Pieza del mes de julio de 2025: Del taller tipográfico a la práctica escolar de la lectura y la expresión escrita: El kit de sellos ‘Fulton’ como recurso didáctico en relación con la imprenta Freinet.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y el estudio sobre la historia de la educación, como también, la historiografía de sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano presenta como pieza del mes, el juego de sellos de goma y madera para etiquetar precios, señales y signos conocido como: “The Fulton Sign and Price Markers set”, que hace parte de la colección de implementos escolares en el ramo de la enseñanza de la escritura y la lectura; elementos fabricados y comercializados a partir de 1905, tras la fundación de la empresa estadounidense ‘Fulton Speciality Company’, que tenía como sede la ciudad de Elizabeth, en el Estado de Nueva Jersey.

Baptista, R. (2018). Edificio donde se fundó ‘Fulton Rubber Type Co.’ en 1905. [Fotografía]. En Elizabeth New Jersey Then and Now Third Edition (p. 82). Fuente: https://archive.org/details/ElizabethNewJerseyThenNowThirdEditionApril102018607Pages/page/n81/mode/2up

El kit ‘Fulton’ es una caja elaborada en madera que contiene 77 sellos, con la excepción del número cero. Incluye sellos numéricos del 1 al 9; operadores aritméticos (suma, resta, división e igual); una fracción (un medio); el signo de precio; letras mayúsculas y minúsculas del abecedario; signos de puntuación; y sellos indicativos (index, kilo, doc, por, for, per). Además, viene acompañado con una almohadilla y un frasco de tinta; y era ampliamente utilizado para la creación de carteles publicitarios de todo tipo, con el fin de promover y comercializar productos. Se trató entonces de un diseño compacto, que garantizaba la calidad de los materiales, su durabilidad y facilidad de uso.

La fabricación de este juego de sellos comenzaría a principios del siglo XX y su comercialización se consolidó entre 1950 y 1960, ya que, los Estados Unidos, desde el siglo XIX experimentaban un rápido crecimiento económico y avances tecnológicos en áreas como la comunicación, el transporte y la producción industrial. Este periodo, conocido como la “Edad de Oro de la Publicidad”, se caracterizó por estrategias creativas que promovieran el éxito de las marcas. La publicidad pasó de ser meramente informativa para convertirse en una herramienta esencial para la venta de productos. En consecuencia, los anuncios publicitarios se centraron en las cualidades de los artículos y sus beneficios, por lo que, se les asignó gran importancia a los textos descriptivos.

Aunque el ejemplar presente en el Museo Pedagógico Colombiano carece de la etiqueta informativa, la investigación permitió rastrear e identificar el contenido de esta, puesto que, proporcionaba las instrucciones para el uso del kit de sellos:

The “Fulton” Sign and Price Markers. (s.f.). Etiqueta con instrucciones de uso. (Fotografía). Fuente: https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Marcadores de Letreros y Precios «Fulton», CON REGLA DE ESPACIADO Y GUÍA …Para la creación de todo tipo de letreros… Más de 1.000.000 de juegos en uso en todo el mundo.

Operaciones sencillas y rápidas. Resultados impecables y atractivos. Combinaciones ilimitadas. INSTRUCCIONES: Vierta la tinta en una de las almohadillas secas y frótelas hasta que la tinta esté bien distribuida. Cuando no las utilice, mantenga las almohadillas juntas para evitar que se sequen. Cuando esté listo para imprimir, coloque el papel o cartón sobre una superficie plana utilizando un periódico doblado como protección. Mida cuidadosamente el ancho de la impresión para obtener márgenes uniformes. Se recomienda colocar las letras boca arriba sobre la superficie a imprimir para determinar el espaciado deseado. Coloque el espaciador sobre la regla, con los brazos cortos en la ranura. Presione la letra firmemente sobre la almohadilla, deslizando la superficie de la letra sobre ella para asegurarse de que toda la superficie de impresión esté completamente entintada. La parte inferior del sello debe colocarse firmemente contra la regla y el lateral contra el espaciador. Mantenga la regla firmemente en su lugar para asegurar una alineación adecuada y el espaciador en su lugar hasta que la impresión sea correcta, ya que se puede obtener una segunda impresión sin borrosidad. Mueva el espaciador una letra a la derecha para la siguiente letra y continúe la operación hasta que se impriman las palabras. Es recomendable mantener las letras en orden alfabético en la caja para evitar confusiones. Limpie las letras únicamente con un cepillo con agua y jabón. No utilice bencina, queroseno, trementina, ni ningún aceite, ya que dañan la goma. Si la goma se endurece, tome un trozo de papel de lija y frote suavemente sobre la superficie del sello. Utilice únicamente tinta para rotulador o para sellos de goma, nunca tinta de imprenta. Hecho en EE. UU. por FULTON SPECIALTY CO., Elizabeth, N. J.” (Fulton Sign and Price Markers, s.f, eBay, traducción propia).

