Pieza del mes de marzo de 2025: Las Enciclopedias y la sistematización del saber: ‘El Tesoro de la Juventud’.

En su compromiso con la conservación, investigación y difusión de la memoria escolar y la educación, como también el estudio histórico sobre sus colecciones materiales, el Museo Pedagógico Colombiano eligió como pieza del mes ‘El Tesoro de la Juventud’, enciclopedia que pertenece al Archivo de publicaciones bibliográficas que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta de público general e investigadores.

Con ‘Enciclopedia’, nos referimos a aquella obra donde se reúnen conocimientos de distintos ámbitos del saber y las actividades humanas (RAE, 2024); quizás se trata de los libros más emblemáticos a lo largo de la historia pues contribuyeron a democratizar el saber y fomentar una visión positiva del progreso humano por medio de vastas páginas y numerosos ejemplares.

Plinius. (s.f.). [Ilustración]. Fuente: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm

Los orígenes de las enciclopedias antiguas se remontan a la Grecia clásica, con las obras de Aristóteles, específicamente, sus tratados filosóficos, física, biología, lógica, estética, etc., pues fueron indicios de lo que sería la compilación y organización del conocimiento en distintas áreas. Tres siglos después, aun en la antigüedad, hallamos en el Imperio romano otro de los precursores de lo que es hoy la enciclopedia, se trata de Plinio el Viejo (siglo I d.C.) con su obra «Historia Natural» originalmente escrita en latín ‘Naturalis Historia‘.

Plinio El Viejo Naturalis Historiae. (1668). [Portada]. Fuente: https://auctionet.com/es/events/229-crafoord-hostkvalite-2020/275-plinio-el-viejo-naturalis-historiae-1669

 

 

 

 

 

Esta obra pretendía abarcar el conocimiento científico y cultural hasta ese momento y trataba «temas que incluyen astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, pintura y piedras preciosas.» (González, 2022, pág. 1). Naturalis Historia ha llegado a ser el mejor ejemplo de cómo debería ir organizada la enciclopedia (González, 2022) y se mantuvo como referencia durante siglos.

Un siglo después, exactamente en China, se creó «El Huainanzi» (siglo II a.C.), obra filosófica que hizo «una recopilación ecléctica de ensayos sobre mitología, historia, astronomía, filosofía, ciencia, metafísica, naturaleza y política.» (dbpedia.org, s.f.) Este documento ofrecía una visión profunda del pensamiento chino de la época.

Tiempo después, con la caída del Imperio romano, en el año 476 d. C., inició la Edad Media. Durante este periodo histórico, el obispo español San Isidoro de Sevilla (Biblioteca Nacional de España, s.f.), se hizo famoso por su obra «Etymologiae» o Etimología. San Isidoro decidió nombrar su obra así, ya que era:

«un método de enseñanza mediante el cual se explica el origen y el significado de cada palabra relacionada con el tema. San Isidoro basó en muchas fuentes diferentes su intento de resumir todo el conocimiento antiguo y guardarlo para la posteridad. La fama de la obra hizo que se la copie y se la disemine mucho y su popularidad duró incluso hasta el Renacimiento. Para los eruditos medievales, Etymologiae era un compendio inigualablede información.» (Etymologiae – Biblioteca Nacional de España, s.f., párr. 2).

Esta obra fue fundamental para preservar y transmitir el saber en una época dominada por la Iglesia y sus dogmas.

Siguiendo esta línea histórica, llegamos al periodo considerado como una etapa de transición entre la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna. Denominado como El Renacimiento abarcó desde el siglo XV hasta el XVII. Este movimiento cultural y artístico se caracterizó por un resurgimiento del interés en la cultura clásica grecorromana. El Renacimiento marcó un cambio significativo en el pensamiento, el arte y la ciencia, impulsando un renovado interés por las ideas clásicas y sentando las bases para el desarrollo del mundo moderno.

