Pieza del mes de agosto de 2025: De la televisión a los recortes: La muñeca de papel ‘Patty Duke’ y las representaciones simbólicas para la construcción de la feminidad en los años 60.

En el Museo Pedagógico Colombiano, la ‘Muñeca Patty Duke’ parte de la colección de juegos y juguetes del museo, se destacará como la pieza del mes. Aquellos que en su infancia tuvieron o fabricaron muñecas de papel apreciarán este curioso objeto por su versatilidad para el juego, ya que estimulaba la imaginación y la creatividad. Esta muñeca en particular, representa una figura de la televisión estadounidense de la década de 1960, lo que la convierte en un reflejo de la transformación colombiana con la apertura de la globalización. En la actualidad, se conocen miles de ejemplos de cómo la televisión y los juguetes se entrelazan de forma cotidiana para transformar discursos y construir identidades.

Las Muñecas de Papel: Un Recorrido Histórico

Históricamente, las muñecas de papel nos remiten a figuras dibujadas o impresas que permitían cambios de vestimenta con variados ítems del mismo material. De hecho, han representado la moda y la cultura de diferentes lugares y generaciones. Es por esto que han surgido coleccionistas que, en su infancia, disfrutaron de estos juguetes tan curiosos y a su vez, tan económicos.

Desde la creación del papel, se han representado figuras, estilos y muñecas fabricadas con este material; sin embargo, fue a mediados del siglo XVIII cuando se empiezan a conocer propiamente figuras para vestir. En muchos casos, las propias niñas diseñaban y recortaban sus muñecas. Después de la Segunda Guerra Mundial, estas pudieron ser adquiridas por todas las clases sociales. De acuerdo con la OPDAG (The Original Paper Doll Artists Guild), en Europa se producían muñecas pintadas a mano para el disfrute de adultos adinerados, que mostraban la moda o las figuras sociopolíticas de la época. La producción en masa llegó después de 1800, pero fue hasta la Gran Depresión que se inició la época dorada de este tipo de objetos. Así, venían integradas en periódicos, representaban figuras de cómics y se volverían de gran interés por su bajo costo y variedad. Además, con el surgimiento del cine y la televisión, se extendió su producción como elemento publicitario y de reproducción cultural.

Patty Duke y la Globalización Cultural

En la década de 1960, Estados Unidos se encontraba en pleno auge de la industrialización y la instauración del consumo como medio para establecer la lealtad de las naciones hacia esta potencia mundial. La ‘Patty Duke’ fue un reflejo de esta tendencia, producto de la colaboración entre ‘United Artists Television Inc’. y la empresa de juguetes ‘Milton Bradley Company U.S.A.’.

Caja Muñeca ‘Patty Duke’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

La industrialización masiva permitió la producción en serie de juguetes, que, como nuestra pieza del mes, se volvieron accesibles para un público más amplio. Estos productos no solo eran un entretenimiento para los niños, sino también una forma de inculcar valores y patrones culturales. Asimismo, la influencia de Estados Unidos se extendió más allá de sus fronteras, llegando a países como Colombia, donde la fabricación de la muñeca Patty Duke fue asumida por la reconocida empresa establecida en el Valle del Cauca ‘Carvajal y Cia.’ tras la licencia otorgada por Milton Bradley.

Muñeca ‘Patty Duke’ (se observa a Patty y a Cathy). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

El set ‘Patty Duke Modas para Muñecas’ fabricado en 1963, viene presentado en una caja de cartón que incluye dos muñecas (Patty y su prima Cathy –curiosamente interpretadas por la misma actriz en el show televisivo–), prendas de vestir informales, ropa deportiva y vestidos con estilos de acuerdo con las estaciones climáticas y múltiples accesorios, todos en papel y cartón impreso.

Como novedad, la caja anunciaba que los vestidos se pegaban “por arte de magia” sin pegante ni pestañas; además, de acuerdo con la descripción incluía un guardarropa intercambiable junto con dos pequeños soportes de metal diseñados para sostener las muñecas.

Muñeca ‘Patty Duke’ (detalle de algunos de los vestidos incluidos en el set). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.
Muñeca ‘Patty Duke’ (se observan los vestidos y accesorios incluidos). Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía de Héctor Copete, 2025.

 

The Patty Duke Show. (1963). Póster oficial de la serie televisa. [Imagen]. Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film594545.html

El ejemplar está inspirado en la actriz estadounidense de teatro, cine y televisión Anna Marie «Patty» Duke (1946–2016), protagonista de una serie televisiva de tono cómico que llevaba su mismo nombre, ‘The Patty Duke Show’, emitido por la cadena estadounidense ‘ABC’ entre 1963 y 1966, que retrataba la vida adolescente de aquella época. No se conoce si este programa fue emitido en la televisión nacional; sin embargo, corresponde a la década de la apertura de televisión internacional en Colombia con los proyectos globalizadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial.


La Televisión en Colombia y su Impacto

En Colombia, la televisión llegó en 1954 como un proyecto de Gobierno promovido por el interés en tecnologías de la comunicación del presidente de la época Gustavo Rojas Pinilla (Ramírez 2002, Zapata & Ospina de Fernández 2004). Además, «este hecho reforzó aún más su idea de impulsar la televisión en Colombia, después de ser testigo de la fuerza y el impacto de los discursos de Hitler sobre la audiencia alemana» (Zapata & Ospina de Fernández, 2004, p. 111). Esto es un claro reflejo del modo en que se puede utilizar la televisión como una herramienta para inculcar y reproducir particularidades en una nación. Aunque en un principio era un proyecto de gobierno público, desembocó en un modelo mixto que, desbordado en lo financiero y tecnológico, se estableció a partir de 1956.


La Muñeca Patty Duke como Símbolo Cultural

Patty Duke Paper Dolls. (1964). Muñecas de papel antiguas Patty Duke. [Imagen]. Fuente: https://www.etsy.com/es/listing/1792154381/munecas-de-papel-antiguas-patty-duke

La llegada de los años 1960 fue testigo de importantes cambios a nivel mundial en términos de manufactura, consumo e industrialización, con Estados Unidos como una de las principales naciones impulsoras de estas transformaciones. Colombia no fue ajena a esta influencia, y se vio marcada por la llegada de programas y productos de entretenimiento estadounidenses que potenciaron aún más esta tendencia. En medio de este contexto, la muñeca de papel Patty Duke fue más que un simple juguete: fue un símbolo que representó los cambios globales que ocurrieron en su época.

 

El Rol de la Mujer y la Televisión

Finalmente, es importante destacar el papel de la mujer en los procesos de industrialización mencionados. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos hombres fueron llamados a filas, dejando vacantes en la fuerza laboral que fueron ocupadas por las mujeres. Este cambio en la dinámica de género permitió que las mujeres ganaran autonomía y desempeñaran un papel fundamental en el crecimiento económico. La muñeca Patty Duke, con su imagen de una mujer joven y exitosa en la pantalla, reflejaba este avance y sirvió como inspiración para las jóvenes de los años 60.

La televisión desempeñó un papel crucial en la difusión de estos ideales culturales y de consumo. A través de programas como The Patty Duke Show, se presentaban los roles, la estética y los ideales de una cultura en su época. La televisión se convirtió en una ventana a un mundo diferente, dónde se transmitían mensajes sobre la moda, la familia, el éxito y los estándares de belleza. La muñeca Patty Duke, como personaje de televisión, encarnó estos ideales y se convirtió en un ícono de la cultura popular.


La Transmisión Cultural en la Actualidad

En la actualidad, los juguetes y las muñecas siguen siendo una herramienta poderosa para la transmisión cultural. Sin embargo, la forma en que se realiza esta transmisión ha evolucionado de manera significativa. Con la expansión del acceso a la información a través de la televisión y ahora la Internet, la infancia tiene una mayor exposición a diferentes culturas y perspectivas. De manera que, los juguetes se convierten en un reflejo de la diversidad y la inclusión, y son una forma de enseñar a los niños sobre el mundo que les rodea.

Para conocer el ‘set Patty Duke’; la colección de juegos y juguetes de diferentes materiales y periodos históricos; la colección de objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; los textos, manuales escolares y de alfabetización, y también, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Patty Duke Doll; Muñecas de papel; Mujer; Rol de Género; Televisión; Feminidad; Educación Femenina; Infancia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: María José Ordoñez Mendoza – Profesional en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Zapata, Maria Isabel, & Ospina de Fernández, Consuelo. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia: una era que termina un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-125. Retrieved July 24, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172004000200005&lng=en&tlng=es.

Ramírez Bonilla, Laura Camila. (2020). Una historia entrelazada sobre la llegada de la televisión a México y Colombia (1950-1955). Revista de historia de América, (159), 137-159. Epub 05 de marzo de 2021.https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.486

Johnson, J. M. (1999, December). The history of paper dolls. OPDAG (Original Paper Doll Artists Guild). https://opdag.com/History.html

 

 

 

 

 

 

 

Pieza del mes de julio de 2025: Del taller tipográfico a la práctica escolar de la lectura y la expresión escrita: El kit de sellos ‘Fulton’ como recurso didáctico en relación con la imprenta Freinet.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y el estudio sobre la historia de la educación, como también, la historiografía de sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano presenta como pieza del mes, el juego de sellos de goma y madera para etiquetar precios, señales y signos conocido como: “The Fulton Sign and Price Markers set”, que hace parte de la colección de implementos escolares en el ramo de la enseñanza de la escritura y la lectura; elementos fabricados y comercializados a partir de 1905, tras la fundación de la empresa estadounidense ‘Fulton Speciality Company’, que tenía como sede la ciudad de Elizabeth, en el Estado de Nueva Jersey.