Juego de sellos de goma y para etiquetar precios, señales y signos ‘The Fulton Sign and Price Markers set’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía: Sergio Jiménez.

Cabe señalar que el ejemplar resguardado por el Museo, conserva la caja original en madera, los sellos, la almohadilla para entintar y el frasco de tinta, sin embargo, no se cuenta con información precisa sobre la trayectoria comercial de la empresa. No obstante, la investigación sobre la pieza, permitió descubrir algunos anuncios comerciales de la empresa ‘Fulton’ publicados desde 1916.

Anuncios publicitarios de productos especializados comercializados por Fulton Co. (1916–1921). [Imágenes]. Fuente: https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company
National Museum of American History. (ca. 1920). Logo ‘Fulton Faultless Educational Toys’ (Juguetes educativos de Fulton). [Imagen]. Fuente: https://prod.learninglab.si.edu/resources/view/4389420

The Fulton Speciality Company, fabricaba una variedad de artículos como:

  • Artículos y equipos para oficina y negocios.
  • Marcadores de letreros y precios.
  • Marcadores para gráficos escolares.
  • Fechadores y numeradores.
  • Almohadillas y sellos auto entintables.
  • Almohadillas de madera anti borrosas.
  • Almohadillas de secado rápido.
  • Tintas para sellos de goma y marcadores de letreros.
  • Sellos de goma ajustables.
  • Juegos de imprenta y sets de juguetes para niños.

 

El siguiente apartado, fue recuperado de un cartel publicitario de la compañía, en el que, además, se presentaban algunos de sus principales productos:

Productos especializados Fulton Rubber Type, Ink & Pad Co. (23 de marzo de 1907). The American Stationer, vol. 61, pág. 79. [Imagen]. Fuente: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433090917166&seq=645

ESPECIALIDADES FULTON. Fabricadas por FULTON RUBBER TYPE, INK & PAD CO., son vendidas a través de las principales papelerías y mayoristas, con pocas excepciones. Si no las utiliza, solicite nuestro catálogo de inmediato. Ofrecemos una amplia variedad y los productos se fabrican con un estilo de primera calidad para satisfacer tanto el mercado nacional como la exportación. SUMINISTRAMOS PRODUCTOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR, con los acentos, las palabras y los símbolos monetarios correspondientes a los respectivos países a los que se destinan.” (Fulton Specialties, 1907, The American Stationer, Vol. 61, 1907, pág. 79, traducción propia).

Acorde con la traducción referida, se establece que los kits de sellos de goma, principalmente fueron utilizados para propósitos comerciales, en empresas, tiendas o en establecimientos minoristas. Para marcar precios en productos específicos, números de artículo o códigos de barras; también para crear letreros promocionales, anuncios de ventas o etiquetas de descuento, entre otros usos.

Ahora bien, en relación con su uso educativo, deducimos que probablemente fueron empleados en instituciones escolares, para la enseñanza del alfabeto, números y símbolos matemáticos; en la creación de material didáctico, como tarjetas de vocabulario, ejercicios de matemáticas o actividades de ortografía; y para actividades artísticas como la creación de diseños personalizados, tarjetas, carteles o proyectos de arte.

Es importante mencionar que esta caja de sellos se integró a las colecciones Museo Pedagógico Colombiano por una donación entregada desde el Instituto Pedagógico Nacional. De esta manera, en dicho instituto, este kit se utilizó en la sección infantil para agilizar la creación de guías y planas. Tanto profesores como estudiantes se beneficiaron de su uso y es notoria su relación con la imprenta.

Conforme con esta reconstrucción histórica, es fundamental reconocer las propuestas del educador francés y destacado exponente de la Escuela Nueva, Célestin Freinet (1896–1996), cuyo enfoque pedagógico se centró en la innovación, la motivación y la interacción con el propósito de que los niños fueran los constructores de su propio aprendizaje. De acuerdo con su perspectiva, el trabajo escolar era el eje del aprendizaje, debido a que el niño se construía, desarrollaba, autorrealizaba y perfeccionaba a través de su experiencia.

Freinet desarrolló una variedad de técnicas educativas, entre ellas la imprenta escolar y las técnicas de impresión. “Freinet (1978) hablaba de la imprenta como un instrumento que abría la puerta a la creación de nuevos materiales a la vez que despertaba la curiosidad del alumnado, puesto que permitía que éste se expresara de forma libre al mismo tiempo que podía compartir sus experiencias e intereses.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 220). Su imprenta manual, también buscaba facilitar el proceso de apropiación significativa del alfabeto, para que los estudiantes crearan sus propios textos, elaboraran libros y compartieran ideas o expresiones artísticas.

Por tanto, al buscar métodos alternativos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, introdujo nuevas experiencias en el aula, que fomentaban el diálogo abierto y la expresión escrita libre; así, “la imprenta fue, para Célestin Freinet, el instrumento que permitió llevar a la práctica este ejercicio de democratización de la educación.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 217). Dicho enfoque lo llevó a explorar materiales que permitieran a los niños expresar sus vivencias cotidianas y despertar su interés por la lectura y la escritura; igualmente, desarrolló actividades dirigidas para promover la evolución sensoriomotriz de los más pequeños a través de la manipulación de las letras. En consecuencia, la imprenta, facilitó el aprendizaje de la lectura, la escritura, la ortografía y la correcta expresión escrita.