Orbis Sensualium Pictus. (1664). [Portada]. Fuente: https://www.finarte.it/auction/books-autographs-prints-rome-2022-06-15/giovanni-amos-comenio-orbis-sensualium-pictus-80261?lang=en

En este contexto en 1658 se publicó el famoso ‘Orbis Sensualium Pictus’ o ‘El Mundo en Imágenes’ de Juan Amós Comenio, que se considera la primera enciclopedia ilustrada dirigida específicamente a niños. Al respecto Runge et al. (2007) nos plantea que:

«El Orbis Pictus muestra el todo, su origen y principio, y la finalidad del hombre en él. Así pues, a la intención teológico-filosófico y didáctico-pedagógica del libro le subyace otro fin, a saber: el de buscar mejorar la humanidad, perfeccionar el mundo y volver a encontrar el camino que lleve de nuevo a Dios mediante una pansofía didactizada por medio de imágenes.» (pág. 78).

Se han señalado algunos registros en relación con las primeras enciclopedias a través de diferentes momentos históricos. No obstante, fue hasta el siglo XVII en el periodo denominado La Ilustración, donde las enciclopedias adquirieron una importancia fundamental en la organización del conocimiento humano. En esta época, la ciencia y la razón empezaron a ganar protagonismo como fuentes de conocimiento, no en vano, también se llamó el «Siglo de las Luces».

Encyclopédie, ou, Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers / par une société de gens de lettres. [Portada]. Fuente: https://library.missouri.edu/specialcollections/items/show/221


La obra más destacada de este periodo surgió en Francia y se denominó ‘Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers’ o L’Encyclopédie’, (Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios). La enciclopedia fue dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert y reunió a más de 160 de los pensadores más brillantes de su tiempo, incluyendo figuras como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, concebido entonces a partir de un esfuerzo colaborativo monumental.

El proyecto fue considerado el motor intelectual más influyente de su tiempo pues revolucionó la forma de pensar de las personas al desafiar las creencias establecidas y ofrecer una nueva perspectiva sobre la vida (Biblioteca Nacional de España, s.f.). Sin duda, la enciclopedia francesa de Diderot y d’Alembert, sistematizó el conocimiento de manera crítica y accesible, y se transformó en el modelo establecido para todas las enciclopedias modernas.

Durante los siglos XIX y XX, a medida que la ciencia avanzaba y el optimismo sobre el progreso humano fue en aumento, las enciclopedias se convirtieron en herramientas clave para la educación. Aunque como ya se referenció, el ‘Orbis Pictus’ se considera como la primera enciclopedia para niños.  bien, desde una perspectiva moderna, la enciclopedia ‘El Tesoro de la Juventud’ se estima como una de las primeras colecciones de enciclopedias publicadas a inicios del siglo XX, dirigida a niños y, por tanto, se le valora como una herramienta muy interesante en términos educativos.

The Children’s Encyclopedia. [Fotografía]. Fuente: https://nottinghamcityofliterature.com/blog/a-writer-called-arthur-mee-mees-childrens-encyclopaedia/
Índice de El Tesoro de la Juventud – Tomo I. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

El Tesoro de la Juventud es la adaptación hispanoamericana de ‘The Children’s Encyclopedia’, creada por el escritor y educador inglés Arthur Mee (1875–1943) y publicada originalmente en Inglaterra en el año 1908. Contenía ilustraciones, mapas, fotografías, cuadros, grabados y retratos. Inicialmente publicada en formato de folletos, luego paso a ser recopilada en volúmenes (Riesco, 2008). The Children’s Encyclopaedia se alineaba con el espíritu de La Ilustración, donde se promovía la idea de que el conocimiento debía ser para todos, y, asimismo, la educación, pues como herramienta era fundamental para el progreso humano. Fue tal el éxito de esta colección que se tradujo a varios idiomas, incluido el español. «La primera edición en castellano […] fue publicada en 1915 por la editorial Walter M. Jackson» (Riesco, 2008, pág. 207). Siendo en un inicio el editor responsable de la publicación y distribución en toda América Latina y España.

El Tesoro de la Juventud consta de 20 volúmenes que incluyen distintos temas, desde ciencia y tecnología pasando por historia, literatura, geografía hasta biografías de figuras célebres. El objetivo de la colección era despertar la curiosidad infantil y educar a través de un lenguaje escrito, accesible, sencillo y lleno de ilustraciones, grabados fotografías en blanco y negro, y algunas láminas a color. De acuerdo con Riesco (2008) los contenidos de El Tesoro de la Juventud:

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los seres más interesantes que viven en la tierra), pág. 90. [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

«se dividieron bajo los siguientes apartados: «La Historia de la Tierra», «El Libro de las narraciones interesantes», «El Libro de América Latina», «Los países y sus costumbres», «Cosas que debemos saber», «El Libro de la poesía», «El Libro de nuestra vida», «Historia de los libros célebres», «Los dos grandes reinos de la naturaleza», «Juegos y pasatiempos», «El Libro de los «por qué»», «El Libro de los hechos heroicos», «Hombres y Mujeres célebres» y «El Libro de las lecciones recreativas».» (pág. 208)

Con los años la enciclopedia tuvo cambios en su contenido e incluso su nombre, por ello «hacia 1970 la Editorial Walter M. Jackson, Inc., cambió el nombre de la enciclopedia por el de El Nuevo Tesoro de la Juventud» (Riesco, 2008, pág. 207).

Es evidente el impacto de la obra, ya que, su distribución alcanzó un vasto territorio. Igualmente, la enciclopedia transmitía una visión optimista del progreso humano y el avance de la civilización. Mostrando a los niños, los avances científicos y los descubrimientos de la época, buscando inspirar admiración por la ciencia, la cultura, promoviendo también valores morales y virtudes como el esfuerzo, la constancia y el patriotismo (Riesco, 2008).

El Tesoro de la Juventud – Tomo I (Los Países y sus costumbres, pág. 336 – El Edificio más bello que jamás ha existido, pág. 337). [Imagen]. Fuente: Museo Pedagógico Colombiano.

Para conocer y consultar la colección ‘El Tesoro de la Juventud’; otras ediciones enciclopédicas; textos, manuales escolares y de alfabetización, y demás archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos; y también los objetos e implementos escolares de la historia, memoria y la práctica educativa y pedagógica que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano, convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica, colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Enciclopedia; El Tesoro de la Juventud; Ciencia; Sistematización del Conocimiento; Libros Ilustrados; El Renacimiento; La Ilustración; Infancia; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina. (s.f.). Plinio el Viejo y la Historia Natural. Recuperado de: http://www.biblioteca.anm.edu.ar/plinio.htm
Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Enciclopedia francesa. Recuperado de: https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/EncicloFrancesa/

Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Etymologiae. Recuperado de:
 https://www.bne.es/es/obras/etymologiae

dbpedia.org. (s.f.). Huainanzi. dbpedia.org. Recuperado de: https://es.dbpedia.org/page/Huainanzi

González González, P. (2022). Plinio, El Viejo. Historia natural (Anexo 2.17). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686605/gonzalez_gonzalez_piedad_Anexo%202.17%20Plinio%2C%20El%20Viejo%20Historia%20Natural.pdf?sequence=19&isAllowed=y

Riesco, Leonor. (2008). El maravilloso mundo de El tesoro de la juventud: Apuntes históricos de una enciclopedia para niños. Universum (Talca), 23(1), 198-225. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100010

Runge Peña, Andrés Klaus, Juan David Piñeres, & Alexander Hincapié García. (2007). Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis Sensualium Pictus de Juan Amós Comenio. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 71-90.

 

 

 

 

Pieza del mes de noviembre de 2024: Feminidad, belleza y moda. Una mirada iconográfica del rol de la mujer moderna en el siglo XX en Colombia: Revista Cromos.

Leudo, C. (1916). Portada de la primera Revista Cromos. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Como pieza del mes, el Museo Pedagógico Colombiano destacará la colección de ediciones de Revistas Cromos, que pertenecen al Archivo de Publicaciones Seriadas que el Museo conserva y tiene a disposición para consulta de público general e investigadores.

Para hablar de la historia de la revista Cromos hay un precedente crucial y fue la editorial Arboleda y Valencia que “fue fundada en 1910 en Bogotá por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda” (Barrios, 2020, pág. 1). Quienes, retomando el modelo de los magazines franceses en 1916 fundaron la Editorial y Revista Cromos. De acuerdo con León, Díaz & Aguilera (2018) el nombre de la revista semanal ilustrada se debe a la variedad de dibujos e imágenes que contiene y se le atribuye al médico Martín Camacho.

El mismo año de su fundación, el 15 de enero fue presentada la primera edición semanal ilustrada de 16 páginas “con artículos de arte, belleza, literatura y consejos femeninos” (Colectivo Bicicleta, 2017), con 2500 ejemplares Cromos se ofreció como:

una revista gráfica semanal al estilo de las que cautivan el favor de las gentes en las principales capitales europeas y americanas, una publicación donde se registre el movimiento literario, científico, artístico, social y político de la Nación colombiana y donde quede también constancia de lo más notable e interesante que acontezca en los demás pueblos del planeta”.

Cromos. (1916). Editorial de la primera Cromos, Revista Semanal Ilustrada, pág. 12. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

La primera portada de la revista fue hecha por un artista bogotano llamado Coroliano Leudo y representa a la mujer bogotana de la época. De acuerdo con Vallejo Mejía (2016) la mujer retratada en la portada era la novia del artista. Asimismo, el artista, diseñó 51 portadas, caricaturas y dibujos para la revista. (León, Díaz & Aguilera, 2018, pág. 2). Posteriormente, en 1918 la publicación fue adquirida por los hermanos Tamayo Álvarez; sin embargo, “siguió indicando como casa editorial a Arboleda y Valencia hasta el año 1921 y produciendo libros bajo este sello hasta 1920” (Barrios, 2020, p. 2).

En las distintas publicaciones (crónicas, ensayos, novelas y cuentos) incluidas en los primeros años de la revista, primó la información escrita para que, el lector imaginara lo leído. Pero con el paso de los años, las innovaciones técnicas, los cambios de propietarios y con el propósito de estar a la vanguardia de las producciones editoriales extranjeras, la editorial comenzó a privilegiar el carácter gráfico. Dando como resultado que el 15% de los textos del catálogo de Arboleda y Valencia estuviera acompañado de ilustraciones, grabados y fotografías de personajes de la vida pública y lugares representativos del país (Barrios, 2020, p. 2). Mientras que, en la Editorial Cromos (1918-1980) “el 31% de los materiales revisados se encuentran ilustrados” (Barrios, 2020, p. 2), en este caso el número de imágenes aumentó y ya no solo mostraba lugares o personajes destacados, sino que también abarcó otros ámbitos, por ejemplo, se representaron procedimientos científicos y métodos de enseñanza, hitos que dejarían huella en el siglo XX; posteriormente, incluyó anuncios y servicios publicitarios de distintas categorías.

Aunque se intentó presentarla como una publicación neutral, de acuerdo con algunas investigaciones, la línea editorial de Cromos fue afín a la ideología liberal y los valores del republicanismo. Es así como desde los primeros números, la revista rompió con las restricciones intelectuales impuestas por la hegemonía conservadora. Además, logró adaptarse a los cambios políticos y económicos que enfrentó el país, durante la Primera Guerra Mundial y, en los procesos de transición hacia una sociedad de consumo, enmarcada por el capitalismo (Vallejo M., 2016).

