Pieza del mes de agosto de 2025: De la televisión a los recortes: La muñeca de papel ‘Patty Duke’ y las representaciones simbólicas para la construcción de la feminidad en los años 60.

En el Museo Pedagógico Colombiano, la ‘Muñeca Patty Duke’ parte de la colección de juegos y juguetes del museo, se destacará como la pieza del mes. Aquellos que en su infancia tuvieron o fabricaron muñecas de papel apreciarán este curioso objeto por su versatilidad para el juego, ya que estimulaba la imaginación y la creatividad. Esta muñeca en particular, representa una figura de la televisión estadounidense de la década de 1960, lo que la convierte en un reflejo de la transformación colombiana con la apertura de la globalización. En la actualidad, se conocen miles de ejemplos de cómo la televisión y los juguetes se entrelazan de forma cotidiana para transformar discursos y construir identidades.

Las Muñecas de Papel: Un Recorrido Histórico

Históricamente, las muñecas de papel nos remiten a figuras dibujadas o impresas que permitían cambios de vestimenta con variados ítems del mismo material. De hecho, han representado la moda y la cultura de diferentes lugares y generaciones. Es por esto que han surgido coleccionistas que, en su infancia, disfrutaron de estos juguetes tan curiosos y a su vez, tan económicos.

Desde la creación del papel, se han representado figuras, estilos y muñecas fabricadas con este material; sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando se empiezan a conocer propiamente figuras para vestir. En muchos casos, las propias niñas diseñaban y recortaban sus muñecas. Después de la Segunda Guerra Mundial, estas pudieron ser adquiridas por todas las clases sociales. De acuerdo con la OPDAG (The Original Paper Doll Artists Guild), en Europa se producían muñecas pintadas a mano para el disfrute de adultos adinerados, que mostraban la moda o las figuras sociopolíticas de la época. La producción en masa llegó después de 1800, pero fue hasta la Gran Depresión que se inició la época dorada de este tipo de objetos. Así, venían integradas en periódicos, representaban figuras de cómics y se volverían de gran interés por su bajo costo y variedad. Además, con el surgimiento del cine y la televisión, se extendió su producción como elemento publicitario y de reproducción cultural.

Patty Duke y la Globalización Cultural

En la década de 1960, Estados Unidos se encontraba en pleno auge de la industrialización y la instauración del consumo como medio para establecer la lealtad de las naciones hacia esta potencia mundial. La ‘Patty Duke’ fue un reflejo de esta tendencia, producto de la colaboración entre ‘United Artists Television Inc’. y la empresa de juguetes ‘Milton Bradley Company U.S.A.’.

Caja Muñeca ‘Patty Duke’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

La industrialización masiva permitió la producción en serie de juguetes, que, como nuestra pieza del mes, se volvieron accesibles para un público más amplio. Estos productos no solo eran un entretenimiento para los niños, sino también una forma de inculcar valores y patrones culturales. Asimismo, la influencia de Estados Unidos se extendió más allá de sus fronteras, llegando a países como Colombia, donde la fabricación de la muñeca Patty Duke fue asumida por la reconocida empresa establecida en el Valle del Cauca ‘Carvajal y Cia.’ tras la licencia otorgada por Milton Bradley.

Muñeca ‘Patty Duke’ (se observa a Patty y a Cathy). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

El set ‘Patty Duke Modas para Muñecas’ fabricado en 1963, viene presentado en una caja de cartón que incluye dos muñecas (Patty y su prima Cathy –curiosamente interpretadas por la misma actriz en el show televisivo–), prendas de vestir informales, ropa deportiva y vestidos con estilos de acuerdo con las estaciones climáticas y múltiples accesorios, todos en papel y cartón impreso.

Como novedad, la caja anunciaba que los vestidos se pegaban “por arte de magia” sin pegante ni pestañas; además, de acuerdo con la descripción incluía un guardarropa intercambiable junto con dos pequeños soportes de metal diseñados para sostener las muñecas.