Este método para la reproducción de textos e imágenes, otorgó protagonismo al estudiante y fomentó el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas, ya que, proporcionaba a los niños la posibilidad de transformarse en creadores y productores de sus propias historias. Asimismo,

La imprenta permitía al alumnado convertirse en el narrador de las historias que entraban en el aula para ser leídas (Freinet, 1978).  Con esto no sólo se fomentaba la motivación por la lectoescritura, sino que además se alimentaba la creatividad. En este sentido, la imprenta se convierte en una herramienta que trae a la escuela la vida de niños y niñas, sus preocupaciones y sus intereses; así, a partir de un proceso natural se componían textos perfectos para trabajar en clase, adaptados a la realidad del aula (Freinet, 1978).” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 221).

Su imprenta escolar, era similar a la utilizada por Johannes Gutenberg en sus inicios (1440) pero en una versión más pequeña. Constaba principalmente de una prensa manual, una caja de clasificación para letras o tipos, componedores de metal con tornillos de presión para fijar los tipos y guías de madera para sujetarlos o rellenar espacios.

cartoliste.ficedl.info. (ca. 1937). La imprenta en la escuela Freinet de St. Paul de Vence (Preparación del bloque para la impresión). [Fotografía]. Fuente: https://cartoliste.ficedl.info/article3944.html?lang=fr

Indudablemente, en el marco de la propuesta ‘freinetiana’, el kit de sellos ‘Fulton’ cuenta con características, que lo identifican como una herramienta pedagógica valiosa. Su uso promovía un aprendizaje activo, cooperativo y creativo, que potenciaba la libre expresión y que se vincula con los planteamientos de Célestin Freinet. En ese contexto, los aportes al campo de la educación del maestro francés y el kit ‘Fulton’ se complementan, dado que, nuestra pieza, representa un instrumento práctico de las técnicas Freinet, donde las posibilidades para su uso eran tan infinitas y amplias, como la imaginación de los alumnos y docentes. Desde la creación de textos libres hasta la elaboración de carteles, materiales didácticos y juegos educativos, o el aprendizaje del abecedario; este kit fue un estímulo invaluable para el aprendizaje didáctico y significativo.

Para conocer el juego de sellos ‘The Fulton Sign and Price Markers’; otros objetos en relación con la enseñanza de la escritura y la lectura; la colección de objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; los textos, manuales escolares y de alfabetización, y también, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Fulton Speciality Company; The Fulton Sign and Price Markers; Sellos de goma y tinta; Imprenta Escolar; Célestin Freinet; Infancia; Escuela Nueva; Enseñanza de la escritura y la lectura; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Gabriela María Lemus Vanegas – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Wright, K. (7 de diciembre de 2023). 5 Facts About the Golden Age of Advertising (5 datos sobre la época dorada de la publicidad). https://historyfacts.com/arts-culture/article/5-facts-about-the-golden-age-of-advertising/

etsy.com. (7 de agosto de 2023). Antiguo letrero de Fulton y conjunto de marcadores de precios. Juego de sellos de goma. https://www.etsy.com/es/listing/1280433493/antiguo-letrero-de-fulton-y-conjunto-de?show_sold_out_detail=1&ref=nla_listing_details

Herrera, G. (s.f). La paciente historia del sello en México. https://www.grafosello.net/historia-del-sello

eBay.ca (s.f.). The “Fulton” Sign & Price Markers Set and Original Wooden Case. https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Vintage Advertising & Company Histories. (s.f.). Fulton Specialty Company. https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company

truyol.com. (2018). La evolución de la imprenta: desde Gutenberg hasta la impresión digital. https://truyol.com/blog/2018/02/20/la-evolucion-de-la-imprenta-desde-gutenberg
-hasta-la-impresion-digital/

actividadesinfantil.com. (2014). Las técnicas educativas de Freinet y su influencia en la educación. https://actividadesinfantil.com/archives/9945

Santaella-Rodríguez, E., & Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. (2020). Estudios Sobre Educación, 38, 217-232. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/35285/33988

Juan, V. (2013). La imprenta Freinet. Transformar el mundo con palabras. Revista Imán, Ensayo, No. 9. https://revistaiman.es/la-imprenta-freinet-transformar-el-mundo-con-palabras/

Vives, V. (2 de febrero de 2021). Retratos pedagógicos: Célestin Freinet y la escuela moderna. https://blog.vicensvives.com/retratos-pedagogicos-celestin-freinet-y-la-escuela-moderna/

Marucco, M. (2019). La pedagogía cooperativa de Célestin Freinet. [Libro digital, PDF]. https://incluir.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/Libro-FREINET-M-Marucco.pdf

Freinet, C. (1978). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI Editores.

Freinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa.