de innovación pedagógica y formación histórico-educativa del mundo de la enseñanza, de cada orden y grado, abierto a testimonios y experiencias de la práctica escolar actual. En todo momento, bajo la concepción de que este tipo de entidades museísticas pueden colaborar de forma notable en la formación de maestros, promoviendo el conocimiento histórico. Tras el abandono del plan de aprendizaje pasivo y mnemónico, los museos son capaces de moverse dentro del horizonte de las estructuras narrativas de significado y pueden ayudar a activar procesos autónomos de comprensión del pasado, fundando la historia y la conciencia cívica de una comunidad.

Plazo de presentación de originales: 1 de marzo de 2021.

URL: http://revistes.iec.cat/index.php/EduH/announcement/view/113

Exposición del Museo Pedagógico de la Facultad de CC. de la Educación de la U. de Sevilla: «Nosotras hacemos Ciencia»

El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España), comparte su nueva exposición temporal: «Nosotras hacemos Ciencia«. Una exposición que corresponde a una investigación biográfica de mujeres científicas. Los contenidos y paneles de esta muestra expositiva se pueden conocer a través de la infografía adjunta. 

Este proyecto de innovación de carácter divulgativo se podrá explorar entre el 3 y el 15 de noviembre de 2020. 

Descargar: Dossier Nosotras hacemos Ciencia