Muñeca ‘Patty Duke’ (detalle de algunos de los vestidos incluidos en el set). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.
Muñeca ‘Patty Duke’ (se observan los vestidos y accesorios incluidos). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

 

The Patty Duke Show. (1963). Póster oficial de la serie televisa. [Imagen]. Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film594545.html

El ejemplar está inspirado en la actriz estadounidense de teatro, cine y televisión Anna Marie «Patty» Duke (1946–2016), protagonista de una serie televisiva de tono cómico que llevaba su mismo nombre, ‘The Patty Duke Show’, emitido por la cadena estadounidense ‘ABC’ entre 1963 y 1966, que retrataba la vida adolescente de aquella época. No se conoce si este programa fue emitido en la televisión nacional; sin embargo, corresponde a la década de la apertura de televisión internacional en Colombia con los proyectos globalizadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial.


La Televisión en Colombia y su Impacto

En Colombia, la televisión llegó en 1954 como un proyecto de Gobierno promovido por el interés en tecnologías de la comunicación del presidente de la época Gustavo Rojas Pinilla (Ramírez 2002, Zapata & Ospina de Fernández 2004). Además, «este hecho reforzó aún más su idea de impulsar la televisión en Colombia, después de ser testigo de la fuerza y el impacto de los discursos de Hitler sobre la audiencia alemana» (Zapata & Ospina de Fernández, 2004, p. 111). Esto es un claro reflejo del modo en que se puede utilizar la televisión como una herramienta para inculcar y reproducir particularidades en una nación. Aunque en un principio era un proyecto de gobierno público, desembocó en un modelo mixto que, desbordado en lo financiero y tecnológico, se estableció a partir de 1956.


La Muñeca Patty Duke como Símbolo Cultural

Patty Duke Paper Dolls. (1964). Muñecas de papel antiguas Patty Duke. [Imagen]. Fuente: https://www.etsy.com/es/listing/1792154381/munecas-de-papel-antiguas-patty-duke

La llegada de los años 1960 fue testigo de importantes cambios a nivel mundial en términos de manufactura, consumo e industrialización, con Estados Unidos como una de las principales naciones impulsoras de estas transformaciones. Colombia no fue ajena a esta influencia, y se vio marcada por la llegada de programas y productos de entretenimiento estadounidenses que potenciaron aún más esta tendencia. En medio de este contexto, la muñeca de papel Patty Duke fue más que un simple juguete: fue un símbolo que representó los cambios globales que ocurrieron en su época.

 

El Rol de la Mujer y la Televisión

Finalmente, es importante destacar el papel de la mujer en los procesos de industrialización mencionados. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos hombres fueron llamados a filas, dejando vacantes en la fuerza laboral que fueron ocupadas por las mujeres. Este cambio en la dinámica de género permitió que las mujeres ganaran autonomía y desempeñaran un papel fundamental en el crecimiento económico. La muñeca Patty Duke, con su imagen de una mujer joven y exitosa en la pantalla, reflejaba este avance y sirvió como inspiración para las jóvenes de los años 60.

La televisión desempeñó un papel crucial en la difusión de estos ideales culturales y de consumo. A través de programas como The Patty Duke Show, se presentaban los roles, la estética y los ideales de una cultura en su época. La televisión se convirtió en una ventana a un mundo diferente, dónde se transmitían mensajes sobre la moda, la familia, el éxito y los estándares de belleza. La muñeca Patty Duke, como personaje de televisión, encarnó estos ideales y se convirtió en un ícono de la cultura popular.


La Transmisión Cultural en la Actualidad

En la actualidad, los juguetes y las muñecas siguen siendo una herramienta poderosa para la transmisión cultural. Sin embargo, la forma en que se realiza esta transmisión ha evolucionado de manera significativa. Con la expansión del acceso a la información a través de la televisión y ahora la Internet, la infancia tiene una mayor exposición a diferentes culturas y perspectivas. De manera que, los juguetes se convierten en un reflejo de la diversidad y la inclusión, y son una forma de enseñar a los niños sobre el mundo que les rodea.

Para conocer el ‘set Patty Duke’; la colección de juegos y juguetes de diferentes materiales y periodos históricos; la colección de objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; los textos, manuales escolares y de alfabetización, y también, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Patty Duke Doll; Muñecas de papel; Mujer; Rol de Género; Televisión; Feminidad; Educación Femenina; Infancia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: María José Ordoñez Mendoza – Profesional en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Zapata, Maria Isabel, & Ospina de Fernández, Consuelo. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia: una era que termina un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-125. Retrieved July 24, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172004000200005&lng=en&tlng=es.

Ramírez Bonilla, Laura Camila. (2020). Una historia entrelazada sobre la llegada de la televisión a México y Colombia (1950-1955). Revista de historia de América, (159), 137-159. Epub 05 de marzo de 2021.https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.486

Johnson, J. M. (1999, December). The history of paper dolls. OPDAG (Original Paper Doll Artists Guild). https://opdag.com/History.html

 

 

 

 

 

 

 

Pieza del mes de noviembre de 2024: Feminidad, belleza y moda. Una mirada iconográfica del rol de la mujer moderna en el siglo XX en Colombia: Revista Cromos.

Leudo, C. (1916). Portada de la primera Revista Cromos. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Como pieza del mes, el Museo Pedagógico Colombiano destacará la colección de ediciones de Revistas Cromos, que pertenecen al Archivo de Publicaciones Seriadas que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta de público general e investigadores.

Para hablar de la historia de la revista Cromos hay un precedente crucial y fue la editorial Arboleda y Valencia que “fue fundada en 1910 en Bogotá por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda” (Barrios, 2020, pág. 1). Quienes, retomando el modelo de los magazines franceses en 1916 fundaron la Editorial y Revista Cromos. De acuerdo con León, Díaz & Aguilera (2018) el nombre de la revista semanal ilustrada se debe a la variedad de dibujos e imágenes que contiene y se le atribuye al médico Martín Camacho.

El mismo año de su fundación, el 15 de enero fue presentada la primera edición semanal ilustrada de 16 páginas “con artículos de arte, belleza, literatura y consejos femeninos” (Colectivo Bicicleta, 2017), con 2500 ejemplares Cromos se ofreció como:

una revista gráfica semanal al estilo de las que cautivan el favor de las gentes en las principales capitales europeas y americanas, una publicación donde se registre el movimiento literario, científico, artístico, social y político de la Nación colombiana y donde quede también constancia de lo más notable e interesante que acontezca en los demás pueblos del planeta”.

Cromos. (1916). Editorial de la primera Cromos, Revista Semanal Ilustrada, pág. 12. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

La primera portada de la revista fue hecha por un artista bogotano llamado Coroliano Leudo y representa a la mujer bogotana de la época. De acuerdo con Vallejo Mejía (2016) la mujer retratada en la portada era la novia del artista. Asimismo, el artista, diseñó 51 portadas, caricaturas y dibujos para la revista. (León, Díaz & Aguilera, 2018, pág. 2). Posteriormente, en 1918 la publicación fue adquirida por los hermanos Tamayo Álvarez; sin embargo, “siguió indicando como casa editorial a Arboleda y Valencia hasta el año 1921 y produciendo libros bajo este sello hasta 1920” (Barrios, 2020, p. 2).