Baptista, R. (2018). Edificio donde se fundó ‘Fulton Rubber Type Co.’ en 1905. [Fotografía]. En Elizabeth New Jersey Then and Now Third Edition (p. 82). Fuente: https://archive.org/details/ElizabethNewJerseyThenNowThirdEditionApril102018607Pages/page/n81/mode/2up

El kit ‘Fulton’ es una caja elaborada en madera que contiene 77 sellos, con la excepción del número cero. Incluye sellos numéricos del 1 al 9; operadores aritméticos (suma, resta, división e igual); una fracción (un medio); el signo de precio; letras mayúsculas y minúsculas del abecedario; signos de puntuación; y sellos indicativos (index, kilo, doc, por, for, per). Además, viene acompañado con una almohadilla y un frasco de tinta; y era ampliamente utilizado para la creación de carteles publicitarios de todo tipo, con el fin de promover y comercializar productos. Se trató entonces de un diseño compacto, que garantizaba la calidad de los materiales, su durabilidad y facilidad de uso.

La fabricación de este juego de sellos comenzaría a principios del siglo XX y su comercialización se consolidó entre 1950 y 1960, ya que, los Estados Unidos, desde el siglo XIX experimentaban un rápido crecimiento económico y avances tecnológicos en áreas como la comunicación, el transporte y la producción industrial. Este periodo, conocido como la “Edad de Oro de la Publicidad”, se caracterizó por estrategias creativas que promovieran el éxito de las marcas. La publicidad pasó de ser meramente informativa para convertirse en una herramienta esencial para la venta de productos. En consecuencia, los anuncios publicitarios se centraron en las cualidades de los artículos y sus beneficios, por lo que, se les asignó gran importancia a los textos descriptivos.

Aunque el ejemplar presente en el Museo Pedagógico Colombiano carece de la etiqueta informativa, la investigación permitió rastrear e identificar el contenido de esta, puesto que, proporcionaba las instrucciones para el uso del kit de sellos:

The “Fulton” Sign and Price Markers. (s.f.). Etiqueta con instrucciones de uso. (Fotografía). Fuente: https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Marcadores de Letreros y Precios «Fulton», CON REGLA DE ESPACIADO Y GUÍA …Para la creación de todo tipo de letreros… Más de 1.000.000 de juegos en uso en todo el mundo.

Operaciones sencillas y rápidas. Resultados impecables y atractivos. Combinaciones ilimitadas. INSTRUCCIONES: Vierta la tinta en una de las almohadillas secas y frótelas hasta que la tinta esté bien distribuida. Cuando no las utilice, mantenga las almohadillas juntas para evitar que se sequen. Cuando esté listo para imprimir, coloque el papel o cartón sobre una superficie plana utilizando un periódico doblado como protección. Mida cuidadosamente el ancho de la impresión para obtener márgenes uniformes. Se recomienda colocar las letras boca arriba sobre la superficie a imprimir para determinar el espaciado deseado. Coloque el espaciador sobre la regla, con los brazos cortos en la ranura. Presione la letra firmemente sobre la almohadilla, deslizando la superficie de la letra sobre ella para asegurarse de que toda la superficie de impresión esté completamente entintada. La parte inferior del sello debe colocarse firmemente contra la regla y el lateral contra el espaciador. Mantenga la regla firmemente en su lugar para asegurar una alineación adecuada y el espaciador en su lugar hasta que la impresión sea correcta, ya que se puede obtener una segunda impresión sin borrosidad. Mueva el espaciador una letra a la derecha para la siguiente letra y continúe la operación hasta que se impriman las palabras. Es recomendable mantener las letras en orden alfabético en la caja para evitar confusiones. Limpie las letras únicamente con un cepillo con agua y jabón. No utilice bencina, queroseno, trementina, ni ningún aceite, ya que dañan la goma. Si la goma se endurece, tome un trozo de papel de lija y frote suavemente sobre la superficie del sello. Utilice únicamente tinta para rotulador o para sellos de goma, nunca tinta de imprenta. Hecho en EE. UU. por FULTON SPECIALTY CO., Elizabeth, N. J.” (Fulton Sign and Price Markers, s.f, eBay, traducción propia).

Juego de sellos de goma y para etiquetar precios, señales y signos ‘The Fulton Sign and Price Markers set’. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía: Sergio Jiménez.

Cabe señalar que el ejemplar resguardado por el Museo, conserva la caja original en madera, los sellos, la almohadilla para entintar y el frasco de tinta, sin embargo, no se cuenta con información precisa sobre la trayectoria comercial de la empresa. No obstante, la investigación sobre la pieza, permitió descubrir algunos anuncios comerciales de la empresa ‘Fulton’ publicados desde 1916.

Anuncios publicitarios de productos especializados comercializados por Fulton Co. (1916–1921). [Imágenes]. Fuente: https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company
National Museum of American History. (ca. 1920). Logo ‘Fulton Faultless Educational Toys’ (Juguetes educativos de Fulton). [Imagen]. Fuente: https://prod.learninglab.si.edu/resources/view/4389420

The Fulton Speciality Company, fabricaba una variedad de artículos como:

  • Artículos y equipos para oficina y negocios.
  • Marcadores de letreros y precios.
  • Marcadores para gráficos escolares.
  • Fechadores y numeradores.
  • Almohadillas y sellos auto entintables.
  • Almohadillas de madera anti borrosas.
  • Almohadillas de secado rápido.
  • Tintas para sellos de goma y marcadores de letreros.
  • Sellos de goma ajustables.
  • Juegos de imprenta y sets de juguetes para niños.

 

El siguiente apartado, fue recuperado de un cartel publicitario de la compañía, en el que, además, se presentaban algunos de sus principales productos:

Productos especializados Fulton Rubber Type, Ink & Pad Co. (23 de marzo de 1907). The American Stationer, vol. 61, pág. 79. [Imagen]. Fuente: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433090917166&seq=645

ESPECIALIDADES FULTON. Fabricadas por FULTON RUBBER TYPE, INK & PAD CO., son vendidas a través de las principales papelerías y mayoristas, con pocas excepciones. Si no las utiliza, solicite nuestro catálogo de inmediato. Ofrecemos una amplia variedad y los productos se fabrican con un estilo de primera calidad para satisfacer tanto el mercado nacional como la exportación. SUMINISTRAMOS PRODUCTOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR, con los acentos, las palabras y los símbolos monetarios correspondientes a los respectivos países a los que se destinan.” (Fulton Specialties, 1907, The American Stationer, Vol. 61, 1907, pág. 79, traducción propia).

Acorde con la traducción referida, se establece que los kits de sellos de goma, principalmente fueron utilizados para propósitos comerciales, en empresas, tiendas o en establecimientos minoristas. Para marcar precios en productos específicos, números de artículo o códigos de barras; también para crear letreros promocionales, anuncios de ventas o etiquetas de descuento, entre otros usos.

Ahora bien, en relación con su uso educativo, deducimos que probablemente fueron empleados en instituciones escolares, para la enseñanza del alfabeto, números y símbolos matemáticos; en la creación de material didáctico, como tarjetas de vocabulario, ejercicios de matemáticas o actividades de ortografía; y para actividades artísticas como la creación de diseños personalizados, tarjetas, carteles o proyectos de arte.

Es importante mencionar que esta caja de sellos se integró a las colecciones Museo Pedagógico Colombiano por una donación entregada desde el Instituto Pedagógico Nacional. De esta manera, en dicho instituto, este kit se utilizó en la sección infantil para agilizar la creación de guías y planas. Tanto profesores como estudiantes se beneficiaron de su uso y es notoria su relación con la imprenta.

Conforme con esta reconstrucción histórica, es fundamental reconocer las propuestas del educador francés y destacado exponente de la Escuela Nueva, Célestin Freinet (1896–1996), cuyo enfoque pedagógico se centró en la innovación, la motivación y la interacción con el propósito de que los niños fueran los constructores de su propio aprendizaje. De acuerdo con su perspectiva, el trabajo escolar era el eje del aprendizaje, debido a que el niño se construía, desarrollaba, autorrealizaba y perfeccionaba a través de su experiencia.

Freinet desarrolló una variedad de técnicas educativas, entre ellas la imprenta escolar y las técnicas de impresión. “Freinet (1978) hablaba de la imprenta como un instrumento que abría la puerta a la creación de nuevos materiales a la vez que despertaba la curiosidad del alumnado, puesto que permitía que éste se expresara de forma libre al mismo tiempo que podía compartir sus experiencias e intereses.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 220). Su imprenta manual, también buscaba facilitar el proceso de apropiación significativa del alfabeto, para que los estudiantes crearan sus propios textos, elaboraran libros y compartieran ideas o expresiones artísticas.

Por tanto, al buscar métodos alternativos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, introdujo nuevas experiencias en el aula, que fomentaban el diálogo abierto y la expresión escrita libre; así, “la imprenta fue, para Célestin Freinet, el instrumento que permitió llevar a la práctica este ejercicio de democratización de la educación.” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 217). Dicho enfoque lo llevó a explorar materiales que permitieran a los niños expresar sus vivencias cotidianas y despertar su interés por la lectura y la escritura; igualmente, desarrolló actividades dirigidas para promover la evolución sensoriomotriz de los más pequeños a través de la manipulación de las letras. En consecuencia, la imprenta, facilitó el aprendizaje de la lectura, la escritura, la ortografía y la correcta expresión escrita.

Este método para la reproducción de textos e imágenes, otorgó protagonismo al estudiante y fomentó el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas, ya que, proporcionaba a los niños la posibilidad de transformarse en creadores y productores de sus propias historias. Asimismo,

La imprenta permitía al alumnado convertirse en el narrador de las historias que entraban en el aula para ser leídas (Freinet, 1978).  Con esto no sólo se fomentaba la motivación por la lectoescritura, sino que además se alimentaba la creatividad. En este sentido, la imprenta se convierte en una herramienta que trae a la escuela la vida de niños y niñas, sus preocupaciones y sus intereses; así, a partir de un proceso natural se componían textos perfectos para trabajar en clase, adaptados a la realidad del aula (Freinet, 1978).” (Santaella & Martínez, 2020, pág. 221).

Su imprenta escolar, era similar a la utilizada por Johannes Gutenberg en sus inicios (1440) pero en una versión más pequeña. Constaba principalmente de una prensa manual, una caja de clasificación para letras o tipos, componedores de metal con tornillos de presión para fijar los tipos y guías de madera para sujetarlos o rellenar espacios.

cartoliste.ficedl.info. (ca. 1937). La imprenta en la escuela Freinet de St. Paul de Vence (Preparación del bloque para la impresión). [Fotografía]. Fuente: https://cartoliste.ficedl.info/article3944.html?lang=fr

Indudablemente, en el marco de la propuesta ‘freinetiana’, el kit de sellos ‘Fulton’ cuenta con características, que lo identifican como una herramienta pedagógica valiosa. Su uso promovía un aprendizaje activo, cooperativo y creativo, que potenciaba la libre expresión y que se vincula con los planteamientos de Célestin Freinet. En ese contexto, los aportes al campo de la educación del maestro francés y el kit ‘Fulton’ se complementan, dado que, nuestra pieza, representa un instrumento práctico de las técnicas Freinet, donde las posibilidades para su uso eran tan infinitas y amplias, como la imaginación de los alumnos y docentes. Desde la creación de textos libres hasta la elaboración de carteles, materiales didácticos y juegos educativos, o el aprendizaje del abecedario; este kit fue un estímulo invaluable para el aprendizaje didáctico y significativo.

Para conocer el juego de sellos ‘The Fulton Sign and Price Markers’; otros objetos en relación con la enseñanza de la escritura y la lectura; la colección de objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; los textos, manuales escolares y de alfabetización, y también, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Fulton Speciality Company; The Fulton Sign and Price Markers; Sellos de goma y tinta; Imprenta Escolar; Célestin Freinet; Infancia; Escuela Nueva; Enseñanza de la escritura y la lectura; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Gabriela María Lemus Vanegas – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Wright, K. (7 de diciembre de 2023). 5 Facts About the Golden Age of Advertising (5 datos sobre la época dorada de la publicidad). https://historyfacts.com/arts-culture/article/5-facts-about-the-golden-age-of-advertising/

etsy.com. (7 de agosto de 2023). Antiguo letrero de Fulton y conjunto de marcadores de precios. Juego de sellos de goma. https://www.etsy.com/es/listing/1280433493/antiguo-letrero-de-fulton-y-conjunto-de?show_sold_out_detail=1&ref=nla_listing_details

Herrera, G. (s.f). La paciente historia del sello en México. https://www.grafosello.net/historia-del-sello

eBay.ca (s.f.). The “Fulton” Sign & Price Markers Set and Original Wooden Case. https://www.ebay.ca/itm/256425930438

Vintage Advertising & Company Histories. (s.f.). Fulton Specialty Company. https://mycompanies.fandom.com/wiki/Fulton_Specialty_Company

truyol.com. (2018). La evolución de la imprenta: desde Gutenberg hasta la impresión digital. https://truyol.com/blog/2018/02/20/la-evolucion-de-la-imprenta-desde-gutenberg
-hasta-la-impresion-digital/

actividadesinfantil.com. (2014). Las técnicas educativas de Freinet y su influencia en la educación. https://actividadesinfantil.com/archives/9945

Santaella-Rodríguez, E., & Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. (2020). Estudios Sobre Educación, 38, 217-232. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/35285/33988

Juan, V. (2013). La imprenta Freinet. Transformar el mundo con palabras. Revista Imán, Ensayo, No. 9. https://revistaiman.es/la-imprenta-freinet-transformar-el-mundo-con-palabras/

Vives, V. (2 de febrero de 2021). Retratos pedagógicos: Célestin Freinet y la escuela moderna. https://blog.vicensvives.com/retratos-pedagogicos-celestin-freinet-y-la-escuela-moderna/

Marucco, M. (2019). La pedagogía cooperativa de Célestin Freinet. [Libro digital, PDF]. https://incluir.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/Libro-FREINET-M-Marucco.pdf

Freinet, C. (1978). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI Editores.

Freinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa.

Pieza del mes de junio de 2025: El diccionario bilingüe y la enseñanza del inglés, más allá que una simple traducción: El ‘Oxford Pocket’ en el aula escolar.

En este momento de nuestras vidas, para recurrir a la definición de una palabra, como, por ejemplo, «ataxia» u otra que resulte desconocida, solo tenemos que ingresar a la web de Google y escribir «¿Qué es ataxia?» o la palabra requerida, e inmediatamente, casi de forma instantánea, llegamos a una respuesta.

Aun con esta facilidad en el acceso a la información, olvidamos que, durante siglos, las definiciones, las etimologías[1] y el conocimiento del lenguaje en general, estuvo resguardado por una clase de libros donde no solo se compilaba palabras y sus significados, se comprendía su correcta ortografía, su pronunciación, la gramática de un idioma o ejemplos de uso en diferentes contextos, sino que, representaron mucho más. Nos referimos a los diccionarios, objetos que sin duda poseen un carácter cultural, pues reflejaban variedad de aspectos; como, los criterios para incluir o excluir ciertas palabras (especialmente aquellas que provenían de otros idiomas), o el modo para definir muchos conceptos en circunstancias específicas, en los que incluso se capturaron momentos históricos y perspectivas culturales particulares.

Además, al dar a conocer nuevos usos del lenguaje y adoptar términos de diferentes lenguas, estas obras evidenciaban influencias interculturales y procesos de contacto entre comunidades; aunque debemos precisar que muchos contenidos generalmente eran filtrados por decisiones editoriales. De esta forma, funcionaron como una herramienta que compilaba testimonios en relación con constantes cambios culturales y lingüísticos, por consiguiente, se consideran una construcción editorial de corte cultural, más que una representación universal del pensamiento colectivo; lo señalamos porque, al comparar diccionarios de diferentes lenguas, si bien en cada uno se organiza y se le da una categoría a la información de manera distinta, en ellos se refleja una perspectiva única de los hablantes y sus comunidades.

Al hablar de los diccionarios cabe indicar la técnica que define el trabajo de conformarlos, hacemos referencia a la ‘lexicografía’. De acuerdo con Johnson (1755, citado en Tarp, 2019), se trata del “arte y práctica de escribir diccionarios” (pág. 10). En este sentido, este arte de concebirlos no solo era cuestión de compilar palabras, se trataba más bien de una toma de decisiones metodológicas, culturales y lingüísticas, donde se dispone: qué colocar, cómo definirlo y la técnica en qué se presentará el conocimiento del lenguaje.

Lo mencionado, forma parte de los argumentos por los que seleccionamos una pieza que representa un momento valioso en la historia de la educación de las lenguas extranjeras en las escuelas del país. Se trata del ‘Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés’, edición español-inglés/inglés-español, publicado por la editorial Oxford University Press en 1996. Este ejemplar, pertenece a la colección de manuales y textos escolares del Museo Pedagógico Colombiano, y constituye un testimonio de las prácticas pedagógicas sobre la enseñanza de idiomas foráneos durante la última década del siglo XX y principios del XXI.

Para este caso, se trata de un diccionario bilingüe, por tanto, debemos contextualizar su importancia dentro de las tradiciones lexicográficas que lo anticiparon. La historia de los diccionarios en español ofrece una visión con relación a los métodos con que diferentes culturas abordaron la compilación y la organización del conocimiento de las lenguas, aclarando así, la complejidad cultural y metodológica que ya se ha referenciado.

La lexicografía española, relacionada con el idioma que hablamos en Hispanoamérica, comenzó por la necesidad práctica de traducir el ‘latín eclesiástico’, que “se había vuelto [incomprensible] para ciertos clérigos, como también lo era para los estudiantes, y para los feligreses” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 2). Los hitos instaurativos aparecieron a finales del siglo XV, con publicaciones como: el Universal vocabulario de Alfonso Fernández de Palencia (1490) y el Diccionario latino-español de Elio Antonio de Nebrija (1492). De hecho, personajes como Nebrija son cruciales, ya que fue “el primero en darnos un diccionario moderno. Su ‘Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem’ o ‘Diccionario latino-español’ marcó una renovación en lexicografía y la pauta que habrían de seguir en Occidente los autores de repertorios lexicográficos posteriores” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 5).

Otro de los primeros grandes diccionarios de una sola lengua lo escribió Sebastián de Covarrubias (1539–1613), quien publicó en 1611 el Tesoro de la lengua castellana o española. Considerada como “una de las llaves imprescindibles para todo el que quiera acercarse al conocimiento de la lengua y la cultura españolas de las décadas en torno al año 1611” (como se citó en Alvar Ezquerra, 1992, pág. 16); se le valora como la obra cumbre de la producción lexicográfica española del siglo XVII.

[1] El Pensamiento griego consideraba ‘la etimología’, como el conocimiento del ‘verdadero’ sentido de las palabras, para explicar la naturaleza de las cosas a través de la interpretación del lenguaje. La expresión hace referencia al estudio del origen de las palabras; las relaciones, formales y semánticas, que implican su procedencia con respecto a otras unidades lingüísticas más antiguas Fuente: https://www.redalyc.org/journal/5119/511954843007/html/
Portada del Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española (segunda edición, 1783). Fuente: https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/diccionario-de-la-lengua-castellana-91595/555-435

Conforme con esta reconstrucción histórica, el momento clave del proceso sucedió en el siglo XVIII, con el primer Diccionario de Autoridades publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739, donde “cada voz iba autorizada por la cita de varios autores clásicos” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 18). Es más, la Academia demostró (en teoría) una notable apertura, en la medida en que incluyó “más de 1.400 dialectalismos o regionalismos” de sus 42.500 entradas (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 18). La evolución de este trabajo posiblemente se dio ante la necesidad de hacer más accesible la obra; en este sentido, surgiría en 1780 la primera edición del Diccionario de la Lengua Castellana en un tomo, y luego la segunda edición en 1783, que consolidó el modelo de un diccionario académico que perduró durante varios siglos. Este paso representó un cambio paradigmático: de una obra erudita destinada a especialistas en el tema hacia un instrumento práctico “para su más fácil uso”, como se indicaba en la portada.

Posteriormente, en el siglo XIX, el gramático y editor español Vicente Salvá (1786–1849) fue pionero en la inclusión de americanismos, y estableció “las bases de lo que sería la lexicografía española del siglo XX: exactitud en el trabajo, extensión de la obra, admisión de voces de otras épocas, de diversos niveles de lengua, de variada procedencia geográfica” (Alvar Ezquerra, 1992, pág. 21).

Esta tradición de la lexicografía española, que cuenta con aproximadamente más de cinco siglos, confirma que, en efecto los diccionarios funcionaron como un testimonio escrito del cambio cultural y lingüístico, pues según se describió, muestran periodos de evolución desde los primeros glosarios hasta los modernos diccionarios. A pesar de que la lexicografía española se desarrolló principalmente en el ámbito monolingüe o de una sola lengua, el panorama evolucionó tras la expansión en el aprendizaje de algunas lenguas extranjeras en el siglo XX, que dio lugar a diccionarios bilingües especializados para la enseñanza.

Retrato de Samuel Johnson (1755). [Ilustración]. Imagen tomada de la revista Humanities, de la página web del National Endowment for the Humanities, con crédito fotográfico a Chris Porter, Special Collections, Vassar College Libraries (Adams, 2009).

Dicha perspectiva histórica, permite relacionar los desarrollos en la tradición lexicográfica inglesa, en específico, a través de personajes que revolucionaron la forma más adecuada para redactar un diccionario en inglés. Uno de ellos fue Samuel Johnson (1709-1784), “poeta, satírico, crítico, lexicógrafo y conservador [obstinado]” (Adams, 2009, párr. 1) cuya obra titulada A Dictionary of the English Language (1755) marcó un antes y un después en la lexicografía a nivel mundial. Como señala Sidney Landau (2001, citado en Adams, 2009), “el diccionario de Johnson no se distingue por sus innovaciones… sino por la ejecución hábil y original de técnicas ya establecidas” (párr. 13).

La revolución de Johnson no se enfocó únicamente en aspectos técnicos, puesto que, fueron de orden conceptual. En este sentido, mientras los diccionarios del siglo XVII se trataban de “libros escolares compilados por maestros y tutores provinciales”, el de Johnson “fue el primer diccionario de inglés que claramente aspiraba a la distinción literaria, algo que ciertamente trascendía el ámbito escolar” (Adams, 2009, párr. 8). En consecuencia, su contribución “a la historia de la lexicografía inglesa fue concebir el diccionario, no como un accesorio de aula, sino como un tipo de obra literaria” (Adams, 2009, párr. 11), que incorporó más de 100 mil citas de autores de la época y de ámbitos del saber, que ilustraban el uso de las palabras; además, fue esencial para establecer una ortografía y gramática estándar del idioma inglés.

Ejemplares originales del A Dictionary of the English Language de Samuel Johnson (1755). / Portada del ‘A Dictionary of the English Language’ (1755). Allí se describe que, las intenciones del texto no eran solo definir palabras, sino que: “las PALABRAS se deducen de sus ORIGINALES, Y se ILUSTRAN en sus DIFERENTES SIGNIFICADOS mediante Ejemplos de los mejores ESCRITORES” [The WORDS are deduced from their ORIGINALS, AND ILLUSTRATED in their DIFFERENT SIGNIFICATIONS BY EXAMPLES from the beſt WRITERS]. Fuente: https://www.whitmorerarebooks.com/pages/books/6313/samuel-johnson/a-dictionary-of-the-english-language-in-2-vols

Presuntamente, la obra de Johnson también se estableció bajo el propósito conservador que caracterizaría a la lexicografía moderna. Como escribió, se proponía crear “un diccionario mediante el cual se pueda fijar la pronunciación de nuestra lengua y facilitar su adquisición; mediante el cual se pueda preservar su pureza, determinar su uso y prolongar su duración” (Adams, 2009, párr. 6). Esta postura, que buscaba regular y normalizar el uso del inglés, se podría comparar con la apertura hacia la diversidad de dialectos, que caracterizó las producciones de la Real Academia Española.

Sin embargo, la contribución más relevante del lexicógrafo inglés, probablemente, fue de carácter cultural, en la medida que “convenció a los lectores de que el cultivo perfecto de la mente humana requería un diccionario, preferiblemente su Diccionario, no solo como una obra de referencia, sino como un libro que valiera la pena leer” (Adams, 2009, párr. 11). De la misma manera, de acuerdo con algunos autores, Johnson fue el “primer experto en lenguas, el primero en asumir un papel público destacado en la crítica lingüística. Parafraseando a Lynch, definió el papel y el valor del diccionario: hizo que el diccionario importara” (Adams, 2009, párr. 19).

Esta relación abarcada entre las tradiciones lexicográficas española e inglesa, indica dos elementos: mientras la Academia Española optó por la inclusión y la diversidad desde sus orígenes; Samuel Johnson puso énfasis en la autoridad literaria y el rigor normativo, que sentó las bases que aún influyen sobre el lugar de los diccionarios en la sociedad. Por lo tanto, estas tradiciones lexicográficas convergieron en los diccionarios bilingües.

Diccionario ‘Oxford Pocket’ para estudiantes de inglés. Fotografía por: Sergio Linares, 2025. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés de nivel elemental a intermedio referenciado, representa dicha confluencia: por un lado, heredó la tradición inglesa del ‘prescriptivismo lingüístico’ de Johnson, que definía los criterios técnicos para establecer las reglas y normas en el uso correcto o incorrecto del lenguaje; y por el otro, su función pedagógica, lo acercó al espíritu inclusivo y práctico, que caracterizó a la lexicografía española desde la Academia.

De hecho, la cualidad de ‘pocket (‘de bolsillo’) se asocia con que “los lexicógrafos británicos tienen sus propias categorías: más breve, conciso, compacto, esencial, de bolsillo, pequeño, mini, etc.” (Béjoint, 2010, pág. 42), en virtud de ello, el aprendizaje de lenguas adquirió un propósito más funcional y directo. Así, los diccionarios dejaron de ser libros exclusivos del ámbito escolar y comenzaron a adaptarse a las necesidades de quienes los utilizaban en contextos de viaje o comercio, entonces, se redujo su tamaño para hacerlos más portables y manejables (Alvar Ezquerra, 1992). Una circunstancia similar sucedió cuando los computadores se hicieron portátiles.

Por otra parte, en las primeras páginas del Oxford Pocket se encontraban instrucciones en relación con el uso del diccionario: la forma de encontrar la expresión que el estudiante requería; notas referentes a la gramática, la pronunciación, el acento; y ejemplos explicativos para el uso correcto de las palabras. Además, incluía un apartado exclusivo de hojas de estudio con ilustraciones y complementos, dirigidas al uso del inglés para situaciones cotidianas como podían ser el modo correcto de leer la hora, el estilo para la redacción de una carta, o detalles sobre las costumbres y la cultura británica; entre otros.

Diccionario ‘Oxford Pocket’ página sobre cómo el diccionario podía ayudar a estudiantes de inglés. Fotografía por: Héctor Copete, 2025. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Sin duda, este diccionario ‘pocket’ de finales de siglo XX confirma que cada herramienta pedagógica está relacionada con su tiempo, debido a que, responde a necesidades escolares específicas y posibilidades tecnológicas propias de su contexto. En esta perspectiva, la conservación de esta clase de obras en colecciones histórico-bibliográficas, no solo corresponde a criterios de antigüedad, sino que, es un método para preservar un legado lexicográfico; como también, para difundir diferentes formas de comprensión y acceso al conocimiento, que hoy en día tienen mucho que enseñarnos.

Para consultar el ‘Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de inglés’; diccionarios de otros idiomas o temáticas; los textos, manuales escolares y de alfabetización, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos; y también, los objetos e implementos escolares de la historia, la memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica); colectivos pedagógicos; y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Diccionarios; Oxford Pocket; Lexicografía; Enseñanza del Inglés; Vocabulario; Bilingüismo Escolar; RAE; Samuel Johnson; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Adams, M. (2009). What Samuel Johnson Really Did: He Made Dictionaries Matter. Humanities, 30(5). National Endowment for the Humanities. https://www.neh.gov/humanities/2009/septemberoctober/feature/what-samuel-johnson-really-did

Alvar Ezquerra, M. (1992). Tradición en los diccionarios del español. En Revista Española de Lingüística, XXI Simposio de la S.E.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41270

Béjoint, H. (2010). The lexicography of English: From origins to present. Oxford University Press.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). Portada del Diccionario de la lengua castellana (2ª ed., 1783) [Imagen digital]. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-de-la-lengua-castellana–5/html/01c68ace-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.HTML

Johnson, S. (1755). A Dictionary of the English Language [Imagen digital]. Internet Archive. https://archive.org/details/dictionaryofengl01johnuoft

Tarp, S. (2019). La ventana al futuro: Despidiéndose de los diccionarios para abrazar a la Lexicografía, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2/II, pp. 5-36.

Pieza del mes de mayo de 2025: Los mapas murales en el aula escolar: El aporte de Eduard Gaebler para la historia de la educación en el campo de la geografía.

