Libro: El Patrimonio Histórico Educativo: memorias de ayer y reflexiones de hoy

El libro nace con motivo de la aparición del número 25 de la Revista Cabas y recopila las reflexiones y opiniones personales, de especialistas que han colaborado con Cabás a través de diferentes temáticas, para también, valorar las contribuciones que se han venido haciendo durante años en relación con la difusión del conocimiento ligado al estudio del patrimonio histórico educativo acerca del nacimiento y posterior desarrollo de las investigaciones en sus respectivas áreas y sobre el papel desempeñado por Cabás en su difusión.

La obra contó con la participación de varios autores/as, estudiosos del patrimonio histórico educativo y/o vinculados al mismo desde diferentes perspectivas; y al hilo de la publicación del número 25 de Cabás, la dirección de la misma ha querido hacer una parada de reflexión sobre los distintos temas tratados en la revista desde sus inicios.

Consultar:
El Patrimonio Histórico Educativo: memorias de ayer y reflexiones de hoy

Libro: Museu da Escola Catarinense da UDESC e outros Museus do Mundo: Memória e História Visual.

Museo de la Escuela Catarinense de la UDESC y otros museos del mundo: Memoria e Historia visual, publicado por el equipo del Museu da Escola Catarinense / UDESC, y dirigido por la Profesora Dr. Sandra Makowiecky.

Sinopsis: Desarrollado desde el inicio de la pandemia Covid-19, el Museu da Escola Catarinense (Mesc), de la Universidad Estatal de Santa Catarina (Udesc), desarrolló una investigación con 73 museos escolares distribuidos por todo el mundo.

De acuerdo con la explica la coordinadora del Museo, Sandra Makowiecky, la investigación consistió en visitar sitios web y redes sociales de varios museos escolares de Brasil y del mundo. A partir de esta se elaboraron textos informativos sobre los espacios, descripción de las colecciones y fotografías con parte de la colección de cada museo.

Descargar: http://www1.udesc.br/arquivos/id_submenu/2317/da_escola_catarinense_da_udesc_e_outros_museus_do_mundo.memoria_e_historia_visual.exclusao.pdf

Revista Historia y Memoria de la Educación (HME) – Arquitectura y Espacio Escolar – Número 13 [2021]

Estimados/as visitantes y lectores, compartimos el número 13 de Historia y Memoria de la Educación, revista de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), con una serie de artículos e investigaciones sobre Arquitectura y Espacio Escolar. 

En el siguiente enlace pueden consultar la tabla de contenidos y cada uno de los artículos: Arquitectura y Espacio Escolar 

Pieza del mes de julio de 2018: Fotografía del Edificio Escolar IPN

Como pieza del mes  se ha seleccionado una fotografía de la década de los años treinta de la construcción antigua del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas (IPN) ubicada en Chapinero entre la calle 72 y calle 73. En la fotografía se ve bajo los cerros orientales: patio principal, a la izquierda capilla, fondo (izquierda) laboratorios, primer piso comedor y cocina, segundo piso salones de clase; y tercer piso, dormitorio de estudiantes y profesoras.  

La construcción arquitectónica del IPN estuvo determinada en sus inicios por lo que Castro (2009) denominó el modelo de la Unidad homogénea, que consistió en la articulación de diferentes niveles y procesos de formación que tenían un mismo propósito: la formación de maestras idóneas para todos los niveles de enseñanza. El Instituto Pedagógico Nacional fue concebido como institución modelo para la formación de maestras colombianas desde el primer Congreso Pedagógico celebrado en Colombia en 1917, evento en el  que se decretó mediante la Ley 25 de 1917 la creación en la capital de la republica de “un instituto pedagógico para institutores y otro para institutoras” (Congreso de Colombia, 1917), para este fin el gobierno conservador contrató en 1926 una Misión Pedagógica Alemana, la segunda en Colombia, para dirigir y organizar los dos institutos y además definió que:

Para la organización y buen funcionamiento de los institutos pedagógicos […] el gobierno procederá a construir en la capital de la republica dos edificios que, por su capacidad y condiciones, corresponden a las exigencias técnicas y a los adelantos de la ciencia pedagógica moderna (Artículo 2. De 1917).

En el caso del Instituto para señoritas, como parte de los compromisos del gobierno nacional, se inauguró en 1926 la construcción del edificio escolar para el Instituto conocido en la época como el palacio de la Avenida Chile. El edificio escolar fue diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz quien “siguió las referencias de los pedagogos europeos y norteamericanos de modo que lo proyectó como un colegio campestre ajustado técnica y estéticamente a los requerimientos de un establecimiento moderno” (Corporación La Candelaria, 2006, p.75), el resultado fue un Instituto con  amplias zonas verdes, habitaciones de internado y otras características modernas para la época como la biblioteca y las pistas deportivas. El instituto Pedagógico abrió sus puertas a las jóvenes estudiantes de los departamentos del país el 9 de marzo de 1927 con un complejo arquitectónico que constaba de:

La casa principal, capilla, biblioteca, museo, gabinete de física, 16 salones de clase,  colecciones, administración, 13 dormitorios; 11 habitaciones de empleadas y profesoras internas; 27 baños de regadera; una piscina; 26 servicios higiénicos,  cocina (…), biblioteca de las alumnas, enfermería y dentistería (Radke, 1936,p. 9)

Además del espacio para la formación de institutoras, se construyeron y adecuaron entre 1929 y 1955 una serie de edificaciones para los otros niveles de formación que complementaban la formación de las institutoras: Escuela Anexa (1926), Kindergarten (1933) y la primera edificación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina (1955) edificio A. Gran parte de la antigua construcción del Instituto Pedagógico Nacional inaugurada en 1926 tuvo que ser demolida a causa del sismo de 1967 que dejo la estructura en lamentables condiciones por lo cual en 1968 el Instituto Pedagógico se trasladó para el predio de la calle 127. En el mismo año empezaron las construcciones en la calle 72 de los otros edificios para la Universidad Pedagógica Nacional.

La pieza del mes a la que se hizo referencia en este texto y otras fotografías antiguas del IPN son exhibidas en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, también se pueden apreciar algunas de ellas en la exposición virtual IPN Patrimonio Pedagógico.

 

Referencias

Castro, J. (2009). Memoria institucional y acontecer pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Corporación La Candelaria. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Editorial Planeta.

Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas desde 1927 hasta 1935. Bogotá: editorial el gráfico.