En las distintas publicaciones (crónicas, ensayos, novelas y cuentos) incluidas en los primeros años de la revista, primó la información escrita para que, el lector imaginara lo leído. Pero con el paso de los años, las innovaciones técnicas, los cambios de propietarios y con el propósito de estar a la vanguardia de las producciones editoriales extranjeras, la editorial comenzó a privilegiar el carácter gráfico. Dando como resultado que el 15% de los textos del catálogo de Arboleda y Valencia estuviera acompañado de ilustraciones, grabados y fotografías de personajes de la vida pública y lugares representativos del país (Barrios, 2020, p. 2). Mientras que, en la Editorial Cromos (1918-1980) “el 31% de los materiales revisados se encuentran ilustrados” (Barrios, 2020, p. 2), en este caso el número de imágenes aumentó y ya no solo mostraba lugares o personajes destacados, sino que también abarcó otros ámbitos, por ejemplo, se representaron procedimientos científicos y métodos de enseñanza, hitos que dejarían huella en el siglo XX; posteriormente, incluyó anuncios y servicios publicitarios de distintas categorías.

Aunque se intentó presentarla como una publicación neutral, de acuerdo con algunas investigaciones, la línea editorial de Cromos fue afín a la ideología liberal y los valores del republicanismo. Es así como desde los primeros números, la revista rompió con las restricciones intelectuales impuestas por la hegemonía conservadora. Además, logró adaptarse a los cambios políticos y económicos que enfrentó el país, durante la Primera Guerra Mundial y, en los procesos de transición hacia una sociedad de consumo, enmarcada por el capitalismo (Vallejo M., 2016).

Cromos. (1916). Bellezas Nacionales – Revista Cromos, pág. 32. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Un hecho notorio en los contenidos incluidos en la revista fue darle “protagonismo a las mujeres bellas y a las élites sociales, políticas y eclesiásticas” (Vallejo M., 2016). Ya que Cromos desempeñó un papel importante en la transformación de la imagen estética, el sentido de la feminidad, el concepto de belleza, la elegancia femenina y el rol de la mujer entre 1920 y 1930. A través de sus páginas, la revista reflejó y promovió una nueva visión de la mujer moderna, más allá de los roles tradicionales. Presentando mujeres que comenzaron a integrarse en la vida pública, social y cultural, mostrando avances en temas de moda, educación y autonomía (Cobo & Acuña, 2019).

Por lo tanto, Cromos contribuyó a que las mujeres de la época exploraran nuevas formas de expresión y participación en una sociedad que empezaba a cambiar, influyendo más adelante desde su apuesta gráfica y editorial en el movimiento de liberación femenina.


Sobre los años 30’s la revista Cromos ya estaba consolidada como una de las publicaciones más influyentes en Colombia. Gracias a la promoción de la cultura, la geografía, la literatura, la moda y la fotografía, se convirtió en un espacio clave para artistas, ilustradores, fotógrafos, escritores y ensayistas colombianos, lo que le permitió mantener su relevancia en la escena cultural del país. Tal como lo plantea Vallejo Mejía (2016), un ejemplo fue el fotógrafo Luis B. Ramos, quien logró captar con sus fotografías lo extraordinario y maravilloso del interior del territorio nacional junto con sus habitantes.

Con la llegada de la década de 1940 y el impacto en aspectos como la economía, la política y la cultura por la Segunda Guerra Mundial, Cromos captó algunos de los efectos de la guerra en la vida cotidiana de los colombianos, como la escasez de productos, el racionamiento y las tensiones a nivel internacional. Es decir, la revista retrató hechos y manifestaciones históricas de impacto mundial, por supuesto, sin abandonar su enfoque en temas ya tratados desde su creación, como la moda, el entretenimiento y la vida social del país.

Luego, en 1953, la revista fue vendida a la familia Restrepo Suárez, quienes también dirigían el diario El Tiempo. Para este momento, ya era evidente un posicionamiento de la sociedad de consumo, por lo que, Cromos se adaptó integrando más publicidad, destacando productos tecnológicos de la época y promoviendo un estilo de vida ‘moderno’. En la década siguiente se manifestaba un crecimiento en la denominada cultura popular, entendida como el “conjunto de prácticas, creencias y objetos que son comunes y accesibles a la mayoría de las personas dentro de una sociedad.” (Kiss, 2024) En este sentido, la publicación se alineó con las nuevas tendencias culturales, incluyendo la música y el cine, atrayendo audiencias más jóvenes; aun así, la revista conservaba un estilo predominantemente ligado a la clase alta y la crónica social.