Para el presente mes hemos seleccionado una pieza ejemplar que consideramos de gran valor histórico y pedagógico. Este tipo de objetos ayudó a generaciones completas de estudiantes a facilitar la comprensión del espacio, la ubicación de lugares, las relaciones de territorios y la distribución de sucesos geográficos. Se trata de un mapa enrollable, de origen alemán, titulado «Wandkarte zur Geschichte des FRANKENREICHES (481-911)». La palabra ‘Wandkarte’ se traduce como mapa de pared y el resto de la frase como sobre la historia del Imperio Franco (traducción realizada con Google). Esta pieza cartográfica fue editada por el Profesor Dr. Alfred Baldamus, quien aparece mencionado debajo del título del mapa con la mención «Bearbeitet von Prof. Dr. A. Baldamus», que posteriormente fue revisado en la sexta edición por el Dr. Otto Berthold.

Retrato de Berthold Otto (1859-1933). Atrás podemos observar un mapa de pared de Asia. Imagen tomada de la página web Digiporta (s.f) Portrait von Berthold Otto.

A propósito, el Dr. Berthold (1859–1933), fue un gran intelectual de la pedagogía gracias a sus aportes al campo educativo alemán, especialmente en relación con la educación infantil. Fue tal el impacto de sus de sus ideas que, en 1902, el Ministerio de Cultura prusiano reconoció su trabajo y lo convocó a Berlín para contribuir con su pensamiento a la pedagogía reformista del momento. Incluso, a partir de sus ideas políticas y experiencias pedagógicas llegó a publicar distintas obras, como: Ratschläge für den häuslichen Unterricht (Consejos para la educación en casa) de 1901; Deutsche Erziehung und Hauslehrerbestrebungen: Ein Reformprogramm (Esfuerzos de educación y tutoría alemanes: un programa de reforma) de 1907; y Geistiger Verkehr mit Schülern im Gesamtunterricht, Unterrichtsprotokolle (Comunicación intelectual con los estudiantes en el aula, minutos de lección) de 1907.

Dichas obras están relacionadas, con la fundación en 1906 de una escuela en Berlin-Lichterfeld dedicada al apoyo escolar a domicilio. Igualmente, publicó otros textos como: Der Gesamtunterricht (La enseñanza en general) de 1907; Die Reformation der Schule (La reforma de la escuela), Familien-reform zum heil der Eltern, der Kinder und des Volkes (Reforma familiar en beneficio de los padres, los hijos y el pueblo) ambos de 1912; Volksorganische Einrichtungen der Zukunftsschule (Instituciones orgánicas populares de la escuela del futuro) de 1914; entre otros, que dan cuenta de su pensamiento relacionados con la pedagogía reformista. Las reflexiones de Berthold reflejaban los desafíos de la época (como la guerra y la crisis económica), pero siempre desde una visión de renovación pedagógica (Kulturstiftung der deutschen Vertriebenen, s.f.).

Marca tipográfica o emblema editorial de Georg Lang («G.L.»), fechado en 1864. El diseño muestra un globo terráqueo y libros, elementos que simbolizan la preparación cartográfica y educativa de la editorial. Al parecer, la marca hizo parte de las publicaciones realizadas por Lang, incluyendo los atlas y mapas murales producidos en colaboración con el Instituto Geográfico de Eduard Gaebler. Fotografía: Sergio Linares, 2025.

Este ‘Wandkarte’ o mapa, tal como aparece detallado en la esquina inferior de la pieza, fue publicado por la editorial Georg Lang y Hilmar Klasing & Co., «que publicó numerosos materiales didácticos» (Serrano y López, 2022, pág. 566). Y fue producido por el Instituto Geográfico de Eduard Gaebler en Leipzig, una institución cartográfica alemana fundada en 1879 por Eduard Gaebler (1842–1911), a quien reseñaremos más adelante. A su vez, el emblema editorial data de 1864, lo que nos permite afirmar que esta pieza cartográfica alemana data de la segunda mitad del siglo XIX.

Además, por sus grandes dimensiones podemos determinar que se diseñó con el objetivo de facilitar una visualización más sencilla para una mayor cantidad de estudiantes en las aulas escolares. De acuerdo con Henniges (2017), al tratarse de un objeto de origen alemán, estos eran «estructurados [bajo los conceptos de] Erdteile (continentes), Länder (regiones) y Landschaften (paisajes)» (pág. 45). 

Como ya lo mencionamos, posiblemente este mapa fue elaborado entre la segunda mitad y finales del siglo XIX, periodo en el que «Leipzig se convirtió, junto a Berlín, en sede de muchos fabricantes de mapas líderes» (Henniges, 2017, pág. 58). Particularidad que dio como resultado que Leipzig fuese una ciudad donde funcionaron distintas casas editoriales, situándola como uno de los centros líderes de producción (Henniges, 2017). Sin duda, dicho reconocimiento fue posible gracias al trabajo de Eduard Gaebler, personaje renombrado en exposiciones internacionales por sus colaboraciones con instituciones académicas que lo posicionaron como un referente en el ámbito de la geografía, la cartografía y la publicación de altas escolares; incluso en 1882 fue propietario de su propio instituto geográfico-artístico. Estudios como el de Serrano y López (2022) subrayan que Europa fue un gran centro cartográfico, pues los análisis de las casas cartográficas revelan la superioridad de las editoriales europeas.

Durante este siglo funcionaron en Europa una variedad de casas editoriales que producían mapas de pared escolares y por supuesto, se desarrolló una fuerte competencia cartográfica y económica, como afirma Henniges (2017). En este sentido, antes de 1900, existieron varias casas editoriales alemanas[1] que competían por el negocio, incluyendo a Georg Lang en Leipzig, establecida en 1864. Más tarde, a inicios del siglo XX, esa misma editorial se convertiría en Hilmar Klasing & Co. (Henniges, 2017). Característica que se evidencia en nuestra pieza, ya que, aparecen estos dos nombres líneas abajo del título, es decir, probablemente este mapa fue producido cuando se estaba gestando el cambio de nombre.

[1] Entre las casas editoriales alemanas están: Carl Flemming (establecida en 1790), Georg Westermann (establecida en 1838), H. Wagner & E. Debes (establecida en 1835), Dietrich Reimer (establecida en 1845), entre otras (Henniges, 2017).
Retrato de Friedrich Eduard Gaebler (1842-1911), cartógrafo y fundador del Gaeblers Geograph. Institut en Leipzig. Imagen tomada de la página web Geographicus Rare Antique Maps (s.f.), Gaebler, Friedrich Eduard.

En relación con ello, fue relevante el trabajo de los institutos geográficos de la época. Como ya lo referenciamos, el mapa de nuestra colección fue producto de las publicaciones del Instituto Geográfico de Eduard Gaebler. Instituto que representó un hito importante en la Alemania del siglo XIX pues fue referencia directa a la especialización en la producción cartográfica con fines educativos. Cabe mencionar que su fundador Eduard Gaebler fue un cartógrafo, litógrafo y editor alemán quien, al igual que Berthold Otto, contribuyó a la educación en Alemania, dado a que «fue un destacado editor de mapas murales escolares» (Henniges, 2017, pág. 48).

Mapa físico de pared de Alemania (‘Deutschland’) producido por Eduard Gaebler, el cual cuenta con unas dimensiones de 191 x 158.5 cm (45ª edición, ca. 1939). Imagen reproducida en el documento de Norman Henniges (2017), The Rolled World. German school wall maps and their publishers in the nineteenth and twentieth century.

Un ejemplo, es el mapa titulado Deutschland (Alemania), producido por Gaebler, que cuenta con unas dimensiones de 191 x 158.5 cm, y fue fechado alrededor de 1939 (Henniges, 2017).

Como indica Gabler (2008), Eduard Gaebler implementó un método denominado Pantatypie (Pantatipo), mediante el que se fabricaban placas de impresión en relieve para producir largas reimpresiones de hojas de mapas.

En palabras de Gaebler: 

«El pantatipo se caracteriza por las cuatro ventajas siguientes: Las láminas que producen son mucho más baratas que cualquier ilustración producida por cualquier otro método. Los pantatipos se pueden ejecutar más rápidamente que cualquier otro método de producción de ilustraciones; El pantatipo reproduce cada dibujo exactamente como es, por lo que no estropea ningún dibujo; el pantatipo transforma planchas existentes, ya sean de piedra, cobre, acero o zinc, en planchas en relieve adecuadas para la impresión tipográfica» (Petra Gabler, 2008, pág. 4)

Este método cartográfico permitía grandes producciones de mapas a un costo menor.

A partir del momento de fundación del instituto, la mayoría de los mapas fueron elaborados para la editorial de Georg Lang. Igualmente, el instituto produjo otros objetos del ámbito escolar como atlas y globos terráqueos. Como nos menciona Henniges (2017), algunos de los mapas murales fabricados por Eduard Gaebler medían en promedio 200 x 200 cm, así como el ejemplo anteriormente relacionado.

Página con contenido del Gaeblers Volksschul-Atlas o Atlas de escuela primaria de Gaebler, edición aproximada de 1898, que fue publicado por Georg Lang en Leipzig. En la parte inferior se observa el detalle (así como en nuestra pieza) del emblema editorial de Lang. Imagen tomada del documento de Petra Gabler (2008), Eduard Gaebler (1842-1911), der Verleger und seine Atlanten [Eduard Gaebler (1842-1911), el editor y sus atlas].

Como parte de aquellos elementos cartográficos producidos por el instituto, así como lo mencionamos encontramos los atlas, que eran colecciones sistemáticas de mapas publicados en formato libro, donde se presentaban distintos aspectos geográficos de un territorio. Un ejemplo fue el «Gaeblers Volksschul-Atlas» o Atlas de la Escuela Primaria (IMG 5), publicado originalmente en 1898, donde se detalla la colaboración con la editorial Georg Lang de Leipzig; de igual manera podemos apreciar el emblema editorial y las iniciales «G. L». Según Gabler (2008), “este fue el primer atlas escolar barato” (pág. 5). 

Ahora bien, ¿Qué papel tienen los mapas murales en la enseñanza de la geografía y la historia? 

Retomando a Henniges (2017), muchas escuelas de la época normalmente tenían una colección de mapas murales, entre estos estaba el mapamundi (que representaba toda la superficie terrestre), un mapa de Europa, un mapa de Alemania o Europa Central, un mapa de la región de origen y un mapa de Palestina o Tierra Santa. Estos mapas,

«se convirtieron en herramientas de enseñanza eficaces, principalmente mediante la generalización cartográfica, el uso de símbolos estandarizados y la coloración brillante de las áreas regionales. Las características clave de estos mapas eran la reducción de contenido y la simplificación, junto con una impactante impresión visual del terreno. La razón de estos criterios de diseño era que, a diferencia del atlas escolar, que se había desarrollado para uso individual, el mapa mural escolar debía servir para clases grupales presentadas desde el frente de la clase.»
(Henniges, 2017, pág. 45)

Wandkarte zur Geschichte des FRANKENREICHES (481-911). Mapa mural de la historia del Imperio Franco. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano. Fotografía: Sergio Linares, 2025

Así pues, la función principal de estas herramientas escolares era proporcionar una representación visual a mayor escala acerca de los procesos históricos, para que los estudiantes comprendieran las características geográficas y los acontecimientos de cierta época. En el caso específico de nuestra pieza, esta representa el Frankenreiches o Imperio Franco, y probablemente permitió visualizar el proceso de expansión territorial, la distribución del poder político o las rutas comerciales de aquel Estado de la Europa medieval.

En efecto, este mapa de pared del Imperio Franco es un valioso testimonio de los materiales de enseñanza para los rudimentos de la Geografía y la Historia universal; y, asimismo, prueba de las prácticas pedagógicas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido, así como adquiere valor histórico en sí mismo, la pieza revela algunas maneras en que se desarrolló la enseñanza de la historia en un determinado contexto, y evidentemente nos dice mucho con referencia al rigor científico y técnico con que se abordó la creación de diversos materiales didácticos utilizados en la escuela.

La preservación y difusión de este tipo de piezas cumple una función fundamental en nuestro museo: mantener viva aquella memoria de las prácticas del pasado y los objetos utilizados en las mismas, pero también tiene como propósito que los visitantes reflexionen sobre la evolución de los materiales didácticos y su influencia en la construcción del conocimiento en relación con sus experiencias educativas anteriores, actuales y las que vienen.

Para conocer el mapa mural de la historia del Imperio Franco; otros objetos en relación con la enseñanza de la geografía; otros implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y, los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos, que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica), colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en  apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo, ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11–86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Enseñanza de la Geografía; Cartografía; Eduard Gaebler; Historia de la Cartografía en Alemania; Mapas Escolares; Atlas Geográficos; Implementos Escolares; Escuela; Didáctica; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo: Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

DIGIPORTA. (s.f.). Portrait von Berthold Otto. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de http://www.digiporta.net/index.php?id=903020790

Kulturstiftung der deutschen Vertriebenen. (s.f.). Otto, Berthold. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de https://kulturstiftung.org/biographien/otto-berthold-2

Serrano Gil, Ó., & López Requena, J. (2022). Historia y configuración del patrimonio cartográfico del IES Alfonso VIII de Cuenca. Historia y Memoria de la Educación, 15, 547-576. https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/28878/24540 

Henniges, N. (2017). The Rolled World. German school wall maps and their publishers in the nineteenth and twentieth century. IMCOS Journal, 151, 45-53. https://www.imcos.org/wp-content/uploads/2017/12/IMCoS151_Winter2017_web.pdf

Gabler, P. (2008). Eduard Gaebler (1842-1911), der Verleger und seine Atlanten [Eduard Gaebler (1842-1911), el editor y sus atlas]. Cartographica Helvetica: Fachzeitschrift für Kartengeschichte, 37. https://doi.org/10.5169/seals-17140

Geographicus Rare Antique Maps. (s.f.). Gaebler, Friedrich Eduard. Recuperado el 9 de mayo de 2025 de https://geographicus.com/P/ctgy&Category_Code=gaeblereduard

Pieza del mes de marzo de 2025: Las Enciclopedias y la sistematización del saber: ‘El Tesoro de la Juventud’.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y la educación, como también el estudio histórico sobre sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano eligió como pieza del mes ‘El Tesoro de la Juventud’, enciclopedia que pertenece al Archivo de publicaciones bibliográficas que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta de público general e investigadores.

Con ‘Enciclopedia’, nos referimos a aquella obra donde se reúnen conocimientos de distintos ámbitos del saber y las actividades humanas (RAE, 2024); quizás se trata de los libros más emblemáticos a lo largo de la historia pues contribuyeron a democratizar el saber y fomentar una visión positiva del progreso humano por medio de vastas páginas y numerosos ejemplares.

Plinius. (s.f.). [Ilustración]. Fuente: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm

Los orígenes de las enciclopedias antiguas se remontan a la Grecia clásica, con las obras de Aristóteles, específicamente, sus tratados filosóficos, física, biología, lógica, estética, etc., pues fueron indicios de lo que sería la compilación y organización del conocimiento en distintas áreas. Tres siglos después, aun en la antigüedad, hallamos en el Imperio romano otro de los precursores de lo que es hoy la enciclopedia, se trata de Plinio el Viejo (siglo I d.C.) con su obra «Historia Natural» originalmente escrita en latín ‘Naturalis Historia‘.

Plinio El Viejo Naturalis Historiae. (1668). [Portada]. Fuente: https://auctionet.com/es/events/229-crafoord-hostkvalite-2020/275-plinio-el-viejo-naturalis-historiae-1669

 

 

 

 

 

Esta obra pretendía abarcar el conocimiento científico y cultural hasta ese momento y trataba «temas que incluyen astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, pintura y piedras preciosas.» (González, 2022, pág. 1). Naturalis Historia ha llegado a ser el mejor ejemplo de cómo debería ir organizada la enciclopedia (González, 2022) y se mantuvo como referencia durante siglos.

Un siglo después, exactamente en China, se creó «El Huainanzi» (siglo II a.C.), obra filosófica que hizo «una recopilación ecléctica de ensayos sobre mitología, historia, astronomía, filosofía, ciencia, metafísica, naturaleza y política.» (dbpedia.org, s.f.) Este documento ofrecía una visión profunda del pensamiento chino de la época.

Tiempo después, con la caída del Imperio romano, en el año 476 d. C., inició la Edad Media. Durante este periodo histórico, el obispo español San Isidoro de Sevilla (Biblioteca Nacional de España, s.f.), se hizo famoso por su obra «Etymologiae» o Etimología. San Isidoro decidió nombrar su obra así, ya que era:

«un método de enseñanza mediante el cual se explica el origen y el significado de cada palabra relacionada con el tema. San Isidoro basó en muchas fuentes diferentes su intento de resumir todo el conocimiento antiguo y guardarlo para la posteridad. La fama de la obra hizo que se la copie y se la disemine mucho y su popularidad duró incluso hasta el Renacimiento. Para los eruditos medievales, Etymologiae era un compendio inigualablede información.» (Etymologiae – Biblioteca Nacional de España, s.f., párr. 2).

Esta obra fue fundamental para preservar y transmitir el saber en una época dominada por la Iglesia y sus dogmas.

Siguiendo esta línea histórica, llegamos al periodo considerado como una etapa de transición entre la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna. Denominado como El Renacimiento abarcó desde el siglo XV hasta el XVII. Este movimiento cultural y artístico se caracterizó por un resurgimiento del interés en la cultura clásica grecorromana. El Renacimiento marcó un cambio significativo en el pensamiento, el arte y la ciencia, impulsando un renovado interés por las ideas clásicas y sentando las bases para el desarrollo del mundo moderno.

Orbis Sensualium Pictus. (1664). [Portada]. Fuente: https://www.finarte.it/auction/books-autographs-prints-rome-2022-06-15/giovanni-amos-comenio-orbis-sensualium-pictus-80261?lang=en

En este contexto en 1658 se publicó el famoso ‘Orbis Sensualium Pictus’ o ‘El Mundo en Imágenes’ de Juan Amós Comenio, que se considera la primera enciclopedia ilustrada dirigida específicamente a niños. Al respecto Runge et al. (2007) nos plantea que:

«El Orbis Pictus muestra el todo, su origen y principio, y la finalidad del hombre en él. Así pues, a la intención teológico-filosófico y didáctico-pedagógica del libro le subyace otro fin, a saber: el de buscar mejorar la humanidad, perfeccionar el mundo y volver a encontrar el camino que lleve de nuevo a Dios mediante una pansofía didactizada por medio de imágenes.» (pág. 78).

Se han señalado algunos registros en relación con las primeras enciclopedias a través de diferentes momentos históricos. No obstante, fue hasta el siglo XVII en el periodo denominado La Ilustración, donde las enciclopedias adquirieron una importancia fundamental en la organización del conocimiento humano. En esta época, la ciencia y la razón empezaron a ganar protagonismo como fuentes de conocimiento, no en vano, también se llamó el «Siglo de las Luces».

Encyclopédie, ou, Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers / par une société de gens de lettres. [Portada]. Fuente: https://library.missouri.edu/specialcollections/items/show/221


La obra más destacada de este periodo surgió en Francia y se denominó ‘Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers’ o L’Encyclopédie’, (Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios). La enciclopedia fue dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert y reunió a más de 160 de los pensadores más brillantes de su tiempo, incluyendo figuras como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, concebido entonces a partir de un esfuerzo colaborativo monumental.

El proyecto fue considerado el motor intelectual más influyente de su tiempo pues revolucionó la forma de pensar de las personas al desafiar las creencias establecidas y ofrecer una nueva perspectiva sobre la vida (Biblioteca Nacional de España, s.f.). Sin duda, la enciclopedia francesa de Diderot y d’Alembert, sistematizó el conocimiento de manera crítica y accesible, y se transformó en el modelo establecido para todas las enciclopedias modernas.

Durante los siglos XIX y XX, a medida que la ciencia avanzaba y el optimismo sobre el progreso humano fue en aumento, las enciclopedias se convirtieron en herramientas clave para la educación. Aunque como ya se referenció, el ‘Orbis Pictus’ se considera como la primera enciclopedia para niños.  bien, desde una perspectiva moderna, la enciclopedia ‘El Tesoro de la Juventud’ se estima como una de las primeras colecciones de enciclopedias publicadas a inicios del siglo XX, dirigida a niños y, por tanto, se le valora como una herramienta muy interesante en términos educativos.

The Children’s Encyclopedia. [Fotografía]. Fuente: https://nottinghamcityofliterature.com/blog/a-writer-called-arthur-mee-mees-childrens-encyclopaedia/
Índice de ‘El Tesoro de la Juventud’ – Tomo I. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Tesoro de la Juventud es la adaptación hispanoamericana de ‘The Children’s Encyclopedia’, creada por el escritor y educador inglés Arthur Mee (1875–1943) y publicada originalmente en Inglaterra en el año 1908. Contenía ilustraciones, mapas, fotografías, cuadros, grabados y retratos. Inicialmente publicada en formato de folletos, luego paso a ser recopilada en volúmenes (Riesco, 2008). The Children’s Encyclopaedia se alineaba con el espíritu de La Ilustración, donde se promovía la idea de que el conocimiento debía ser para todos, y, asimismo, la educación, pues como herramienta era fundamental para el progreso humano. Fue tal el éxito de esta colección que se tradujo a varios idiomas, incluido el español. «La primera edición en castellano […] fue publicada en 1915 por la editorial Walter M. Jackson, Inc.» (Riesco, 2008, pág. 207). Siendo en un inicio el editor responsable de la publicación y distribución en toda América Latina y España.

En particular la edición del Tesoro de la Juventud de nuestra colección, fue adquirido en la Librería Colombiana —fundada por la sociedad ‘Camacho Roldán & Tamayo‘— y perteneció a la biblioteca del antiguo Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. La colección consta de 20 volúmenes que incluyen distintos temas, desde ciencia y tecnología pasando por historia, literatura, geografía hasta biografías de figuras célebres. El objetivo de la colección era despertar la curiosidad infantil y educar a través de un lenguaje escrito, accesible, sencillo y lleno de ilustraciones, grabados, fotografías en blanco y negro, y algunas láminas a color. De acuerdo con Riesco (2008) los contenidos:

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los seres más interesantes que viven en la tierra), pág. 90. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

«se dividieron bajo los siguientes apartados: «La Historia de la Tierra», «El Libro de las narraciones interesantes», «El Libro de América Latina», «Los países y sus costumbres», «Cosas que debemos saber», «El Libro de la poesía», «El Libro de nuestra vida», «Historia de los libros célebres», «Los dos grandes reinos de la naturaleza», «Juegos y pasatiempos», «El Libro de los «por qué»», «El Libro de los hechos heroicos», «Hombres y Mujeres célebres» y «El Libro de las lecciones recreativas».» (pág. 208)

Con los años la enciclopedia tuvo cambios en su contenido e incluso su nombre, por ello «hacia 1970 la Editorial Walter M. Jackson, Inc., cambió el nombre de la enciclopedia por el de El Nuevo Tesoro de la Juventud» (Riesco, 2008, pág. 207).

Es evidente el impacto de la obra, ya que, su distribución alcanzó un vasto territorio. Igualmente, la enciclopedia transmitía una visión optimista del progreso humano y el avance de la civilización. Mostrando a los niños, los avances científicos y los descubrimientos de la época, buscando inspirar admiración por la ciencia, la cultura, promoviendo también valores morales y virtudes como el esfuerzo, la constancia y el patriotismo (Riesco, 2008).

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los Países y sus costumbres, pág. 336 – El Edificio más bello que jamás ha existido, pág. 337). [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Para consultar la colección ‘El Tesoro de la Juventud’; otras ediciones enciclopédicas; textos, manuales escolares y de alfabetización, y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Enciclopedia; El Tesoro de la Juventud; Ciencia; Sistematización del Conocimiento; Libros Ilustrados; El Renacimiento; La Ilustración; Infancia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina. (s.f.). Plinio el Viejo y la Historia Natural. Recuperado de: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm
Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Enciclopedia francesa. Recuperado de: https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/EncicloFrancesa/

Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Etymologiae. Recuperado de:
 https://www.bne.es/es/obras/etymologiae

dbpedia.org. (s.f.). Huainanzi. dbpedia.org. Recuperado de: https://es.dbpedia.org/page/Huainanzi

González González, P. (2022). Plinio, El Viejo. Historia natural (Anexo 2.17). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686605/gonzalez_gonzalez_piedad_Anexo%202.17%20Plinio%2C%20El%20Viejo%20Historia%20Natural.pdf?sequence=19&isAllowed=y

Riesco, Leonor. (2008). El maravilloso mundo de El tesoro de la juventud: Apuntes históricos de una enciclopedia para niños. Universum (Talca), 23(1), 198-225. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100010

Runge Peña, Andrés Klaus, Juan David Piñeres, & Alexander Hincapié García. (2007). Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis Sensualium Pictus de Juan Amós Comenio. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 71-90.

 

 

 

 

Pieza audiovisual del mes de febrero de 2025: Exposición temporal «Año bell hooks»

En el marco de actividades académicas por el Año Institucional bell hooks. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la quinta pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: « »¿Acaso no soy una mujer?. Enseñar a transgredir y amar, desde bell hooks », inaugurada el pasado 2 de diciembre de 2024.

1 Sojourner Truth (1797-1883) “¿No soy una mujer?”, discurso pronunciado en la Convención de Mujeres de 1851, Akron, Ohio.

Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 4 de abril de 2025, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados, investigadores de la educación física, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Sergio Leonardo Linares Corzo – Profesional en Pedagogía.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: bell hooks; Feminismo negro en los Estados Unidos; Historia de la Educación Femenina; Educación como práctica de la Libertad; Historia de la mujer negra; Movimientos Feministas; Amor; Transgresión; Paulo Freire; Museo Pedagógico Colombiano.

Exposición temporal: «“¿Acaso no soy una mujer? ¹”. Enseñar a transgredir y amar, desde bell hooks.»

Estimados/as visitantes en el marco de actividades institucionales por el Año bell hooks. El Museo Pedagógico Colombiano y la Facultad de Educación UPN, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «»¿Acaso no soy una mujer?1«. Enseñar a transgredir y amar, desde bell hooks.».

1 Sojourner Truth (1797-1883) “¿No soy una mujer?”, discurso pronunciado en la Convención de Mujeres de 1851, Akron, Ohio.

La exposición destaca la vida, obra y parte de su legado en el campo educativo y la lucha feminista de la autora y escritora afroamericana bell hooks. Junto con acontecimientos históricos del feminismo negro en los Estados Unidos y sucesos en relación con la historia de la educación femenina y las mujeres negras en Colombia.

La muestra expositiva se desarrollará desde el 2 de diciembre de 2024 y hasta el 4 de abril de 2025, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones, por favor seguir el siguiente enlace: ««¿Acaso no soy una mujer?». Enseñar a transgredir y amar, desde bell hooks».

Pieza audiovisual del mes de octubre de 2024: Exposición temporal «Año Pierre Parlebas»

En el marco de actividades académicas por el Año Institucional Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano tiene el gusto de presentarles la cuarta pieza del mes en formato audiovisual, dedicada a la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas», inaugurada el pasado 18 de septiembre de 2024.

Para conocer la exposición temporal, que estará abierta hasta el 31 de octubre de 2024, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes y egresados, investigadores de la educación física, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Concepto Audiovisual: Sergio Leonardo Linares Corzo – Profesional en Pedagogía.
Revisión:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Palabras clave: Pierre Parlebas; Praxiología Motriz; Historia de la Educación Física; Educación Física; Deportes; Juegos; Juegos Tradicionales; Algoritmo Motor; Conducta Motriz; Historia de la enseñanza de la Educación Física; Historia de la enseñanza del deporte; Lógica Interna; Museo Pedagógico Colombiano; Licenciatura en Educación Física; Museo Pedagógico Colombiano.

Exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas»

Estimados/as visitantes en el marco de actividades institucionales por el Año Pierre Parlebas. El Museo Pedagógico Colombiano, el Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física y la Facultad de Educación Física, tienen el gusto de invitarlos a visitar la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas».

La exposición destaca la vida, obra y legado pedagógico/científico en relación con la enseñanza de la educación física y el deporte del profesor francés Pierre Parlebas; junto con hitos históricos del deporte a nivel nacional e internacional; y piezas emblemáticas del Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física de la UPN. Y se desarrollará entre el 18 de septiembre y el 31 de octubre de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones para grupos, por favor, escanear el siguiente código QR o seguir el siguiente enlace: Cronograma Visitas – Exposición temporal Año Pierre Parlebas

Pieza del mes de septiembre de 2024: Vida, obra y aportes al pensamiento pedagógico colombiano del siglo XX: Martín Restrepo Mejía.

El presente mes el Museo Pedagógico Colombiano destacará como pieza del mes la memoria con relación a la vida, obra pedagógica y legado conceptual del maestro y pedagogo Martín Restrepo Mejía, quien nació el 2 de noviembre de 1861 en Medellín en el seno de una familia antioqueña y al parecer falleció en Cali a mediados de los años treinta del siglo XX cuando tenía un poco más de 70 años. Desde muy joven migró junto con su familia de un lugar a otro sin rumbo fijo. Particularidades de su origen social incidirían en que se refugiara profundamente en la religiosidad, por tal motivo al tiempo que desarrolló su trabajo académico, lograría el reconocimiento de misiones religiosas de la iglesia católica cercanas con el sector político conservador del país, especialmente, quienes lideraron el periodo de la Regeneración entre 1878–1898.

Eventualidades de la vida lo llevaron a ocupar un cargo como profesor de párvulos en el año de 1876, pero en el mismo año se agudizó la disputa político-militar por la formación espiritual de la población colombiana denominada la “guerra de escuelas”, un conflicto entre liberales y conservadores que tuvo como detonante la separación de la escuela con la iglesia, condición que los conservadores no aceptarían ya que, creían profundamente que la enseñanza debía estar guiada por los principios de la doctrina cristiana.

De acuerdo con Oviedo: “El radicalismo liberal sustituyó en 1872 la educación religiosa, heredada de España, por la pedagogía pestalozziana. El conservatismo reaccionó para restablecer la espiritualidad del alma y la educación escolástica regentada por la Iglesia. Las ideas políticas sobre la mente humana fueron un lema de batalla y la educación su escenario bélico.”

Restrepo se caracterizó por una profunda dedicación e interés con los procesos y la práctica pedagógica, la didáctica y la maestranza escolar; ser maestro y reflexionar por el proceso de formación de educadores, fueron sus compromisos de vida. Por este motivo en 1878 se dirigió al municipio de Buga para fundar una pequeña escuela para posteriormente trasladarse a Cali y en 1885 comenzó a dirigir el Colegio de Jesús junto con su hermano Luis.

Considerado uno de los pioneros de la pedagogía en Colombia, Martín Restrepo Mejía elaboró varios manuales para aplicar en la escuela, guiado por el método propuesto por E. Pestalozzi (1746–1827) quién entendió al niño relacionado directa y libremente con su entorno, según las pautas del educador suizo, la educación del niño está ligada a la experiencia y debía ser concebido: “bajo un sano sistema pedagógico en el que la cruz de la civilización moderna debía sopesarse con la eficacia de la pedagogía cristiana”.

Restrepo Mejía, M.; Restrepo Mejía, L. (1905). Elementos de Pedagogía. [Imagen]. Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930.

Así, la pedagogía propuesta por Restrepo Mejía se fundamentó en la doctrina religiosa, pues, la consideraba un verdadero sistema de educación, y una escuela moderna no podía desconocer el conjunto de principios y leyes de los lineamientos cristianos, ya que, en términos prácticos, la religión era la base fundamental para construir sujetos con capacidades y desarrollar continuamente la especie, el individuo y sus aptitudes.

En 1888 en el marco de los resultados de un concurso para los maestros del país propuesto por el Ministerio de Instrucción Pública, Restrepo y su hermano fueron ganadores por el libro titulado: “Elementos de pedagogía”. A finales del siglo XIX se considerada su obra cumbre y se consolidó como el manual principal para la formación de maestros en las escuelas normalistas y anexas del país.

Posteriormente, entre 1892 y 1898 fue maestro de filosofía en la Universidad del Cauca; también fue Inspector General de Instrucción Pública del departamento del Cauca; y, por último, se le designó como rector de la Universidad del Cauca, alternando sus actividades directivas con la enseñanza, al desempeñarse como profesor de castellano en la Escuela Normal de Institutoras de Popayán, esta experiencia llevó a Restrepo a pensar la manera de enseñar lengua castellana y la forma e instruir a los nuevos educadores. Además, aplicó directamente algunos manuales y escritos que había redactado; durante esta etapa, en 1893, ajustó y publicó la segunda edición de Elementos de Pedagogía, texto presentado para la formación de maestros en las escuelas normales.

Restrepo Mejía, M. (1894). Gramática de la lengua española. [Imagen]. https://www.rae.es/archivo-digital/gramatica-de-la-lengua-castellana-1#page/7/mode/2up

Posteriormente, en 1894 publicó “Gramática de la lengua española”, donde abordó los fundamentos de nuestra lengua, obra que se enfocó en la instrucción de los jóvenes estudiantes de colegios y los métodos adecuados para la aplicación práctica de la gramática castellana.

En 1907, se trasladó a Bogotá para dar conocer tres obras que había escrito producto de su reflexión y práctica pedagógica de años anteriores, ellos fueron: “Aritmética para las escuelas”, “Geografía Universal” e “Historia sagrada y eclesiástica en sus relaciones con la historia universal”.

El primero, se basó en iniciativas de carácter intuitivo, inductivo y deductivo, para hacer sencillo el aprendizaje y transmitir los conocimientos matemáticos al estudiante. En el segundo texto, recopiló datos descriptivos sobre geografía que todo niño debía conocer de memoria, la obra se dividió en tres secciones: la primera contenía, nociones fundamentales de geografía; la segunda, tenía noticias de diferentes países del mundo, que permitían ampliar la información de la primera sección; y en la última, el maestro encontraba datos numéricos y estadísticos. En el último texto, dio a conocer diferentes acontecimientos religiosos en relación con la historia de la humanidad, desde el nacimiento de Cristo y hasta inicios del siglo XX en Colombia.

Restrepo Mejía, M. (1914). Pedagogía doméstica. [Imagen]. Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930.

En 1912 fundó en Bogotá una Escuela que llevaba su nombre; y en 1922 migró a la ciudad de Tunja para dirigir el Colegio de Boyacá. Sobre este periodo se destaca la obra “Pedagogía doméstica” de 1914, que se ubicaba en el discurso higienista de la época, puesto que, pretendía incidir en la formación y condición moral de obreros, campesinos y pobladores humildes.

A nivel intelectual se destaca su admisión a la Academia Colombiana de la Lengua en 1915, un año después representó al país ante la Unión Intelectual Latinoamericana, miembro de la junta organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional (1917), allí participó en calidad de representante del profesorado de su colegio privado y como lector y evaluador de los trabajos que se presentaron para las secciones de enseñanza primaria y profesional. También, fue Editor y director durante 1914 y 1915 del periódico semanal infantil La Niñez.” Martínez Velasco, M. A. (2021).

Restrepo Mejía, M. (1909). Geografía de las Escuelas. [Imagen]. Fuente Colección Bibliográfica Museo Pedagógico Colombiano.

Una de las obras de Restrepo Mejía con que cuenta la colección bibliográfica del Museo Pedagógico Colombiano, es la segunda edición del texto “Geografía de las escuelas” publicado en 1909, esta contiene en la primera parte lecciones de geografía astronómica que describen el sistema solar; el movimiento del planeta Tierra sus movimientos y relaciones con los demás cuerpos celestes; la luna, entre otras. Posteriormente, abarca diferentes lecciones de geografía física, que describen los aspectos físicos de la superficie del planeta; los continentes, su topografía e hidrología; el clima y la temperatura; los reinos de la naturaleza, entre otros temas. Luego, incluye lecciones de geografía descriptiva, donde caracteriza los seres humanos, los pueblos, las comunidades; también describe distintos fenómenos sociales, religiosos, lingüísticos, etc. Y, por último, a través de un relato detallado del territorio nacional, aborda diferentes accidentes geográficos de Colombia, como su localización, su división natural, su orografía, sus numerosos cuerpos acuáticos; su diversidad etnográfica; varias nociones históricas en relación con la exploración, descubrimiento y fundación de las ciudades colombianas desde la época de la colonización; para finalizar con una breve descripción de la división política del país a inicios del siglo XX.

La obra teórica de Martín Restrepo Mejía se considera una de las primeros cimientos para la constitución del Campo intelectual de la pedagogía en Colombia, que también se relaciona con una serie de acontecimientos a tener en cuenta: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870 (también conocida como la Reforma educativa liberal del siglo XIX, que posteriormente contrató la primera misión pedagógica alemana); el Plan Zerda de 1893 (en el contexto de La Regeneración), la primera Ley Orgánica de Educación conocida como la Ley 39 de 1903; la realización del Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1917; la fundación de la Escuela Normal Superior de Colombia, los Institutos Pedagógicos Nacionales femenino y masculino de Bogotá y Tunja; y la consolidación de las Facultades de Educación a mediados del siglo XX.

Para concluir, de acuerdo con Jiménez Becerra: “Al abordar en retrospectiva la vida y obra de Martín Restrepo Mejía, debemos reconocer que, a pesar de su adscripción al partido conservador y su relación con la Iglesia Católica, fue un maestro e intelectual de la educación que modernizó el pensamiento pedagógico colombiano desde finales del siglo XIX y, por lo menos, hasta 1920. Su incidencia en la pedagogía colombiana es insoslayable ya sea en lo que respecta a la manera como asume la reflexión científica de la educación, ya sea por su concepción de infancia y de maestro, ya sea por su incidencia en las Escuelas Normales en las que se formaron los maestros de la época en mención.

Para consultar algunos textos publicados por Martín Restrepo Mejía, otros manuales escolares en relación con el campo intelectual de la educación y la pedagogía; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Martín Restrepo Mejía; Campo Intelectual de la Pedagogía; Escuelas Normales; Formación de Maestros en Colombia; Instrucción Pública; Lengua Castellana; Aritmética; Geografía; Pestalozzi; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Erika Liliana Guerra Forero – Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Bibliografía:

Jiménez Becerra, A. (2017). Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 19 No. 29. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n29/0122-7238-rhel-19-29-00245.pdf

Méndez, M. (2016). Martín Restrepo Mejía pensador del regeneracionismo en Colombia. (Tesis inédita de maestría en educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1065

Martínez Velasco, M. A. (2021). Notas para la configuración histórica de la pedagogía de párvulos en Colombia: aportes desde Martín Restrepo Mejía, 1888-1930. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), pp. 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7963938

Oviedo, L. G., (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Universitas Psychologica, 13(5), 2003–2013. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7142