Cromos. (1916). Bellezas Nacionales – Revista Cromos, pág. 32. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Un hecho notorio en los contenidos incluidos en la revista fue darle “protagonismo a las mujeres bellas y a las élites sociales, políticas y eclesiásticas” (Vallejo M., 2016). Ya que Cromos desempeñó un papel importante en la transformación de la imagen estética, el sentido de la feminidad, el concepto de belleza, la elegancia femenina y el rol de la mujer entre 1920 y 1930. A través de sus páginas, la revista reflejó y promovió una nueva visión de la mujer moderna, más allá de los roles tradicionales. Presentando mujeres que comenzaron a integrarse en la vida pública, social y cultural, mostrando avances en temas de moda, educación y autonomía (Cobo & Acuña, 2019).

Por lo tanto, Cromos contribuyó a que las mujeres de la época exploraran nuevas formas de expresión y participación en una sociedad que empezaba a cambiar, influyendo más adelante desde su apuesta gráfica y editorial en el movimiento de liberación femenina.


Sobre los años 30’s la revista Cromos ya estaba consolidada como una de las publicaciones más influyentes en Colombia. Gracias a la promoción de la cultura, la geografía, la literatura, la moda y la fotografía, se convirtió en un espacio clave para artistas, ilustradores, fotógrafos, escritores y ensayistas colombianos, lo que le permitió mantener su relevancia en la escena cultural del país. Tal como lo plantea Vallejo Mejía (2016), un ejemplo fue el fotógrafo Luis B. Ramos, quien logró captar con sus fotografías lo extraordinario y maravilloso del interior del territorio nacional junto con sus habitantes.

Con la llegada de la década de 1940 y el impacto en aspectos como la economía, la política y la cultura por la Segunda Guerra Mundial, Cromos captó algunos de los efectos de la guerra en la vida cotidiana de los colombianos, como la escasez de productos, el racionamiento y las tensiones a nivel internacional. Es decir, la revista retrató hechos y manifestaciones históricas de impacto mundial, por supuesto, sin abandonar su enfoque en temas ya tratados desde su creación, como la moda, el entretenimiento y la vida social del país.

Luego, en 1953, la revista fue vendida a la familia Restrepo Suárez, quienes también dirigían el diario El Tiempo. Para este momento, ya era evidente un posicionamiento de la sociedad de consumo, por lo que, Cromos se adaptó integrando más publicidad, destacando productos tecnológicos de la época y promoviendo un estilo de vida ‘moderno’. En la década siguiente se manifestaba un crecimiento en la denominada cultura popular, entendida como el “conjunto de prácticas, creencias y objetos que son comunes y accesibles a la mayoría de las personas dentro de una sociedad.” (Kiss, 2024) En este sentido, la publicación se alineó con las nuevas tendencias culturales, incluyendo la música y el cine, atrayendo audiencias más jóvenes; aun así, la revista conservaba un estilo predominantemente ligado a la clase alta y la crónica social.

Durante los años 70, la revista diversificó su contenido, abarcando temas políticos y sociales en un país marcado por tensiones de diferente índole y apostando a una perspectiva más narrativa. Luego, a inicios de la década de 1980, el grupo económico Grancolombiano adquirió las acciones de la revista, periodo de tiempo en que Colombia, enfrentó crisis institucionales, reflejando en sus publicaciones los desafíos del fenómeno del narcotráfico y de otras formas de violencia, pero aun así sin abandonar su enfoque en moda y entretenimiento.

Desde los años 90 y en la posterior entrada al nuevo milenio, como resultado de la globalización, la revista amplió su perspectiva y dio un giro digital adaptándose a la era de la Web y la internet, buscando atraer a todas aquellas nuevas generaciones por medio de la multimedia y con un contenido más amplio, consolidándose como un referente en la moda y la cultura colombiana hasta la actualidad.

A lo largo de más de un siglo de publicaciones, cubrimiento periodístico y documentación de numerosos relatos, crónicas y memorias, la revista ha sido testigo de los cambios en la historia local, nacional e internacional, y a su vez en la forma de hacer publicidad con ilustraciones y contenidos fotográficos, el uso de nuevas herramientas para el diseño gráfico, la vinculación del color a la imagen, la preponderancia en el texto y en ocasiones de la imagen.