Durante los años 70, la revista diversificó su contenido, abarcando temas políticos y sociales en un país marcado por tensiones de diferente índole y apostando a una perspectiva más narrativa. Luego, a inicios de la década de 1980, el grupo económico Grancolombiano adquirió las acciones de la revista, periodo de tiempo en que Colombia, enfrentó crisis institucionales, reflejando en sus publicaciones los desafíos del fenómeno del narcotráfico y de otras formas de violencia, pero aun así sin abandonar su enfoque en moda y entretenimiento.

Desde los años 90 y en la posterior entrada al nuevo milenio, como resultado de la globalización, la revista amplió su perspectiva y dio un giro digital adaptándose a la era de la Web y la internet, buscando atraer a todas aquellas nuevas generaciones por medio de la multimedia y con un contenido más amplio, consolidándose como un referente en la moda y la cultura colombiana hasta la actualidad.

A lo largo de más de un siglo de publicaciones, cubrimiento periodístico y documentación de numerosos relatos, crónicas y memorias, la revista ha sido testigo de los cambios en la historia local, nacional e internacional, y a su vez en la forma de hacer publicidad con ilustraciones y contenidos fotográficos, el uso de nuevas herramientas para el diseño gráfico, la vinculación del color a la imagen, la preponderancia en el texto y en ocasiones de la imagen.

Cromos. (1916). Información general sobre la revista Cromos, pág. 173. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Igualmente, durante buena parte del siglo XX la revista impulsó ideales estéticos sobre el cuerpo de la mujer y significados sobre los cánones de belleza, vinculando la moda, el buen gusto, la armonía y la libertad femenina como bienes de consumo y de producción; definiendo el rol y el estereotipo de la mujer moderna –lectora– como objeto de interés en el marco del desarrollo social, cultural y económico del país. En los anteriores elementos, se encuentra el impacto de una revista que aún tiene vigencia en muchos hogares colombianos.

Para consultar la colección de ejemplares de las primeras ediciones de la Revista Cromos; otras publicaciones seriadas; manuales escolares; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, semilleros, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica; colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Revista Cromos; Rol de la Mujer; Historia de Colombia en el siglo XX; Belleza; Canon Estético; Feminidad; Cuerpo; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Barrios G., D. (2020). Editorial Cromos (1918-1980) [Semblanza], Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED. https://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-cromos-1918-1980-semblanza-997572/

León Muñoz, J. J., Díaz Jordán, A. M., Aguilera, P. P. (2018). Capítulo 7 – Cromos – Tres artículos de opinión en la revista universitaria Icono. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/50/27/396?inline=1#:~:text=Historia%20de%20Cromos,Santiago%20Valencia%20y%20Abelardo%20Arboleda

Vallejo M., M. (2016). “Cromos”, un álbum centenario de Colombia. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/cromos-un-album-centenario-de-colombia-article-610589/

Cobo Mejía, E. A., Acuña Rodríguez, O. Y. (2019). Belleza, Moda y Elegancia en Colombia vista a través de la Revista Cromos, 1916–1929. https://www.redalyc.org/journal/898/89862270006/89862270006.pdf

Kiss, T. (20 de septiembre de 2024). Cultura popular. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de octubre de 2024. Fuente: https://concepto.de/cultura-popular/

León Muñoz, J. J., Díaz Jordán, A. M., Cortés Pardo, I. P., Guzmán Amaya, D. F. y Aguilera, P. P. (2018). 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015. Sello Editorial Universidad Santiago de Cali – USC. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/50/27/388

Redacción Cromos. (2016). El origen de CROMOS, la revista más antigua de América Latina. https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/el-origen-de-cromos-la-revista-mas-antigua-de-america-latina/