Cromos. (1916). Información general sobre la revista Cromos, pág. 173. [Imagen]. https://web.archive.org/web/20151112013521/http://www.colectivobicicleta.com/2009/02/nostalgia-grafica-la-primera-revista.html

Igualmente, durante buena parte del siglo XX la revista impulsó ideales estéticos sobre el cuerpo de la mujer y significados sobre los cánones de belleza, vinculando la moda, el buen gusto, la armonía y la libertad femenina como bienes de consumo y de producción; definiendo el rol y el estereotipo de la mujer moderna –lectora– como objeto de interés en el marco del desarrollo social, cultural y económico del país. En los anteriores elementos, se encuentra el impacto de una revista que aún tiene vigencia en muchos hogares colombianos.

Para consultar la colección de ejemplares de las primeras ediciones de la Revista Cromos; otras publicaciones seriadas; manuales escolares; diferentes objetos e implementos escolares de la historia, la memoria escolar, y la práctica educativa y pedagógica; la colección de juegos y juguetes; y los archivos pertenecientes a los fondos documentales y bibliográficos que salvaguardamos y exhibimos en el Museo Pedagógico Colombiano. Convocamos a la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes, egresados, investigadores, semilleros, docentes, administrativos y miembros externos de la comunidad académica; colectivos pedagógicos y a todas las personas interesadas en conocernos, apoyarnos y difundir nuestras labores, a visitarnos de lunes a viernes entre 8:00 a.m. y 5:00 p.m. en las instalaciones del Museo ubicadas en Bogotá en la calle 72 N.º 11 – 86 (Edificio ‘E’) en el Centro Cultural ‘Paulo Freire’ de la Universidad Pedagógica Nacional.

Igualmente los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales de Facebook: https://www.facebook.com/museopedagogicocolombiano/, Instagram: https://www.instagram.com/museopedagogicoupn/?hl=es, y a explorar nuestra página web: http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/ para visualizar y compartir nuestros contenidos.

 

Palabras Clave: Revista Cromos; Rol de la Mujer; Historia de Colombia en el siglo XX; Belleza; Canon Estético; Feminidad; Cuerpo; Museo Pedagógico Colombiano.

 

Autoría: Sergio Leonardo Linares Corzo – Estudiante del Programa en Pedagogía.
Revisión y corrección de estilo:  Museo Pedagógico Colombiano.

 

Referencias:

Barrios G., D. (2020). Editorial Cromos (1918-1980) [Semblanza], Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED. https://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-cromos-1918-1980-semblanza-997572/

León Muñoz, J. J., Díaz Jordán, A. M., Aguilera, P. P. (2018). Capítulo 7 – Cromos – Tres artículos de opinión en la revista universitaria Icono. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/50/27/396?inline=1#:~:text=Historia%20de%20Cromos,Santiago%20Valencia%20y%20Abelardo%20Arboleda

Vallejo M., M. (2016). “Cromos”, un álbum centenario de Colombia. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/cromos-un-album-centenario-de-colombia-article-610589/

Cobo Mejía, E. A., Acuña Rodríguez, O. Y. (2019). Belleza, Moda y Elegancia en Colombia vista a través de la Revista Cromos, 1916–1929. https://www.redalyc.org/journal/898/89862270006/89862270006.pdf

Kiss, T. (20 de septiembre de 2024). Cultura popular. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de octubre de 2024. Fuente: https://concepto.de/cultura-popular/

León Muñoz, J. J., Díaz Jordán, A. M., Cortés Pardo, I. P., Guzmán Amaya, D. F. y Aguilera, P. P. (2018). 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015. Sello Editorial Universidad Santiago de Cali – USC. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/50/27/388

Redacción Cromos. (2016). El origen de CROMOS, la revista más antigua de América Latina. https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/el-origen-de-cromos-la-revista-mas-antigua-de-america-latina/